|
Citarán
debate en el Congreso por impunidad en el caso de Saludcoop.
Luego de las declaraciones del fiscal (e) Jorge Perdomo, de
que tras 4 años de conocerse el escándalo de
SaludCoop EPS aún no existen pruebas suficientes para
hacer imputaciones, a pesar de la sanción impuesta
por Supersalud e investigaciones de la Contraloría
que evidencian el desvío de $1.4 billones, el senador
Jorge Robledo citó a debate al ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, y al fiscal Perdomo, para conocer los avances en
la investigación.
|
 |
 |
MinSalud envió medicamentos e insumos para mitigar
efectos del paro camionero.
El Ministerio de Salud trasladó vía aérea
toneladas de medicamentos e insumos para atender pacientes
con patologías renales entre Bogotá y Cali,
entre Cali y Medellín, y a dos hospitales de Quibdó.
Acompañó con emblemas de la Misión Médica
tracto-camiones con toneladas de medicamentos para pacientes
renales entre Cundinamarca y Santander. Trasladó componentes
sanguíneos y caravanas humanitarias en Nariño,
Arauca, Boyacá y oxígeno a Tumaco.
|
Supersalud
sanciona a Asmet Salud EPS por adulta mayor atendida en motel.
Supersalud impuso una sanción de 600 SMMLV (más de $400 millones)
a la EPS Asmet Salud, por fallas en el proceso de atención
de una paciente de 80 años en Valledupar, quien al ser remitida
para recibir atención domiciliaria, fue atendida en un establecimiento
que funcionaba como motel. Hubo fallas de calidad en la prestación
de servicios, deficiencia en la red de prestadores y desconocimiento
de la protección especial debida a adultos mayores.
|
 |
 |
Se apalancarán $40.000 millones para salvar Hospital
Universitario del Valle.
Ante la insolvencia económica que afecta la prestación
del servicio de salud en el Hospital Universitario del Valle,
el gobierno departamental anunció como medida de choque
el apalancamiento de $40.000 millones para garantizar la prestación
del servicio y la sostenibilidad en el tiempo del sistema
financiero del Hospital. Los recursos serán apropiados
con un crédito por $350.000 millones con Findeter,
a tasa compensada para el sector salud.
|
Andrés
López Velasco, nuevo director del Fondo Nacional de
Estupefacientes. El ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, posesionó a Andrés López Velasco
como nuevo director general del Fondo Nacional de Estupefacientes
(FNE), quien es químico y magíster en Ciencias
- Química. Su reto es sacar adelante la entidad más
antigua del país en materia de política de drogas,
modernizarla y ponerla a la orden de las necesidades en materia
de medicamentos monopolio del Estado y la vigilancia sobre
las sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
|
 |
 |
Comisión para la Transformación de la Educación
Médica en Colombia.
Ministerios de Salud y Educación presentaron esta Comisión
de expertos prestantes en los ámbitos médico y académico,
cuyo objetivo será plantear propuestas para que la educación
médica responda a los retos del sistema de salud y necesidades
de salud de la población. Debe definir a dónde orientar la
formación de pre-grado de médicos, rol de la universidad pública
y estructura de formación de postgrados, especialidades y
educación continua.
|
Estructura
regulatoria del Modelo de Atención MIAS quedará
lista a fines de 2016. El viceministro de Salud,
Fernando Ruiz, anunció que toda la estructura regulatoria
del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) quedará
lista en diciembre. La resolución de las primeras 7
Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) está
próxima a expedirse y en 2 meses quedará lista
la de habilitación de EPS, que promoverá una
reducción sustancial. Y un decreto sobre mecanismos
de pago será fundamental para terminar con el pago
por evento.
|
 |
 |
En Colombia solo 1 de 9 pacientes con cáncer gástrico
sobrevive más de 5 años.
Según estudio de la U. Javeriana, el cáncer
gástrico es la primera causa de muerte por cáncer
en el país pero aún no es patología prioritaria
del sistema de salud. Según el Dane, entre 2009 y 2015
causó 32.640 muertes, siendo el más mortal en
Colombia. Dada la alta mortalidad y la muy baja tasa de supervivencia,
la mayoría de años perdidos por discapacidad
son atribuidos a mortalidad temprana (97.4%) y 2.6% a la morbilidad
o estado de discapacidad.
|
Retirar
vacunas anti-alérgicas individualizadas de uso parenteral
de Inmunotek. Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS) ordenó retirar del mercado
los lotes de vacunas anti-alérgicas individualizadas
de uso parenteral fabricadas en planta de Inmunotek en San
Sebastián de los Reyes (Madrid) desde enero 2013, porque
no se asegura su esterilidad; Invima dijo que no tienen registro
sanitario y se distribuyen como vitales no disponibles, recomendó
su retiro, suspender uso y reportar eventos adversos.
|
 |
 |
Supersalud inició investigación por fallecimiento
de paciente en IPS de Cali.
La Súper ordenó abrir investigación por caso de la señora
Leidy Johanna Espinosa Cataño, quien falleció en una IPS en
Cali, y así establecer presuntas responsabilidades del asegurador
y prestadores. Equipo auditor inició la verificación e inspección
para establecer posibles fallas en la prestación de servicios
de salud. Deben esclarecerse hechos que configuraron una situación
intolerable, por la que se debe sancionar a los responsables.
|
Alerta
por falso mensaje por correo electrónico a nombre de
Minsalud. El Ministerio alertó por circulación
de mensaje de correo electrónico enviado por inescrupulosos
a través de una cuenta comercial que no es oficial.
El mensaje Notificación Electrónica del
Ministerio de Salud puede generar engaños o estafas,
o infectar su equipo con virus. Los correos institucionales
terminan en el dominio @minsalud.gov.co y las comunicaciones
oficiales se publican en www.minsalud.gov.co o en sus redes
(MinSaludCol).
|
 |
 |
Viajeros a la Sierra de La Macarena deben ir vacunados contra
fiebre amarilla. Se intensificó
la vigilancia contra fiebre amarilla en la Sierra de La Macarena
por un caso fatal reportado por las Fuerzas Militares y por
la muerte de primates por causas desconocidas. Viajeros nacionales
y extranjeros deben portar obligatoriamente el carnet de vacunación
contra fiebre amarilla cuando se dirijan hacia allá. La vacuna
debe aplicarse 10 días antes del viaje. Esta enfermedad tiene
una letalidad entre el 5 y el 87% de los casos.
|
Ministerio
de Salud apoyará desarrollos científicos con
marihuana en Cauca. En el municipio de Corinto
el 6 de julio, el ministro Alejandro Gaviria se comprometió
a acompañar a 52 productores de marihuana en: asesoría
jurídica para licencias de desarrollos agroindustriales
basadosen cannabis; elaboración de proyecto para investigar
propiedades medicinales de la planta; y desarrollo de proyecto
productivo de semillas. El centro de investigación
se financiaría con recursos de regalías para
ciencia y tecnología.
|
 |
 |
9 compromisos de MinSalud para mejorar salud de niñas
de Carmen de Bolívar.
Minsalud adquirió 9 compromisos adicionales a los 13
de septiembre de 2014 con niñas y madres de Carmen
de Bolívar, para mejorar condiciones de salud de las
menores: creación de un espacio entre las madres y
el Instituto Nacional de Salud para dialogar sobre estudios
de la vacuna contra virus del papiloma humano (VPH), dotación
y mejoramiento del acceso y puestos de salud de 2 corregimientos,
mejor atención especializada y exámenes, entre
otros.
|
Primera
dispensadora automática de medicamentos para pacientes
crónicos. Estas máquinas de INSSA
facilitan y mejoran la entrega. Con identificación
dactilar y programa con información del paciente, identifica
al usuario y le informa sobre modo de administrar la dosis,
procede con la entrega precisa del medicamento y entrega un
impreso con indicaciones. Además, envía alertas
por no retiro, evita fraudes y filas, agiliza la entrega (en
15 segundos), y mantiene la trazabilidad sobre el medicamento
y el paciente.
|
 |
 |
$96.000 millones de excedentes del Fonpet para aliviar la
crisis de La Guajira.
Se invertirán $96.000 millones en atención de población infantil,
abastecimiento alimentario, agua y educación. Ya se atendieron
1.300 niños con desnutrición aguda (493 en el hogar y 10 hospitalizados),
ejecutaron 110 soluciones de agua y entregaron 5.000 toneladas
de alimentos para ganado. De 11 EPS saldrán 7 por incumplir
requisitos y en enero entrará a regir el sistema de salud
para zonas dispersas. Hay 140 soluciones de agua en ejecución.
|
Héctor
Castro es el nuevo director de Medicamentos del Ministerio
de Salud. El doctor en Salud Pública,
Héctor Eduardo Castro, deberá apoyar la construcción
de metodología para el mecanismo participativo de selección
de tecnologías excluidas del POS desde febrero de 2017
y la conceptualización de la política de medicamentos,
poner en marcha la regulación de medicamentos biotecnológicos,
terminar con medicamentos off label y usar mecanismos
de regulación cuando el país lo requiera, como
la negociación centralizada.
|
 |
 |
Ya hay 3 licenciatarios para producir derivados de cannabis
medicinal. A la canadiense
PharmaCielo se le otorgó la primera licencia el 27
de junio; la alianza colombiana del Laboratorio de Farmacología
Vegetal (Labfarve) y Ecomedics recibió licencia el
pasado 7 de julio, cuando también se otorgó
a la canadiense Cannavida que se instalará en Barichara
(Santander). Estos 3 licenciatarios podrán adecuar
plantas de producción, importar maquinaria, construir
laboratorios y hacer pruebas piloto con no más de 20
plantas.
|
ACN
publica primer libro digital en Colombia sobre Semiología
en Neurología. Casi 100 autores, neurólogos
de distintas sub-especialidades, miembros de la Asociación
Colombiana de Neurología (ACN), participaron en la
redacción del libro didáctico (54 capítulos,
500 páginas, 175 dibujos y 69 fotografías):
Presenta técnicas para examinar pacientes e interpretar
signos, síntomas y síndromes del sistema nervioso.
Está disponible para descargar en Android y en IOS
en la web de la ACN. Y se puede comprar impreso en la ACN.
|
 |
 |
Corte tumbó ley que impedía entrada de extranjeros
con enfermedades graves.
La Corte Constitucional tumbó 3 artículos de
la Ley 48 de 1920 porque son discriminatorios contra sujetos
de especial protección constitucional, ya que violan
el principio de igualdad al impedir la entrada a Colombia
de extranjeros con enfermedades graves, crónicas o
contagiosas, o que sufran enajenación mental; sometía
a otros a cuarentena e iban contra la dignidad humana al usar
expresiones ofensivas como idiotas, cretinos o baldados.
|
Eliminación
de CTC es muestra de confianza hacia la comunidad médica.
La viceministra de Protección Social, Carmen Eugenia
Dávila, calificó la eliminación del Comité
Técnico-Científico (CTC) como muestra de confianza
del gobierno hacia la comunidad médica, hospitales
y EPS que desempeñan bien su papel. La prescripción
de lo No-POS por el médico sin autorización
de las EPS, facilita la autorregulación y que los pacientes
no surtan tantos trámites. Además permite saber
quién prescribe, qué, para qué y dónde.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|