 |
|
|
 |
Crisis de hospitales
no se resuelve con
intervención o liquidación sino
con pagos
|
Hospitales
de Colombia: ¿No futuro?
Olga
Lucia Muñoz López, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
|
La
falta de una verdadera política hospitalaria y de fomento,
la no efectividad de medidas como la intervención o la
liquidación que los sanea pero los lleva a reincidir
en la crisis, el fracaso de programas de reorganización
o reestructuración, y la arraigada práctica del
no pago oportuno por sus servicios, tienen a los hospitales
colombianos sin perspectivas reales para salir de la crisis
financiera agudizada en los últimos años.
Con hospitales que han capoteado crisis en todo el territorio
nacional, de La Guajira al Amazonas, del Valle a Guainía,
se demuestra la ineficacia de las medidas de gobierno y la falta
de soluciones estructurales al pilar prestador que es la institución
hospitalaria. |
 |
En noviembre
de 2004 el director del Cendex de la U. Javeriana, Fernando
Ruiz, hoy viceministro de Salud Pública y Prestación
de Servicios, escribía en EL PULSO: ¿Es
necesaria una política hospitalaria? En el año
2004 las condiciones de funcionamiento y perspectiva de los
hospitales son muy difíciles: 1) Hospitales públicos
y privados en severo desequilibrio financiero. 2) Condiciones
de limitado acceso a algunos servicios, particularmente de alta
tecnología, por la población vinculada, casi 18
millones de personas. 3) Desfinanciamiento de los hospitales
públicos con limitaciones críticas en el mediano
plazo para reposición de equipos. 4) Feroz competencia
de hospitales privados en el segmento de alta tecnología
y, 5) Desempleo en algunas profesiones que sustentan el sistema
de salud. Las condiciones presentes tienen que ver con la apuesta
de la Ley 100 por el mercado, pero también con él
errático manejo hospitalario del pasado.
De 1991 a 2003 se desarrolló el piloto del Programa
de reorganización, rediseño y modernización
de las redes de prestación de servicios de salud,
más conocido como reestructuración,
que buscaba transformar de la gestión de los hospitales
públicos a través del mejoramiento de la eficiencia
y la calidad, para permitir la viabilidad técnica y financiera
de las redes públicas. Esa fue la estrategia de gobierno
en la primera década del siglo XXI, con resultados que
dejaron mucho que desear, porque hubo hospitales que pasaron
por varias reestructuraciones sin mejorar sustancialmente, y
al final el balance era de reducción institucional y
de servicios, de planta de personal y de recursos, y todo agravado
con la acumulación de cartera morosa por los pagadores. |
Yo simplemente
le pregunto al gobierno:
¿Qué empresa puede sobrevivir si no le pagan?
La crisis de los hospitales está ahí: en la
transformación
de los recursos de oferta a recursos de demanda,
y estando como recursos de demanda
quedaron sujetos al no pago.
Dr.José Félix
Patiño
|
Luego
en la fallida Emergencia Social de 2010 para arreglar las finanzas
de la salud, se propuso categorizar los hospitales públicos
según riesgo fiscal y financiero, propuesta que se reencauchó
en la Ley 1438/11 y que se viene aplicando desde 2012, que según
muchos solo aumenta la incertidumbre y la inviabilidad de las
Empresas Sociales del estado (ESE), así el gobierno afirme
que en 2015 más de la mitad (52%), 500 de 947, fueron
clasificadas sin riesgo. Es que de nada sirve ninguna estrategia,
si a los hospitales no les pagan las deudas viejas y tampoco
las nuevas. También en noviembre de 2004 escribía
en EL PULSO el académico José Félix Patiño:
Yo simplemente le pregunto al gobierno: ¿Qué
empresa puede sobrevivir si no le pagan? La crisis de los hospitales
está ahí: en la transformación de los recursos
de oferta a recursos de demanda, y estando como recursos de
demanda quedaron sujetos al no pago. Desde este punto de vista,
por el no pago, ciertamente los hospitales estaban mejor antes
de la Ley 100.
El pasado 11 de julio se inició un paro cívico
en Chiriguaná (Cesar) en rechazo al cierre del Hospital
San Andrés iniciado el 1º de julio, ocasionado por
la profunda crisis financiera en la que lo sumió la falta
de pago de EPS y entidades del gobierno que le adeudan más
de $17.000 millones y lo llevaron a funcionar sin pagar salarios
durante 11 meses. Aunque es un caso puntual, es reflejo de la
situación de riesgo que afrontan cientos de hospitales
en todo el país, públicos y privados, grandes
y pequeños, por falta de una verdadera política
hospitalaria de fomento a estas instituciones y por la irresuelta
crisis de iliquidez por falta de pago y la acumulación
de cartera morosa.
En abril pasado la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas informó en el Congreso que al cierre
de 2015 la deuda ascendía a $6.1 billones y una cifra
similar maneja la Asociación Colombiana de Hospitales
Públicos (Acesi). ¿Entonces?
Presentamos en EL PULSO un vistazo general a esta problemática
de la que muy pocos hospitales de Colombia escapan. |
 |
|
|
Más
información... |
Hospitales de
Colombia: ¿No futuro?
La falta de una verdadera política hospitalaria y de fomento,
la no efectividad de medidas como la intervención o la liquidación
que los sanea pero los lleva a reincidir en la crisis, el
fracaso de programas...
|
Hospitales públicos
intervenidos o a liquidar por Supersalud
La Superintendencia Nacional de Salud entregó a EL PULSO un
informe del estado de las medidas especiales como Vigilancia
Especial e Intervención Forzosa para administrar o para liquidar,
adoptadas ...
|
Supersalud
entregaría este año algunos hospitales intervenidos
La Superintendencia Nacional de Salud espera entregar este año
a su operación normal varios de los hospitales intervenidos
en los últimos meses, informó a EL PULSO el Superintendente
Delegado para ... |
Liquidaron
las 2 más grandes IPS: la pública del Seguro Social y la privada
de SaludCoop
El sistema de salud colombiano ya presenció la liquidación de
las dos más grandes redes de Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS): la red pública de centros de atención conformada
por las ... |
“Restituir
subsidio a la oferta para salir de crisis hospitalaria”: Aesa
“Para resolver la crisis de los hospitales públicos en el país,
es necesario restituir el estigmatizado subsidio a la oferta,
que no es más que financiar servicios hospitalarios, especialmente
en zonas donde ... |
“Urge
pasar de política de salvamento a una de fomento hospitalario”:
ACHC
“Tenemos que pasar de la política del salvamento constante de
estos momentos de crisis, a la política de fomento hospitalario,
pasar de apagar incendios para mantener la vitalidad de las
entidades, a una... |
Liquidación
del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó: pérdida de tiempo,
recursos y credibilidad en sistema de salud
La orden de liquidar el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó
el pasado 5 de julio fue una estocada mortal a la prestación
de servicios de salud en el Departamento del Chocó. ... |
|
|
|
|
|