 |
|
|
 |
Crisis de hospitales
no se resuelve con
intervención o liquidación sino
con pagos
|
Supersalud
entregaría este
año algunos hospitales intervenidos
María
Carmenza Gómez Fernández, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
|
La Superintendencia
Nacional de Salud espera entregar este año a su operación
normal varios de los hospitales intervenidos en los últimos
meses, informó a EL PULSO el Superintendente Delegado
para Medidas Especiales de Supersalud, Javier Villarreal: Ya
hemos entregado mucho del stock de hospitales que tenía
la Superintendencia en intervención, vamos haciendo la
tarea, tenemos muy buenos indicadores. No es fácil, aquí
hay problemas muy graves en la contratación, problemas
muy graves en los atrasos de pagos, en la calidad de la información
financiera y de temas jurídicos, no saben quién
los tiene demandados, pero ahí vamos poco a poco haciendo
esta labor. |
Y
advirtió: Las intervenciones de hospitales que
llevan 9 y 10 años tienen que ver con el hecho que desde
el momento en que se planearon no tenían una meta clara
de cómo se iban a lograr los objetivos. Y esta Superintendencia
no va a administrar hospitales que no tengan vocación
de salir adelante. Si desde el principio el estudio técnico
arroja que no tienen posibilidades ni futuro, serán liquidados
inexorablemente, pero aquí no vamos a darle medidas de
aliento a un moribundo que va a generar mal servicio para los
usuarios. |
 |
El
superintendente delegado presentó la siguiente relación:
- Hospital Federico Lleras Acosta ESE, de Ibagué,
intervenido en septiembre de 2014. Según Javier Villarreal,
estaba en causal de liquidación, hoy está
intervenido y atraviesa dificultades porque la Superintendencia
no tiene medidas mesiánicas ni hacemos magia, pero la
atención está garantizada y está estabilizado
el servicio. Nuestra intención es a través de
un modelo distinto, lograr la eficiencia del hospital y entregarlo
a fines del año.
- Hospital Departamental San Jerónimo, de Montería,
intervenido en julio de 2015 con el objetivo de enfrentar el
déficit de más de $60.000 millones; según
el superintendente Villarreal, hoy factura $6.900 millones,
con un recaudo cercano a casi $3.000 millones, vamos encontrando
el punto de equilibrio; gestionamos recursos con el gobernador
de Córdoba y gestionamos recursos de Fonsaet, y pronto
tendremos pagas todas las deudas de ese hospital para poder
entregarlo, ojalá, antes del mes de octubre.
- ESE Hospital Departamental de Villavicencio, intervenido desde
octubre de 2015, afirma el superintendente Villarreal que Supersalud
espera entregarlo saneado a fin de 2016 o comienzos de 2017:
En ese hospital encontramos que casi la totalidad de la
información financiera estaba adulterada, por ejemplo:
el contrato de suministro de medicamentos era de $2.300 millones
mensuales, establecimos que era suficiente con un contrato que
hoy vale $1.100 millones. Hoy el hospital está encontrando
equilibrio para pagar nómina y gasto corriente, y lo
estamos sacando adelante.
- Hospital San José, de Maicao: Intervenido en junio
pasado por alto grado de iliquidez, presentaba dificultades
de tiempo atrás y a fines de 2015 cerró temporalmente
gineco-obstetricia, hospitalización, cirugía y
urgencias. Con infraestructura envidiable, atendía un
bajo número de pacientes, por lo que Supersalud busca
reactivarlo con nuevos contratos.
Hospital Universitario de Sincelejo
bajo Vigilancia Especial
El superintendente se refirió al Hospital Universitario
de Sincelejo que está bajo Vigilancia Especial de Supersalud
desde mayo pasado: fue categorizado por el Ministerio de Salud
en riesgo fiscal y financiero alto en 2012, 2013, 2014 y 2015;
hizo cierre progresivo de servicios de gineco-obstetricia y
pediatría en 2013, 2014 y 2015; su facturación
decayó progresivamente, disminuyó la producción
pero no los gastos. Todo ello explica las pérdidas recurrentes
desde 2013 hasta 2015, indicó Villarreal: Este
hospital atraviesa una crisis profunda, tiene un plan de acción
de corto plazo; si muestra buenos indicadores le daremos posibilidad
de seguir adelante, de lo contrario será intervenido.
Supersalud levantó intervención
a Clínica Montería
Dados los avances logrados por el equipo técnico
interventor designado por Supersalud desde octubre de 2014,
el ente de control levantó la intervención el
29 de febrero de 2016 a la Clínica Montería. Durante
la intervención se depuró información que
permitió establecer su realidad económica y suscribir
un acuerdo de acreedores por $26.326 millones para pagar el
pasivo causado antes y después de la medida, logrando
así estabilidad financiera, mejoras en infraestructura
y adecuación de la planta física. |
 |
|
|
Más
información... |
Hospitales de
Colombia: ¿No futuro?
La falta de una verdadera política hospitalaria y de fomento,
la no efectividad de medidas como la intervención o la liquidación
que los sanea pero los lleva a reincidir en la crisis, el
fracaso de programas...
|
Hospitales públicos
intervenidos o a liquidar por Supersalud
La Superintendencia Nacional de Salud entregó a EL PULSO un
informe del estado de las medidas especiales como Vigilancia
Especial e Intervención Forzosa para administrar o para liquidar,
adoptadas ...
|
Supersalud
entregaría este año algunos hospitales intervenidos
La Superintendencia Nacional de Salud espera entregar este año
a su operación normal varios de los hospitales intervenidos
en los últimos meses, informó a EL PULSO el Superintendente
Delegado para ... |
Liquidaron
las 2 más grandes IPS: la pública del Seguro Social y la privada
de SaludCoop
El sistema de salud colombiano ya presenció la liquidación de
las dos más grandes redes de Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS): la red pública de centros de atención conformada
por las ... |
“Restituir
subsidio a la oferta para salir de crisis hospitalaria”: Aesa
“Para resolver la crisis de los hospitales públicos en el país,
es necesario restituir el estigmatizado subsidio a la oferta,
que no es más que financiar servicios hospitalarios, especialmente
en zonas donde ... |
“Urge
pasar de política de salvamento a una de fomento hospitalario”:
ACHC
“Tenemos que pasar de la política del salvamento constante de
estos momentos de crisis, a la política de fomento hospitalario,
pasar de apagar incendios para mantener la vitalidad de las
entidades, a una... |
Liquidación
del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó: pérdida de tiempo,
recursos y credibilidad en sistema de salud
La orden de liquidar el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó
el pasado 5 de julio fue una estocada mortal a la prestación
de servicios de salud en el Departamento del Chocó. ... |
|
|
|
|
|