MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 215 AGOSTO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Crisis de hospitales no se resuelve con
intervención o liquidación sino con pagos


“Restituir subsidio a la oferta
para salir de crisis hospitalaria”: Aesa

María Carmenza Gómez Fernández, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com

“Para resolver la crisis de los hospitales públicos en el país, es necesario restituir el estigmatizado subsidio a la oferta, que no es más que financiar servicios hospitalarios, especialmente en zonas donde es el único prestador; son unos 800 municipios donde no hay competencia, donde los hospitales se desgastan en procesos de contratación, compraventa de servicios y demás a las EPS, que por demás no pagan. Necesitamos recuperar una capacidad instalada en profesionales, en técnicos, en auxiliares, trabajando bajo un modelo basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, con hospitales organizados en Redes Integrales de Servicios de Salud acordes a las necesidades de cada territorio”.
Así se pronunció Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), quién explicó: “Así nos economizaríamos un montón de recursos que se dilapidan en procesos de mercantilización y comercialización sobre todo transaccionales, incluso de recurso humano que necesitamos en el sistema pero que no toca al paciente, como quienes laboran en admisión, facturación, gestión de glosas, cartera, etc. Basados en un principio de pasar de la competencia a la complementariedad, a la integración, podríamos avanzar restituyendo la financiación de hospitales públicos acorde con las necesidades de la población y hay mil indicadores
de cómo hacerlo. Es un cambio sustancial que ayudaría a mejorar la salud de estas poblaciones”.
Respecto de la liquidación de hospitales públicos, recordó: “Es una historia reiterada desde la política de prestación de servicios del Conpes 3204 de 2002, que ya marcaba una ruta para dejar ahogar a los hospitales públicos. Esto se reiteró en la Emergencia Social de 2010 en un decreto que planteó categorizar hospitales según el riesgo fiscal y financiero, y ponía una ruta expedita para liquidar hospitales públicos; esto se remite a la Ley 1438/11 en los artículos 81 y 82, que plantea una ruta también muy expedita para reestructurar hospitales en riesgo fiscal y financiero, y eso de algún modo tuvo éxito”.
Sobre el tema explicó: “Durante este tiempo muchos hospitales se han reestructurado; y reestructurar es sacar empleados, tercerizar servicios e impedir al hospital crecer en oferta de consultorios, hospitalización, quirófanos etc., y especialmente en planta de cargos. Y creció paralelamente la demanda, sobre todo por efecto de la cobertura del régimen subsidiado, y creció la oferta privada sobre todo en grandes ciudades; entonces los hospitales públicos perdieron participación en el mercado y llegaron a procesos de intervención que resultaron nefastos, que se manejan politiqueramente por Supersalud y degeneran en liquidaciones, que no mejoran el sistema de salud y sobre todo no mejoran la atención y el cuidado de la población, que debería ser el fin primordial del sistema”.
El director de Aesa señaló que Supersalud de alguna manera manejó muy mal los procesos de intervención de hospitales y EPS: “No ha manejado bien la intervención de hospitales públicos, algunos incluso se han puesto peor. Verbigracia es el ejemplo del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó, donde después de 9 años no lo pudo recuperar y por el contrario lo envía a liquidación, hasta se ganó un regaño de la Corte Constitucional porque no fue capaz de organizarlo y porque decide liquidarlo y achacar la responsabilidad de esa liquidación a la Corte de manera irresponsable. Entonces la Superintendencia no es la institución idónea para adelantar estos procesos, procesos que no mejoran el cuidado de la población, porque simplemente cambian figuras jurídicas y entrega infraestructuras hospitalarias a agentes privados mayoritariamente, que tampoco resuelven el problema del sistema de salud que es de estructura y funcionamiento, no de la gente pública o privada que opere la prestación o el mal llamado aseguramiento”.
La corrupción también influye
Luis Alberto Martínez también se refirió al influjo de la corrupción: “No hay que desconocer que la corrupción penetró en todos los escaños del sistema de salud. No solo en los hospitales públicos, sino en entidades territoriales, EPS, en los usuarios, en proveedores; tenemos un sistema de salud que facilita, casi que promueve y es proclive a la corrupción porque hacemos atomización de recursos, son casi $45 billones de recursos atomizados por todo el país con múltiples ordenadores del gasto, desde el auditor de una EPS que audita una cuenta y dependiendo de su firma hay o no hay pagos, desde el usuario que recibe medicamentos costosos y los revende, desde el complejo médico-industrial que presiona a los médicos para que formulen una tecnología u otra, desde los proveedores de bienes y servicios que intermedian con las EPS e IPS, la tercerización laboral, etc. Tenemos un sistema de salud que es proclive a la corrupción y que en esas condiciones es imposible ejercer una eficaz inspección, vigilancia y control”.
Y concluyó: “El entregar la aplicación de los recursos al mercado ha sido un error garrafal del sistema de salud, y esto acompañado con la entrega de prestación de servicios, hace el sistema de salud ética y financieramente inviable”.
 
Más información...

Hospitales de Colombia: ¿No futuro?
La falta de una verdadera política hospitalaria y de fomento, la no efectividad de medidas como la intervención o la liquidación que los sanea pero los lleva a reincidir en la crisis, el fracaso de programas...

Hospitales públicos intervenidos o a liquidar por Supersalud
La Superintendencia Nacional de Salud entregó a EL PULSO un informe del estado de las medidas especiales como Vigilancia Especial e Intervención Forzosa para administrar o para liquidar, adoptadas ...

Supersalud entregaría este año algunos hospitales intervenidos
La Superintendencia Nacional de Salud espera entregar este año a su operación normal varios de los hospitales intervenidos en los últimos meses, informó a EL PULSO el Superintendente Delegado para ...
Liquidaron las 2 más grandes IPS: la pública del Seguro Social y la privada de SaludCoop
El sistema de salud colombiano ya presenció la liquidación de las dos más grandes redes de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS): la red pública de centros de atención conformada por las ...
“Restituir subsidio a la oferta para salir de crisis hospitalaria”: Aesa
“Para resolver la crisis de los hospitales públicos en el país, es necesario restituir el estigmatizado subsidio a la oferta, que no es más que financiar servicios hospitalarios, especialmente en zonas donde ...
“Urge pasar de política de salvamento a una de fomento hospitalario”: ACHC
“Tenemos que pasar de la política del salvamento constante de estos momentos de crisis, a la política de fomento hospitalario, pasar de apagar incendios para mantener la vitalidad de las entidades, a una...
Liquidación del Hospital San Francisco de Asís de Quibdó: pérdida de tiempo, recursos y credibilidad en sistema de salud
La orden de liquidar el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó el pasado 5 de julio fue una estocada mortal a la prestación de servicios de salud en el Departamento del Chocó. ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved