Las adicciones: Enfermedades que pueden ser tratadas
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Hipófisis:
el Alto Comando Central Hormonal
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Hospital
y Empresa
Diabetes:
Más que azúcar alto
Metrología
Biomédica
Preparar, administrar
y vigilar medicamentos
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Hospitales
de Colombia: ¿No futuro?
Aunque se relacionen
causas mil, la falta de Política Hospitalaria y soluciones
radicales a su crisis financiera, tiene en entredicho la viabilidad
de los hospitales colombianos. Las sucesivas intervenciones
sin resultado satisfactorio, cuya mejor ejemplo es el Hospital
San Francisco de Asís (Quibdó) intervenido desde
2007 sin recuperarlo hasta su obligada liquidación
en julio, o el Universitario de Cartagena liquidado y transformado
en el Universitario del Caribe que hoy vuelve a estar en riesgo,
o la liquidación de la gran red pública del
Seguro Social y la gran red privada de la IPS SaludCoop, son
prueba de políticas fallidas como reestructuración,
intervención y liquidación, mientras no existan
soluciones reales a la crisis por iliquidez y falta de pago
por sus servicios
Programas
sociales de solidaridad, alianzas y
colaboración en el
Hospital Universitario de
San Vicente Fundación
Más
de 10.000 familias atendidas en el Hospital Universitario
de San Vicente Fundación se benefician anualmente de
los programas sociales institucionales, gracias a la solidaridad
y la cooperación de diferentes personas y organizaciones.
Ahora el reto es vincular más empresas, fundaciones,
programas de cooperación internacional y personas altruistas
para recaudar $3.500 millones y así construir juntos
el Centro Cardiovascular Infantil que brinde un servicio especializado
de alto valor científico y humano a los niños.
Crisis
de hospitales no se resuelve con intervención o liquidación
sino con pagos
La
experiencia de los últimos 15 años demuestra
que ni la reestructuración ni la intervención
ni la liquidación, son fórmulas válidas
para resolver la crisis financiera de los hospitales colombianos.
Sin pagos, ni su presente ni su futuro están asegurados.
Las
pinturas de Ramón Vásquez hablan de su infancia
callejera, de la pobreza y el desarraigo, del amor intenso
por la cultura, por el arte, por Don Quijote, por Cristo y
otros grandes personajes de la humanidad. Fue uno de los maestros
de la pintura clásica en Antioquia, distinguido además
por su generosidad, nobleza y sentido altruista.
10 EPS entre 101 empresas con más
ingresos: recomposición de finanzas en crisis
Aunque se destacan
10 EPS entre las 101 empresas con mayores ingresos operacionales
en Colombia, sus billonarios ingresos son insuficientes para
cubrir el alto y creciente costo médico que las lleva
a resultados negativos y por tanto a su inviabilidad institucional.
La
Ley 1797/16, llamada Ley de Fortalecimiento Institucional
del Sector Salud, facilitará el pago de deudas,
el saneamiento contable y mejor atención de quejas
de pacientes, al posibilitar nuevos recursos para el financiamiento
y nuevas herramientas para su control. Arriba
Ante
las problemáticas en la atención a los usuarios
en la EPS Cafesalud, Supersalud le requirió ejecutar
un Plan de Choque que resuelva de manera puntual las dificultades
y enfrente los aspectos críticos en algunas regiones. Arriba
El
Ministerio de Salud declaró el pasado 25 de julio el
cierre de la epidemia de Zika que llegó a Colombia
en septiembre de 2015 y de la cual se reportaron 99.721 casos:
8.826 confirmados por laboratorio y 90.895 por sospecha clínica. Arriba
Por ello urge del gobierno la definición
de una verdadera política hospitalaria de fomento
que vaya más allá del simple salvamento promovido
en los últimos años y que en realidad promueva
el fortalecimiento de los hospitales. Arriba