|
La salud en
ciudades de Colombia
Grupo
de Economía de la Salud Centro de Investigaciones Económicas
Universidad de Antioquia elpulso@elhospital.org.co |
El rápido crecimiento urbano
es una de las realidades palpables de nuestros días.
Durante el último siglo, no sólo las facilidades
y los servicios se han concentrado en las ciudades sino que
también se han generado cambios significativos en los
estilos de vida y en la dinámica urbana. Esto ha permitido
mejorar las oportunidades de los individuos para acceder a
bienes y servicios fundamentales, pero también ha traído
algunos problemas relacionados con la salud, como sucede con
la provisión inequitativa y de baja calidad de los
servicios, los cambios epidemiológicos a partir de
las condiciones ambientales, la aglomeración, la convivencia,
la movilidad y el aumento de los costos de atención
en salud.
|
 |
El
concepto de Ciudad Saludable
Tomando en cuenta lo anterior,
la Organización Mundial de la Salud planteó en
1986 la necesidad de reconocer que los determinantes de la salud
en las áreas urbanas no están bajo el control
exclusivo de los servicios de salud, sino que existen otros
factores que también influyen en ella. Así, se
presenta el concepto de Ciudad Saludable como aquella que crea
y mejora constantemente su entorno físico y social, además
de ampliar los recursos comunitarios para que las personas puedan
apoyarse unas a otras al realizar todas las funciones de la
vida y desarrollar su potencial máximo (Duhl y
Sánchez, 1998). De esta forma, se plantea la salud como
un tema urbano y un compromiso político y social, siendo
necesario para mejorarla, establecer estrategias que tengan
en cuenta no solo la participación de diferentes sectores
(independientes al sector sanitario) sino también la
de las personas que, en última instancia, son quienes
se benefician o perjudican de los resultados de las políticas
de salud (Hancock, 1993). |
Cuadro 1. Características de la Ciudad
Saludable
|
|
Fuente: Duhl y Sánchez, 1998
|
¿Cómo
está la salud en ciudades de Colombia?
Para el caso colombiano, el análisis presentado
en el Observatorio de la Seguridad Social No. 12, boletín
publicado por el Grupo de Economía de la Salud, se muestra
que ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla
están preocupadas por disminuir las patologías
de notificación obligatoria, brindar a la población
pobre y vulnerable un seguro de salud y prestar los servicios
de primer nivel de complejidad a los que no poseen el seguro.
|
 |
Estas
acciones se plantean a partir de una situación de salud
que entre otras cosas, presenta unas tasas preocupantes de mortalidad
por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda), IRA (Infección
Respiratoria Aguda) y DNT (desnutrición) en menores de
cinco años y mortalidad materna. Otras causas de muerte
muy comunes están asociadas a hechos violentos que no
están directamente relacionados con el proceso de enfermedad,
pero que dependen especialmente del entorno en el que se desenvuelven
los individuos, su calidad de vida, su educación y su
cultura.
En cuanto a los principales eventos de morbilidad en las ciudades,
si bien no se contó con buena información, principalmente
para Cali y Barranquilla, para Medellín se aprecian unas
altas tasas de incidencia respecto de Bogotá en patologías
como rubéola, sífilis congénita, VIH-sida
y tosferina. Llama la atención el aumento entre 1999
y 2002, en la incidencia de varicela en estas dos ciudades.
|
Cuadro 2. Situación de salud en 4
ciudades de Colombia
|
|
Fuente: Estadísticas vitales. DANE; Encuesta
Demografía y Salud, 2005
Notas: (1) Tasa por cien mil nacidos vivos; (2)
EDA, IRA y DNT, en menores de 5 años por 100.000
nacidos vivos; (3) Incluye cáncer de bronquios
y tráquea. (*) Los indicadores que no se incluyen
en (1) y (2) están en tasa por 100.000 habitantes.
(**) Los valores presentados en la tabla son porcentajes
de cobertura.
|
La
política de salud en las ciudades
A partir del análisis de las políticas
de salud en estas ciudades, lo cual se hizo principalmente mediante
la lectura del plan de desarrollo de cada una, se sugiere que
Bogotá es la que más se acerca a la Ciudad Saludable:
tiene un objetivo integral que comprende a toda la población
y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, e incluso
menciona el hecho de alcanzar una comunidad y un hábitat
saludables. Además, se proponen unas metas claras de
política tanto en salud pública como en aseguramiento,
que responden al objetivo de atención integral con enfoque
familiar y comunitario. |
 |
Sin embargo, un juicio más atinado a la realidad requiere
de un seguimiento a los últimos años de gestión
de cada administración y la búsqueda de información
más actualizada. Se destaca, por ejemplo, la realización
de programas complementarios como el de Salud Familiar y Comunitaria
de Medellín o Salud a su Hogar de Bogotá, al igual
que iniciativas de articulación y compromisos de parte
de los actores del sistema como el Pacto por la Salud Pública
de Medellín.
Existen características como la falta de estrategias
intersectoriales y participativas, la no vinculación
de las personas en los procesos que afectan la salud en la ciudad,
la debilidad en los sistemas de información respecto
de los indicadores de salud y los determinante de ésta,
entre otros, que muestran que el concepto de Ciudad Saludable
está lejos de ser realizado en cualquiera de las 4 ciudades.
En este sentido, el Observatorio busca motivar el trabajo sobre
el tema, a partir de la revisión de las consideraciones
teóricas básicas, el recuento del movimiento de
Ciudades Saludables en Europa y América, y el análisis
de la situación de las 4 principales ciudades de Colombia.
Algunas cosas que pueden hacerse. |
Una
de las instancias que deben explorarse en las ciudades para
encaminarse hacia el logro de un perfil de Ciudad Saludable,
por la vía de la consolidación de un proyecto
participativo, se refiere al Consejo Territorial de Seguridad
Social en Salud. Con el liderazgo de los alcaldes y el compromiso
de los actores del sistema, es posible adoptar metas y agendas
de trabajo para el mediano y largo plazo. Por su parte, el Plan
de Atención Básica -PAB- es un instrumento importante
para el logro de una buena salud en las ciudades colombianas,
aunque sus acciones deben dirigirse, además de estar
encaminadas a la colectividad, a los individuos y al tratamiento
oportuno de ciertas enfermedades. |
 |
En
este sentido, se llama la atención por incorporar en
el PAB acciones de detección temprana y una mejor articulación
entre las labores que se adelantan como parte de éste
y de las actividades que aparecen en el POS.
Por último, se destaca una vez más que uno de
los mayores retos en el país es mejorar el sistema de
recolección y procesamiento de información orientada
hacia los municipios. En este sentido, se observan grandes vacíos
en información básica sobre casos y tipos de mortalidad,
acceso a servicios de salud, indicadores ambientales, calidad
de vida, entre otros, además del problema recurrente
de sub-registro que dificulta el estudio y la comparación
entre municipios.
Fuentes:
- Duhl, L.J. y Sánchez, K (1998). Ciudades
saludables y proceso de planificación ciudadana. OMS,
Oficina Regional para Europa.
- Grupo de Economía de la Salud GES (2006). La
salud en ciudades de Colombia. Observatorio de la seguridad
social, No. 12.
- Hancock, Trevor (1993). Healthy Cities and Communities:
Past, Present, and Future [Documento en Internet]. Disponible
en: www.scahec.net/courses/PH%20Modules/Mod4Hancock.pdf Acceso:
marzo de 2006 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|