 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ley
de talento humano en salud
Objeciones a la objeción
|
 |
Luego de que la
Presidencia de la República objetara en julio pasado
el proyecto de ley 404 de Cámara y 024 de Senado
sobre regulación a la formación y desempeño
del talento humano en salud, volvió a ponerse sobre
el tapete la controversia generada por diversos aspectos
de esta ley, una norma fundamental para lo que será
el futuro de todas las personas que laboran en el sector
salud.
|
Desde las universidades, centros
responsables de la formación profesional, se reivindica
el papel y las funciones que se deben preservar bajo su
tutela; desde los colegios médicos, se defienden
las funciones que les asigna la ley, argumentando capacidad
suficiente para desempeñarlas; desde los profesionales,
se insiste en la conveniencia de la regulación,
pero se hace un llamado a que ésta sea en los términos
más adecuados a la realidad nacional; y desde el
gobierno central, se enfatiza la necesidad de racionalizar
los recursos y mejorar la calidad en todo lo concerniente
a la formación y desempeño del talento humano
en salud.
La principal objeción presidencial al proyecto,
a la conformación del Consejo Nacional de Talento
Humano en Salud, sería jurídicamente fácil
de resolver, si el gobierno hace suya la propuesta de
su conformación. Otro de los puntos candentes,
la delegación de la recertificación a los
colegios médicos, está todavía por
resolver y genera toda clase de agrias discusiones: unos
y otros aportan argumentos, en un fuerte conflicto de
intereses. Igual debe atenderse la objeción a la
destinación del 2% del presupuesto de inversión
de las entidades públicas de salud a la capacitación
de su personal científico, considerando la necesidad
de apoyo oficial a este proceso.
Sea como fuere, en manos de la Presidencia y el Congreso
de la República, vuelve a estar la potestad de
definir y encontrar los puntos justos para sacar adelante
esta normatividad esencial en la vida del sector salud.
Ojalá que ambas instancias puedan aprovechar la
oportunidad y tengan la sabiduría y los elementos
de juicio necesarios para establecer la regulación
de la formación y del desempeño del talento
humano en salud que más le convenga al país.
Mas
información
Arriba
|
Tómbola
del libre mercado
dictará precios de medicamentos |
Aunque anuncios de los Ministerios
de la Protección Social y de Comercio a principios
de año, hacían prever que en este segundo semestre
estaría funcionando un nuevo modelo para la regulación
de precios de medicamentos, la esperada circular que lo oficializa
seguía pendiente de expedirse en julio pasado. Hay
quienes dicen que se le puso un freno a la decisión,
pero según el Ministerio de Comercio se le han venido
dando los ajustes necesarios antes de que entre en vigencia.
 |
 |
|
Mas
información
Arriba |
Servicios
de salud universitarios: Laboratorios para mejorar el sistema
de salud
|
 |
Si
bien una de las funciones principales de la universidad ha
sido siempre jalonar las innovaciones, a las autoridades de
salud del país les ha faltado volver la mirada hacia
los servicios médicos universitarios, para encontrar
en ellos un referente interesante para el resto del sistema
de salud. Sin ser perfectos, los servicios universitarios
han logrado, dentro de los lineamientos de la Ley 100, acoplarse
de
 |
manera
adecuada y tener muy buenos resultados en la calidad de sus
servicios, sostenibilidad financiera y bajos indicadores de
morbi-mortalidado |
Mas
información
Arriba |
La
salud en
ciudades
de Colombia
|
Ciudades como
Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla se preocupan
por disminuir las patologías de notificación
obligatoria, brindar a la población pobre y vulnerable
un seguro de salud y prestar los servicios de primer nivel
de complejidad a los que no poseen el seguro. Para encaminarse
hacia el logro de un perfil de Ciudad Saludable,
 |
 |
se
debe fortalecer el Consejo Territorial de Seguridad Social
en Salud, el Plan de Atención Básica -PAB- debe
dirigir sus acciones no sólo a la colectividad sino
a los individuos y al tratamiento oportuno de ciertas enfermedades,
y se debe asumir el desafío de recolectar y procesar
información básica de salud. |
Mas
información
Arriba
|
Abuso
sexual infantil:
entre la realidad y el silencio
|
Este problema
de salud pública es cada vez más recurrente:
Aunque las cifras son conservadoras y sólo se conoce
entre 2 ó 5% de los casos de abuso, según
Medicina Legal el 90% de los casos de abuso sexual en el
país son contra menores de edad. Hasta mayo pasado,
Medicina Legal había efectuado 4.972 dictámenes;
de ellos, 4.309 fueron a menores de edad, supuestas víctimas
de la violación de la integridad sexual. Por su parte,
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, había
recibido 16.391 denuncias por maltrato infantil, entre las
cuales se estima que unas 4.200 podrían ser por abuso
sexual. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|

|
|
|
 |
Se inicia una nueva legislatura y ya se
radicó el nuevo proyecto, con algunas modificaciones
a aquel que se archivó en la pasada oportunidad.
¿No será que con lo ya normatizado, haciendo
los debidos ajustes, puede la Ley 100 cumplir su finalidad
social?
|
|
 |
Es necesario mostrar la real magnitud de
lo que el sector salud representa en la economía
de la nación, y esto sólo se logrará
cuando exista conciencia de que los procesos que se adelantan
en el país requieren de una participación
activa por parte de todos.
|
|
 |
La violencia es el problema de salud
pública más urgente que enfrenta Colombia,
concluyó el informe Vivir con Miedo: el ciclo de
la violencia en Colombia, recientemente publicado por la
organización Médicos Sin Fronteras.
|
|
 |
Los cánceres de mama, próstata,
riñón, pulmón y tiroides, con frecuencia
hacen metástasis a los huesos. Para tratar eficazmente
estas complicaciones, el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl creó la unidad de Ortopedia Oncológica,
que evalúa y trata pacientes con enfermedad metastásica
del sistema músculo-esquelético.
|
|
 |
Colombia hace parte de la lista de países
en los que miles de niños combaten y mueren en sangrientos
conflictos. Human Rights Watch estima que el total de niños
y niñas participantes en el conflicto armado supera
los 11.000, una de las cifras más altas del mundo.
|
|
 |
A lo largo de la historia, los sueños
han desempeñado un papel crucial. Las imágenes
oníricas han inspirado obras de arte, han resuelto
inquietudes científicas y, a través de premoniciones,
han influido en muchas decisiones trascendentales. Para
la muestra, algunos sueños consignados en grandes
libros de la historia y la literatura universales.
|
|
 |
Teniendo los insumos
y la necesidad tajante, el gobierno tiene la obligación
de definir el marco en el cual deberán y podrán
hacer su ejercicio, todas las personas que se desempeñan
en salud. Es una obligación moral y pragmática
que no da espera. Que se atienda a las objeciones, tanto las
presidenciales como las de actores y protagonistas del sector
que tienen funciones importantes por cumplir; que se llame
otra vez a la concertación una vez más-
hasta lograr acuerdos que fructifiquen en beneficio de quienes
ejercen en el sector salud. |
 |
XXIII Congreso
Nacional a Médicos Especialistas Generales y de áreas
afines.
Cartagena, agosto 3 al 5. Informes:
(1) 635 08 40 www.rehabilitacion2006homstead.com
IV Curso de Actualización
en Reumatología.
San Andrés, Hotel Sunrise,
agosto 3 al 7. Informes: (1) 635 08 40 (1) 635 08 41, asoreuma.org.co
IX Encuentro Nacional de
Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica.
Cali, Agosto 18 al 20, Universidad
Santiago de Cali. Informes: (2) 333 75 03
VI Congreso Nacional Gestión
integral de las Enfermedades
de Alto Costo.
Bogotá, agosto 3, 4
y 5, Hotel Tequendama. Informes: (1) 382 03 00
Encuentro Latinoamericano
de Reemplazos Articulares.
Cartagena Hotel Hilton, agosto
10 al 12, Informes: 6257403 y 6257384
Congreso Curso Internacional
de Urología.
Barranquilla, agosto 17 al 21, Hotel
El Prado. Informes: (1) 218 67 00
Congreso Latinoamericano
de Anestesia Cardio-torácica.
Cartagena. Informes: (5) 679
11 40.
XXXII Congreso Nacional
de Avances en Cirugía.
Bogotá, agosto 22 al
25. Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.
Informes: (1) 257 45 60
IX Congreso Tópicos
Selectos en Enfermedades Cardíacas y Vasculares.
Medellín, agosto 16 al 19,
Centro de Convenciones Plaza Mayor. Informes: (4) 511 73
78
XVII Congreso Nacional
de Neumología Pediátrica.
Bogotá, agosto 17 al
20. Informes (1) 2921107.
XXIV Jornadas de Actualización de Pediatría.
Bogotá. Informes: (1) 629 29
30
II Simposio Vivir
más y mejor.
Bogotá, agosto 25 al
26, Cámara de Comercio Centro de Convenciones. Informes:
(1) 6292930
Seminario de Instalaciones
Eléctricas Hospitalarias.
Medellín, agosto 16
y 17, Hotel Portón de Oviedo, Medellín. Informes:
(4) 230 66 70 230 32 18
I Simposio de Cáncer
Ginecológico.
Auditorio Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, agosto 18. Informes: Hospital Universitario
San Vicente de Paúl (4) 5167444, eventos2@elhospital.org.co
Gerenciar Hoy en Salud.
Cartagena, Hotel Hilton, Agosto
31 al 1° Septiembre. Informes: Hospital Universitario
San Vicente de Paúl (4) 5167444, eventos2@elhospital.org.co
Tercer Coloquio Internacional
y Cuarto Nacional de Investigación en Alimentación
y Nutrición.
Medellín, Sede de Investigación
Universitaria, agosto 9, 10 y 11. Informes: (4) 218 28 37,
contactica@une.net.co
I Simposio Trauma y ortopedia
del sur del Valle de Aburrá.
Medellín, Hotel Dann
Carlton, septiembre 15. Informes: (4) 361 49 71 y (4) 378
81 66, itaguihsr@une.net.co
Congreso de Promoción
& Prevención.
Bogotá, Centro de Convenciones
Cafam Floresta, agosto 23, 24 y 25. Informes: (1) 534 14
14, info@ecomedios.com
|
|
|