MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 95   AGOSTO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

INFORME PARA EL SECTOR SALUD
Hace tres años, cuando empezaba la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, se realizó la citación para el sector salud. Quiero comenzar hablando de la concepción que se tiene en el ámbito general de lo que realmente somos.

Cuando le mencionan salud a las población, lo primero que se viene a la cabeza es una entidad prestadora de servicios de salud, llámese clínica, hospital, centro de salud, consultorio particular, laboratorio, o cualquiera de las instituciones con las cuales han tenido contacto en algún momento por pérdida de la salud. Es más, se podría decir que no es tanto el término salud el que se maneja, sino el de enfermedad. El contacto se realiza cuando hay enfermedad. Por este motivo fuimos invitados a participar en la mesa de servicios transfronterizos del Tratado de Libre Comercio y me refiero a servicios como prestadores de servicios únicamente.
Ya en el interior del proceso empezamos a llamar la atención sobre quiénes éramos en realidad y la cantidad de “tentáculos” que podíamos tener como sector.
Llamamos la atención sobre el impacto que tendría una apertura indiscriminada, sobre los recursos del Fosyga, la plata de nuestro sistema, que todos sabemos, contrata por licitación el manejo de los recursos. ¿Qué ocurriría si la licitación fuera ganada por una entidad internacional y no tuviéramos una adecuada auditoría e interventoría sobre ella? Esto nos mostraba la relación con la mesa de servicios financieros.
¿Qué impacto podría tener la firma del tratado sobre el marco ambiental de nuestro país? Partamos del hecho de lo que ha ocurrido en los últimos días respecto de la derogatoria de la norma que prohibía el ingreso de residuos peligrosos al país. ¿Cuál es el sector que finalmente atiende la población que se ha visto afectada por una decisión de esta categoría?
Otro tema de gran trascendencia, medicamentos. La mesa de propiedad intelectual era aquella en la cual había representatividad con el Ministerio de la Protección Social y las entidades y gremios involucrados directamente con el tema; por consiguiente, había una garantía de que se defenderían los intereses del sector.
Un tema, que como tal tenía asiento en la mesa de servicios, era el relacionado con la educación. Mucho se ha “llorado” en el sector sobre el impacto que ha tenido la Ley 100 de 1993, pero son muy pocos los que ven como la Ley 30 de 1992 generó un ambiente propicio para poder “manipular” a los profesionales de la salud. Le dio al sistema una cantidad tal de talento humano que facilitó los procesos de negociación por lo bajo. Ahora bien, en el marco del tratado, ¿cómo competirían nuestras instituciones educativas en un mercado global? ¿Qué tipo de alianzas estratégicas se harían entre entidades internacionales de desconocida calidad con entidades nacionales de baja calidad? El sector se vería muy afectado en tal situación y sobre ello había que hablar.
En fin, son muchos los temas con los cuales el sector salud se presentaba a la mesa de negociación y solamente había sido tenido en cuenta para una.
Necesitamos mostrar la real magnitud de lo que el sector salud representa en la economía de la nación.
Llevémoslo a nuestro contexto. Una citación inicial que tuvo más de 30 personas, al final tuvo una representación de 5 a 10. Nos quejamos que no nos tienen en cuenta para las decisiones y en el momento que somos llamados a trabajar en conjunto y a opinar sobre los temas de impacto en el sector, nos marginamos de la participación y dejamos la decisión en manos de terceros.
Necesitamos mostrar la real magnitud de lo que el sector salud representa en la economía de la nación, y esto sólo lo lograremos tomando conciencia de que los procesos que se adelantan en el país requieren de una participación activa por parte de todos. Con un sector con entidades que tienen un porcentaje ocupacional cercano al 85%; manejan más de 40.000 m2 de construcción; por contrato de trabajo vinculan alrededor de 2.000 personas; tienen inversiones en tecnología de punta por más de $20.000 millones; consumen por mes más de 10.000 m3 de agua, más de 300.000 kw, y desechan más de 2 toneladas de residuos sólidos: definitivamente estamos hablando de un sector que impacta fuertemente en la economía. Sus presupuestos anuales sobrepasan fácilmente los doce dígitos y un análisis de cuentas nacionales muestra que entre 1990 y 2003 ha sido el sector que ha mostrado el segundo mayor crecimiento después de administración pública y defensa.
Nuestra labor como Cámara Sectorial de la Salud de Andi está precisamente en mostrar esta magnitud, e invitar a todos los protagonistas a opinar y a trabajar por posicionar un sector que no debe marginarse de las decisiones de gran envergadura del país. Tenemos actividades conexas con muchos otros sectores, y los cambios y reformas que se vislumbran requieren de un compromiso de todos. Si no lo vemos así, pensemos qué ocurriría si colapsara el sector encargado de mantener a la población en pleno uso de sus facultades.
 
Otros artículos...
Tómbola del libre mercado dictará precios de medicamentos
Unidad de Ortopedia Oncológica: compromiso con la calidad de vida
Servicios de salud universitarios: Laboratorios para mejorar el sistema de salud
Abuso sexual infantil: entre la realidad y el silencio
Informe para el sector salud - Impacto del sector salud
Susalud, Compensar y Sanitas EPS, las mejores según las IPS
Nuevos requisitos para afiliación de independientes a riesgos profesionales
Convenio para promoción y prevención en Bogotá
También se maltrata al adulto mayor enfermo
Reconocimiento honorífico hizo la Academia Nacional de Medicina
País y Niñez - Niños y niñas participantes en el conflicto armado
Deuda a hospitales y clínicas supera un billón de pesos
Nueva web de Supersalud con información en tiempo real
Dos personas mueren cada día en accidentes laborales
Violencia en Colombia: principal problema de salud pública
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved