MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 95   AGOSTO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Servicios de salud
universitarios: Laboratorios para

mejorar el sistema de salud
Juan Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co

La expedición de la Ley 647 en 2001 permitió a los servicios médicos de las universidades públicas (que al inicio de la Ley 100 funcionaron como Entidades Adaptadas de Salud -EAS-), acogerse a la posibilidad de no compensar al Fosyga -con excepción del aporte del punto de solidaridad- y afiliar a los nuevos empleados de las instituciones educativas (algo no permitido a las demás EAS). Gracias a las nuevas condiciones, se hizo posible que estas empresas manejen un modelo financieramente sostenible, manifestó la doctora Marta Taborda, Jefe de Seguridad Social de la Universidad de Antioquia.
Actualmente, varias universidades públicas del país trabajan en la conformación del Sistema Universitario de Salud; si bien apenas está en período de regularización, según explicó el doctor Gonzalo Gómez Patiño, Jefe del servicio médico de la Universidad Industrial de Santander, se espera que para este mes de septiembre estén listos los estatutos. El sistema busca compartir información, extender redes de servicio, lograr mejores costos en medicamentos y probar modelos de atención costo-efectivos. Sin embargo, el doctor Guillermo Enrique Grosso, gerente de Unisalud de la Universidad Nacional de Colombia, no descarta que la asociación sea un avance en caso de que se modifique la legislación que regula los servicios universitarios, para conformar una EPS Universitaria: “Las universidades podríamos tener unos 400.000 afiliados, y eso es una base para trabajar en una EPS con un modelo que mantenga las ventajas actuales”.
Una salud interdisciplinaria
La característica más interesante de los servicios médicos universitarios, es pertenecer a las universidades; ello les aporta una serie de herramientas que podría convertirlas en especie de laboratorios para evaluar potenciales beneficios extendibles al resto del sistema de salud, posibilidad aún no analizada por las autoridades de salud del país.
En la Universidad de Antioquia, la Facultad de Medicina trabajó en un proyecto de salud familiar durante dos años, financiado por el programa de salud. A 260 familias les realizaron visitas domiciliarias, levantamiento de mapas de riesgo e intervención familiar; los resultados fueron tan exitosos, que se decidió trasladar el programa al resto de afiliados e implementar el modelo de Atención Primaria en Salud para todo el servicio. En otros programas se trabaja de manera articulada con áreas académicas diferentes a la Facultad de Medicina, como salud pública, enfermería, bacteriología, nutrición, e incluso por fuera de salud como comunicaciones y derecho, considerando que existen determinantes además de los biológicos -como los sociales- que actúan sobre la salud.
El doctor Guillermo Grosso de Unisalud, considera que uno de los compromisos desde los regímenes universitarios, era no sólo establecer un microsistema de salud que cumpliera las expectativas de los usuarios y los requisitos de norma, sino aportar al conocimiento y algún tipo de estrategia que pudiera ser en algún momento adaptada al sistema general de salud: “Es un compromiso desde la universidad; por lo tanto, si aquí hay un modelo que ha funcionado -aunque seguramente requiere ajustes-, ahí está para que el sistema lo conozca y lo tome”.
Rendimientos en salud: principal objetivo
La doctora Marta Taborda manifiesta que el principal objetivo de la EAS de la Universidad de Antioquia -que tiene 8.707 afiliados y sólo destina 3% de sus recursos en gastos administrativos- es trabajar en la prevención y promoción como un soporte clave, tanto para la calidad de vida de los usuarios como para la viabilidad financiera de la entidad; más aún, teniendo en cuenta que el promedio de edad de su población es de 57 años, alta en comparación con otras EPS, lo que la convierte en una población supremamente costosa. Se ofrece un plan de beneficios ampliado, que incluye servicios que venían desde antes de ser entidad adaptada, y otros ajustados de acuerdo con las indicaciones del Comité Técnico Científico, situación que no impide que se produzcan rendimientos financieros que se destinan al mismo programa de salud.
En la Universidad de Antioquia el número de tutelas es mínimo: solo han tenido 5, de las cuales 4 fueron falladas a favor de la entidad y una en contra (era una solicitud de Viagra, frente a la cual el Comité Médico había recomendado otro tipo de atención). Existe una amplia participación de los usuarios en la administración, tanto en el Comité Técnico Científico -en donde uno de los 3 miembros es representante de los usuarios- como en la junta administradora del programa, con representantes de los jubilados y empleados; además, como mecanismo de evaluación, seguimiento y control, se realiza una reunión mensual con los usuarios, en donde se discuten las dificultades que ellos hayan recogido en los procesos de atención.

“Si en las universidades hay un modelo que ha funcionado -aunque seguramente requiere ajustes-, ahí está para que el sistema de salud lo conozca y lo tome”.
Guillermo Grosso, gerente Unisalud.
Los buenos resultados del servicio médico de la Universidad de Antioquia, los atribuye el doctor John Jairo Orozco, coordinador médico del programa, a que la comunidad de usuarios siempre es manejada por los mismos médicos, permitiendo una atención más integral: “La propuesta actual es un modelo de Atención Primaria con énfasis en salud familiar, que permite una medicina más efectiva y a un costo y uso de recursos mucho más razonable, con el médico general como eje articulador de los servicios, y una medicina más centrada en la salud que en la enfermedad”. También se logró oportunidad en autorizaciones para servicios de segundo, tercer y cuarto nivel de complejidad, pues se dan en máximo 5 días, siendo para el doctor Orozco un elemento fundamental de la alta satisfacción, y en el largo plazo, un ahorro: “Un paciente atendido en forma oportuna no consulta en forma crónica a lo largo de los meses; por tanto, una buena oportunidad en la atención es positiva para las finanzas del programa de salud, para la satisfacción del usuario y su calidad de vida, porque un paciente no atendido ahora es un paciente al que deben destinarse recursos posiblemente más costosos en el mediano y largo plazo”.
La prevención es rentable
La Universidad Nacional a través de su entidad adaptada Unisalud, con 20.000 afiliados y una concentración demográfica en personas mayores de 50 años, estableció desde hace año y medio un modelo de salud basado en la gestión del riesgo y la gestión clínica; esto incluye: alianza con proveedores, control y disminución del gasto en salud, y traslado de recursos anteriormente utilizados en asistencia directa de las personas, al fomento y la protección de la salud, con diseño de una apertura programática del modelo a temas de fomento y protección en enfermedades de alto costo.
El doctor Guillermo Grosso, gerente de Unisalud, indicó que se maneja una medicina con perfil de riesgo de cada individuo, a partir del cual se realiza una intervención en asocio con el Instituto de Salud Pública de la universidad, estableciendo inversiones costo-eficientes en el tiempo, con acciones específicas; se llegó a manejar en total unos 90 programas diferentes de prevención, como vacunación a los mayores de 60 años contra neumococo; un programa de clínica renal con prediálisis, y control a los usuarios de diabetes con entrega de glucómetros y tiras de glucometría, además de un programa de control con la Facultad de Medicina y el Instituto de Diabetes y Lípidos; programa especial de seguimiento para todos los pacientes de alto riesgo cardiovascular; tamizaje ampliado para cáncer de seno, con mamografías tempranas para detección oportuna. Adicionalmente, se hace seguimiento de farmacovigilancia y biodisponibilidad de medicamentos, cuando se entregan moléculas no originales.
Y explicó: “Cada vez que podemos, trasladamos recursos del gasto de salud hacia el gasto en fomento y protección, hacemos demanda inducida llamando telefónicamente a usuarios que no consultan habitualmente, y cada 3 meses hacemos una evaluación de la calidad percibida por los usuarios; manejamos niveles de satisfacción de 94%, lo que hace que no tengamos tutelas (en 2005, sólo una). La clave para los buenos resultados es tratar las enfermedades de manera integral, con las personas adecuadas y la mejor evidencia disponible independientemente del costo: si sabemos que un procedimiento es la mejor alternativa para los usuarios, le apostamos a eso y lo manejamos con los prestadores entregándoles la autorización para que ellos decidan, basados en mucha credibilidad, guías y protocolos específicos. De esa forma se controlan las enfermedades catastróficas; y apostamos porque quienes hacen las cosas lo hacen excelentemente: eso garantiza un buen resultado y a largo plazo una contención de costos, individualizando y tratando el riesgo y no la enfermedad”.
Para el doctor Grosso, la gran diferencia de filosofía de las aseguradoras universitarias, es el compromiso y la responsabilidad no únicamente financiera, sino el buscar impactar la salud de los usuarios, donde los indicadores de satisfacción y de impacto en salud -como años de vida ajustados por discapacidad-, son más importantes que los resultados económicos. “El tema financiero es un indicador que no se mira de primera vez: lo más importante es la satisfacción de los usuarios y el impacto en los niveles de salud; evidentemente, ser juiciosos en el gasto y trasladar esos recursos al sistema de fomento y protección de la salud, ha dado también muy buenos resultados financieros”, concluyó.
 
Otros artículos...
Tómbola del libre mercado dictará precios de medicamentos
Unidad de Ortopedia Oncológica: compromiso con la calidad de vida
Servicios de salud universitarios: Laboratorios para mejorar el sistema de salud
Abuso sexual infantil: entre la realidad y el silencio
Informe para el sector salud - Impacto del sector salud
Susalud, Compensar y Sanitas EPS, las mejores según las IPS
Nuevos requisitos para afiliación de independientes a riesgos profesionales
Convenio para promoción y prevención en Bogotá
También se maltrata al adulto mayor enfermo
Reconocimiento honorífico hizo la Academia Nacional de Medicina
País y Niñez - Niños y niñas participantes en el conflicto armado
Deuda a hospitales y clínicas supera un billón de pesos
Nueva web de Supersalud con información en tiempo real
Dos personas mueren cada día en accidentes laborales
Violencia en Colombia: principal problema de salud pública
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved