 |
|
|
 |
Las resoluciones
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista, Medellín
elpulso@elhospital.org.co
|
Resolución
1439: Por la cual se adoptan los Formularios de Inscripción
y de Novedades para el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de
Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia
Patrimonial y Financiera del Sistema Único de Habilitación
de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como
tales. Los parámetros sobre capacidad científica
y tecnológica se revisarán cada 3 años.
Resolución 1474: Define las Funciones de la
Entidad Acreditadora y adopta los Manuales de Estándares
del Sistema Único de Acreditación. Entre las
actividades de esta entidad estará el unificar los
procedimientos de evaluación y los procesos operativos,
elaborar y enviar un informe ejecutivo semestral al Ministerio
y a la Superintendencia de Salud, permitir la apelación
a quien le sea revocada o suspendida la licencia y divulgar
el nombre de organizaciones que obtengan la acreditación.
Resolución 01191: Declara una emergencia sanitaria
con el propósito de suplir las necesidades de abastecimiento
de los biológicos requeridos por el Ministerio de Salud
para sus campañas de vacunación. Para ello,
se autoriza al Invima, excepcionalmente, para la importación
de las vacunas sin la exigencia del registro sanitario en
Colombia, siempre y cuando se adquieran por este Ministerio
o por el Instituto Nacional de Salud.
Resolución 001393: Organiza el Comité
Sectorial para el estudio y evaluación de la Red Pública
Hospitalaria de que trata la Ley 715 de 2001.
Resolución 1203: Ordena al Fondo Nacional de
Estupefacientes asumir la distribución y control de
Metilfenidato (Ritalina 10 mg Comprimidos), de control especial.
Resolución 1375: Complementa y aclara la resolución
890 del 10 de julio de 2002 sobre unificación de información
en el sistema de salud para depurar bases de datos.
Resolución 1140: Determina los municipios (zonas
rojas) donde se prestará el servicio social obligatorio
sólo por seis (6) meses. Estas disposiciones cobijan
a departamentos completos como Antioquia, Chocó y Guaviare,
entre otros.
Resolución 1088: Se modifica y complementa la
resolución 139 sobre el perfil epidemiológico
de seis enfermedades de alto costo, descritas en el Acuerdo
217 del CNSSS, para hacer redistribución y compensación
a las EPS.
Resolución 1240: Recuerda "el cumplimiento
de algunos deberes de los integrantes del Sistema de Seguridad
Social en Salud como Servicio Público esencial".
Resolución 1408: Define los formatos para el
giro de recursos por aportes de miembros adicionales del grupo
familiar y para la autoliquidación de aportes de afiliados
a los Regímenes de Excepción y a los Regímenes
Especiales, con relaciones laborales o ingresos adicionales
sobre los cuales estén obligados a cotizar al SGSSS.
Resolución 0122: Declara una emergencia sanitaria
para suplir las necesidades de abastecimiento de biológicos
en el país.
|
Iva para juegosde suerte y azar
|
Se
cumplió el propósito del señor presidente
de la república, de que fuera aprobado dentro de la reforma
Tributaria un Impuesto al Valor Agregado IVA del 5% a los juegos
de suerte y azar, como el Baloto, el chance, las loterías
y juegos localizados como el bingo y las maquinitas, lo que
se espera dejará recaudos adicionales para el sector
de la salud por unos $75.000 millones de pesos al año
a partir del 2003.
Según afirmó el señor presidente, estos
recursos se destinarán exclusivamente para recuperación
de los hospitales de Colombia. |
La solución no es
más legislación:
Se necesita Estatuto Orgánico |
Esta conclusión del doctor Carlos Enrique
Cárdenas Rendón, Coordinador de Educación
Continua de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud -CES-
División Salud Pública, refleja un consenso del
sector salud: los problemas del Sistema General de Seguridad
Social en Salud no se van a arreglar mágicamente ni de
manera definitiva con más legislación para el
sector.
Primero tendría que haber más educación
y más formación para todos los actores del sistema,
de manera que se pudiera avanzar en la recuperación de
la capacidad de maniobra técnica que debería tener
el sector y para intentar recobrar algo del liderazgo en salud,
que está perdido.
El exceso de leyes, acuerdos, decretos, resoluciones, circulares,
cartas circulares, para intentar organizar el sistema de salud,
a lo único que han conducido es a generar enredos y enredos
en el sistema, por lo que también hay consenso en que
primera instancia lo que necesita el sector salud, es un Estatuto
Orgánico que reorganice toda esa normatividad y le dé
el respectivo trámite legislativo o constitucional, señaló
el doctor Cárdenas Rendón.
"A uno no lo pueden acostar por decreto. Este sistema no
necesita más legislación para poder funcionar:
es preferible que funcione en un 85 o 90% bien, que pretender
que funcione al 100% "tirando" más legislación,
que lo único que hace es enredar a la gente", señaló. |
|
Más
información... |
Lo que queda del
comienzo del día
"NO
va a haber reforma de la Ley 100. Esta Ley lo que necesita
es una adecuada reglamentación para poder funcionar.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud está
pidiendo una reorganización jurídica y por eso
tengo una agenda legislativa muy bien definida, incluso con
cronograma de sus respectivos trámites para ser ejecutada
en este período presidencial". Juan Luis Londoño
de la Cuesta, Ministro de Trabajo, Encargado de Salud...
|
Leyes que se tejen
de día
¿Qué pasará en las
noches?
La
Ley 100 se ratificó en el nuevo gobierno que se inició
el 7 de agosto de 2002. Tanto el presidente de la república,
Álvaro Uribe Vélez, como el ministro de Salud
y Trabajo, Juan Luis Londoño de la Cuesta, que antaño
hicieron lo posible para que naciera en el seno del Congreso
de la República, contra viento y marea, decidieron
que siguiera vigente con algunas modificaciones que implicarán,
entre otras acciones, la aprobación por parte del Legislativo
de 22 proyectos de ley durante este cuatrienio...
|
Ley 776: estabilizó
Sistema General de Riesgos Profesionales
Aunque
a las carreras, el gobierno cumplió el plazo para tramitar
la Ley 776, que revivió los 18 artículos del
decreto 1295 que habían sido declarados inexequibles
por la Corte Constitucional. De lo contrario se hubiera entrado
en un limbo jurídico que dejaría sin bases legales
los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales
y las pensiones de invalidez...
|
Decreto de garantía
de calidad: qué es lo nuevo y por qué es bueno
El
decreto 2309 de Octubre 15 de 2002, por el cual se define
el sistema obligatorio de garantía de calidad para
el Sistema General de Seguridad Social en Salud, puede presentarse
como una norma que desarrolla tres ejes metodológicos
centrales y un pilar de referenciación competitiva
y social transversal a las anteriores...
|
Cuatro Acuerdos
/ Las claves de 4 decretos / Las Circulares
Entre los Acuerdos
del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS),
que vieron luz a partir del 7 agosto pasado, están
el Acuerdo 235 por medio del cual se aprueba la distribución
de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía
(Fosyga) - Subcuenta de Solidaridad, para garantizar la cofinanciación
de la afiliación de la población afiliada al
régimen subsidiado del periodo de contratación
que inició el 1 de octubre de 2002 y finaliza el 31
de marzo de 2003...
|
Las resoluciones
/ Iva para juegos de suerte y azar / La solución
no es más legislación:
Se necesita Estatuto Orgánico
Resolución
1439: Por la cual se adoptan los Formularios de Inscripción
y de Novedades para el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de
Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia
Patrimonial y Financiera del Sistema Único de Habilitación
de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como
tales. Los parámetros sobre capacidad científica
y tecnológica se revisarán cada 3 años...
|
|
 |
|