MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 88  ENERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Avances de la Secretaría
de Salud de Bogotá en 2005

Redacción El Pulso elpulso@elhospital.org.co
La Secretaría Distrital de Salud -SDS- de la capital presentó los avances más significativos de su gestión durante el año 2005, cuando los principales retos fueron disminuir barreras de acceso, garantizar el derecho a la salud, y realizar acciones de promoción y prevención de la enfermedad.
Presupuesto: La inversión anual fue de $995.000 millones, el segundo rubro más amplio de la administración luego de la Secretaría de Educación. Los recursos se destinaron aatender afiliados al régimen subsidiado (1'560.387 personas de nivel 1 y 2 del Sisbén), sostener la red pública hospitalaria, adelantar obras de infraestructura y prestar servicios a personas sin aseguramiento; otra prioridad fue sostener la red pública hospitalaria: en hospitales públicos se invirtieron $50.000 millones, se reforzó la estructura de varios de ellos y se realizaron obras como el Centro Geriátrico Balcanes en San Cristóbal, construcción del Hospital Fontibón y del CAMI Vista Hermosa, dotación del Hospital de Suba y compra de pre- dios para el nuevo hospital de Meissen.
Aseguramiento: En dos años de la actual administración se entregaron 169.420 nuevos subsidios de los 300.000 mil cupos para nivel 1 y 2 del Sisbén propuestos en el plan de desarrollo, lo que significa un cumplimiento de la meta del 56%. También se afiliaron al régimen contributivo 1.610 trabajadoras del servicio doméstico, se destinaron $670.000 millones para atender población pobre no asegurada en la red pública de hospitales, y se prestó atención integral a 27.676 desplazados afiliados al régimen subsidiado y a 10.840 desplazados por la violencia con recursos del Ministerio de la Protección Social.
Salud pública: La Secretaría destacó los siguientes logros: disminución de la mortalidad materna de 63 por cada 100.000 nacidos vivos a 61.7 y la idea es llegar este año a 55; capacitación de más de 3.400 gestantes en hábitos saludables (se logró que el 58% de gestantes de Bogotá fueran a su primer control antes de la semana 20 de gestación); apertura de 60 Salas ERA (40 en hospitales públicos y 20 en IPS privadas) y disminución de mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en un 21%; disminución de sobrecupo en camas pediátricas en época invernal de 350 a 100 y atención en Salas ERA de más de 17.000 niños (85% no requirió hospitalización gracias al tratamiento oportuno); acceso gratuito a 2'200.000 preservativos a población juvenil y grupos vulnerables de adquirir enfermedades de transmisión sexual; mantenimiento por debajo del 0.5% de la prevalencia de sida en Bogotá (está en 0.1%); realización de prueba de VIH a 23.000 gestantes (se detectaron e intervinieron 45 casos positivos, logrando así que en ninguno de los casos se trasmitiera el virus de la madre al bebé); realización de 3.248 pruebas de VIH en afiliados al régimen subsidiado y población participante vinculada, lo que equivale a un promedio aproximado de 2.800 pruebas mensuales; reducción de nacimientos en adolescentes entre 14 y 19 años de 18.992 a 14.752; centralización del procesamiento de citologías en el Laboratorio de Salud Pública para prevención de cáncer de cuello uterino, convirtiéndolo en el 2º más grande de América Latina; vacunación de 2'594.135 personas entre 14 y 39 años contra sarampión-rubéola; vacunación pro primera vez contra influenza para combatir las enfermedades respiratorias agudas, con inversión de $5.000 millones (se vacunaron 399.000 personas entre bebés de 6 a 23 meses y mayores de 60 años).
Atención Primaria en Salud (APS): Más de 101.000 familias de estratos 1 y 2 fueron caracterizadas por el Programa “Salud a su Hogar” y más del 80% tienen plan de acción para promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación formulado y operando; un 79% de niños menores de 5 años intervenidos completaron sus esquemas de vacunación; caracterización en salud oral a 3.700 familias y elaboración del plan casero en salud oral; incremento de 22.2% de niños menores de 5 años en control de crecimiento y desarrollo; atención al 77.5% del total de gestantes caracterizadas; disminución de la mortalidad materna en los territorios de APS en un 25%, con respecto al primer semestre de 2004; cubrimiento del 100% de los casos de tuberculosis identificados con quimioterapia (aproximadamente 65); inclusión en el programa de prevención del cáncer de cérvix, del 54% de mujeres en edad fértil caracterizadas.
Desarrollo de servicios. Se habilitaron 1.209 prestadores de servicios de salud y se pasó de 23 donantes de sangre por cada 1.000 habitantes a 25. También se concluyeron investigaciones a 395 prestadores de servicios de salud y se respondieron 971 quejas ciudadanas sobre deficiencias en la calidad de los servicios de salud.
Retos para 2006
Para este año, la Secretaría Distrital de Salud invertirá $1 billón 120.000 millones de presupuesto, con el objetivo de entregar 70.000 nuevos cupos totales para nivel 1 y 2 del Sisbén y así llegar a más de 1'700.000 afiliados al régimen subsidiado (la cifra más alta del país). Además, espera entregar 20.000 subsidios parciales para personas del nivel 3 de Sisbén, atender por demanda a 850.000 personas pobres no aseguradas ($370.000 millones), fortalecer la red pública hospitalaria con una asignación de $725.000 millones de pesos (crecimiento de 19% respecto del 2005, para garantizar su liquidez y sostenibilidad), habilitar 9.507 prestadores de servicios de salud, construir el nuevo CAMI de Patio Bonito y Manuela Beltrán, realizar el reforzamiento estructural de los CAMI Ferias, Guavio y San Pablo, edificar obras nuevas en los hospitales San Cristobal y Usme, y abrir el Hospital de Suba.
 
 
 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved