 |
|
|
Esta
nueva publicación del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, Humanis Corpus, Inc, del doctor Julio
Ernesto Toro Restrepo, es una recopilación de editoriales
del periódico El Pulso en sus siete años
de actividades...
|
|

|
|
|
|
|
|
BALANCED
SCORECARD
|
Completo curso interactivo
sobre este modelo de gestión estratégica diseñado
por Consultores
M&TT
y el Dr. Alfonso López Viñegla
|
|
|
|
Titulares
|
Salud sexual y reproductiva "a la colombiana":
apenas coyuntural
Las metas se alejan cada vez más: falta información
confiable, programas de largo plazo, intersectorialidad,
perspectiva de género bilateral, participación
comunitaria, recursos, lucha contra la violencia, acceso
a los servicios y servicios de calidad.
|
"Viagra"
en el Congreso: discusión para muchas controversias
Aunque es válida la inclusión del "viagra"
en el Plan Obligatorio de Salud, el Congreso no es organismo
idóneo para decidir temas que competen al Consejo de
Seguridad Social en Salud. |
Supersalud
sancionó 18 EPS y cerró 41 empresas de servicios
de salud prepagados
Sancionó a las EPS por no ejecutar acciones de promoción
y prevención, y cerró las empresas prepagadas
por no tener autorización para comercializar planes
adicionales de salud. |
El
Hospital en el año 2005
La consolidación de proyectos insignes y de servicios
médicos y administrativos, hicieron de 2005 uno de
los años más prolíficos para el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl. |
Salud
sexual y reproductiva a la colombiana: apenas
coyuntural
|
|
Desde el año
2003, Colombia cuenta con una política nacional de
Salud Sexual y Reproductiva (SSR), que parte de reconocer
los derechos de salud reproductiva como parte de los derechos
humanos y la salud como un servicio público. El objetivo
es dar respuesta efectiva a los graves problemas en esta
área determinante del desarrollo individual y social,
con reducción de factores de vulnerabilidad y comporta-mientos
de riesgo, estímulo de factores protectores y atención
a grupos con necesidades específicas.

|
Se considera una política
estratégica, porque puede producir un impacto significativo
sobre factores de inequidad y subdesarrollo, y lograr
transformaciones importantes en términos de bienestar
y calidad de vida de los individuos y de la colectividad.
En la política, se recogen los compromisos adquiridos
por Colombia en los instrumentos internacionales de derechos
humanos y en las Conferencias Mundiales de la ONU, particularmente
la de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing,
1995), donde reconocieron los derechos sexuales y reproductivos
como derechos humanos. Igualmente, se acoge al mandato
de garantía de los derechos y deberes como un fin
esencial del Estado, según la Constitución
Nacional.
Sin embargo, pese a trascendencia de la política
de SSR y a su adecuado diseño, las metas planteadas
cada vez parecen más lejos de alcanzarse, según
los expertos, porque debería ser una política
de Estado y no de gobierno, las acciones son de corto
plazo y coyunturales, se desconoce la dimensión
real de los problemas por falta de información
confiable y muy alto subregistro en temas prioritarios
(mortalidad materna, planificación familiar, salud
sexual y reproductiva en población adolescente,
cáncer de cuello uterino, prevención y atención
de las ITS,VIH/SIDA, violencia doméstica y sexual),
se necesita más intersectorialidad especialmente
con el Ministerio de Educación, los recursos no
deben reducirse a campañas publicitarias, falta
integrar la participación comunitaria e involucrar
eficazmente a todos los actores del sistema de salud en
facilitar el acceso y servicios de calidad. Además,
la política presenta enormes falencias, como atención
a la muerte perinatal o la salud sexual y reproductiva
masculina.
Entretanto, se disparan los indicadores y los resultados
de gestión son deprimentes. Debe considerarse que
es una política de desarrollo del país y
como tal debe asumirse, que debe tener perspectiva de
género tanto desde las mujeres como desde los hombres,
considerar que la violencia intrafamiliar tiene mucho
que ver con la pobreza y la exclusión social por
lo que además de reforzar los programas de convivencia
pacífica y cultura ciudadana, hay que aumentar
efectivamente el gasto social y garantizar el ingreso
a la mayor parte de familias. Y finalmente, reiterar que
mientras en Colombia la salud mantenga su problema estructural
de estar dentro de un sistema al cual se accede por una
relación contractual, no como un derecho fundamental,
difícilmente bajarán los indicadores perversos
en SSR, indicadores que afectan y determinan la reproducción
de la Nación colombiana.
Mas
información
Arriba
|
Viagra
en el Congreso:
discusión para muchas
controversias
|
PEn la Cámara de Representantes se aprobó en
diciembre pasado un proyecto de ley que incluye el sildenafil
(más conocido como viagra) en el Plan Obligatorio
de Salud -POS-. En Inglaterra y Estados Unidos ya fue incluido
en los planes de beneficios, luego de  |
 |
que diversas investigaciones demostraran que es necesario
atender la disfunción eréctil, una enfermedad
común que padecen entre el 50 y 60% de los hombres
mayores de 40 años, que se agrava con el envejecimiento
y otras enfermedades, que es más frecuente en estratos
bajos, y que en general, afecta la estabilidad de las parejas.
Ahora bien: aunque el Congreso de la República ha promovido
importantes temas de salud, no es idóneo para fijar
el Plan Obligatorio de Salud ni para decidir sobre temas similares,
ya que por estructura legal y organizativa, este tipo de decisiones
deben ser producto del análisis técnico y el
debate en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.
|
Mas
información
Arriba
|
Supersalud
sancionó
18
EPS y cerró 41 empresas de
servicios
de salud prepagados
|
 |
Se
sancionó a las Entidades Promotoras de Salud por no
ejecutar acciones de promoción y prevención,
y se cerraron las empresas de servicios de salud prepagados
por no cumplir normas de autorización previa para comercializar
planes adicionales de salud.
 |
Mas
información
Arriba |
El
Hospital en el año 2005
|
El año
que culminó trajo logros invaluables para el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl: La consolidación
de proyectos insignes y de servicios médicos y administrativos,
hicieron del 2005 uno de sus años más prolíficos,
gracias al trabajo, capacitación e investigación
de todos quienes entregan su mejor esfuerzo a esta entidad
asistencial.
 |
 |
Para mencionar sólo algunos de ellos, vale destacar
el fortalecimiento del Programa de Psiquiatría de Enlace,
la adquisición de equipos para un mejor diagnóstico
de la retinopatía de la prematurez, la inauguración
de la segunda fase de la Unidad de Neonatología que
se constituye en la más especializada del país,
la experiencia avanzada en Grupos Relacionados de Diagnóstico
(GRD), la consolidación de los programas Piel
Sana y Clínica de Úlceras,
la evolución en la aplicación del modelo administrativo
Cuadro de Mando Integral, el servicio social de
la campaña de mamografías para mujeres no aseguradas
y la creación del primer Banco de Tejidos multipropósito
del país. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
 |
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud expidió
el Acuerdo 313 de 2005, que incluyó en el Plan
Obligatorio de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado la vía laparoscópica para la
realización del procedimiento de colecistectomía.
|
|
 |
La Secretaría Distrital de Salud presentó
los avances más significativos de su gestión
en el año 2005, cuando los principales retos fueron
disminuir barreras de acceso, garantizar el derecho a
la salud, y realizar acciones de promoción y prevención.
|
|
 |
En el Acuerdo 306 del Consejo Nacional de Seguridad Social,
se aclaró, precisó y compiló el contenido
del Plan Obligatorio de Salud del régimen subsidiado
(POS-S), tanto para los esquemas de subsidios plenos como
de subsidios parciales
|
|
 |
El pasado 14 de diciembre fue puesto en marcha el Convenio
Nacional de Lucha contra el Mercado Ilegal de Medicamentos,
una iniciativa que busca erradicar la producción
y comercialización ilegal de medicamentos que se
hace mediante la falsificación, adulteración,
hurto, contrabando y cambio de canales comerciales.
|
|
 |
Borges decía que sólo deberían publicarse
periódicos cuando ocurría algo trascendental.
Albert Einstein tendría derecho a ediciones completas
en 1905, cuando siendo oficinista de tercera categoría
en Berna, publica 5 artículos que cambiaron el
conocimiento sobre el universo. El mundo cambió,
nada fue igual desde ese día, comenzamos a vivir
en un universo diferente: había nacido la teoría
de la relatividad especial.
|
|
 |
De lo que falla
y de lo que falta en la política de salud sexual y
reproductiva, hablan los miles de madres muertas en la gestación
o en el parto, los 11.000 colombianos muertos por sida y los
más de 180.000 afectados, la mitad de embarazos indeseados,
el 41% de mujeres víctimas de violencia física
por parte de sus compañeros, dos millones de niños
maltratados cada año, y las muertes por cáncer
de mama y cuello uterino en mujeres entre 30 y 59 años. |
|
|
|
|
|
|