MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 88    ENERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Hospital en el año 2005
Carolina Londoño Montaña - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El año que culminó trajo logros invaluables para el Hospital Universitario San Vicente de Paúl: La consolidación de proyectos insignes y de servicios médicos y administrativos, hicieron de 2005 uno de sus años más prolíficos, gracias al trabajo, capacitación e investigación de todos quienes entregan su mejor esfuerzo a esta entidad asistencial.
Presentamos resumen de sucesos que fueron noticia en el año que pasó, y que posicionan al Hospital como una institución comprometida con el avance de la medicina y con la recuperación y conservación de la salud de sus pacientes.
Premio Portafolio a la Innovación
El año 2005 comenzó con pie derecho en el Hospital, luego de que en diciembre de 2004 obtuviera la distinción de ganador en la categoría “Innovación” del Premio “Portafolio Empresarial”. El diario económico consideró que era apenas “un justo reconocimiento a una entidad que realmente le aporta no sólo a Colombia sino a la humanidad salvando vidas, con técnicas que sorprenden cada vez que son anunciadas”. Entre los logros para hacerse merecedor de la distinción, estuvieron la realización de más de 3.300 trasplantes, el liderazgo en atención de casos de la más alta complejidad y la responsabilidad con el compromiso docente. El doctor Julio Ernesto Toro Restrepo, director del Hospital, afirmó: “Es una distinción del Hospital como entidad que sabe armonizar su misión con la dura realidad del mundo de hoy. Es un reconocimiento de que logra avanzar (innovar), sin dejar de lado su tarea fundamental. También significa que el Hospital se esmera en descubrir, investigar, profundizar en lo de su ámbito, para beneficio de sus pacientes”.
Psiquiatría de enlace, un valor agregado
Para atender pacientes que sufren trastornos psiquiátricos derivados de padecimientos y tratamientos médicos, un grupo de especialistas creó el Programa Psiquiatría de Enlace, único en su género en Medellín. Este programa pionero realiza en promedio 300 visitas de interconsulta mensuales (100 de ellas nuevas), y clínicas transdisciplinarias en Trauma, Diabetes, Cardiovascular, Renal, Trasplantes, Dolor, Sida y Oncología de niños y adultos. Entre los principales objetivos están el prestar un óptimo servicio a nivel integral, disminuir la morbimortalidad y el sufrimiento de los pacientes y sus familias, así como reducir los costos de servicios de salud en tanto se reduce el período de hospitalización. Igualmente, contribuir a la formación de los profesionales de la salud, orientada a la psicología médica.
Atención a retinopatía en prematuros para prevenir ceguera
Para atender aquellos niños que nacen antes de tiempo y que corren el riesgo de quedar ciegos por cuenta de la “retinopatía de la prematurez”, el Hospital adquirió un moderno oftalmoscopio indirecto y un láser de diodo, que fortalecen el programa de evaluación y tamizaje en la incubadora, que se realiza desde hace unos 15 años en el Hospital. De esta forma se logran diagnósticos más precisos de esta enfermedad que por falta de maduración de la retina, afecta a bebés que nacen con un tiempo menor de 32 semanas de gestación o un peso menor de 1.500 gramos. Con este programa pionero en la ciudad, en 2004 se previno el desarrollo de pérdidas de visiones severas en al menos 12 niños.
Unidad de quemados líder en el noroeste del país
Por ser única en una región que presenta quizá los más altos índices de quemados en Colombia, la Unidad de Quemados del Hospital cobra especial relevancia, con servicios que abarcan la atención de lesiones por quemaduras y el manejo multidisciplinario desde las diversas ramas especializadas de la medicina que apoyan la recuperación de los afectados. Una de las principales características es su baja mortalidad entre 2% y 3% anual, equiparable con el resto de unidades de quemados en el mundo.
Segunda etapa de la Unidad de Neonatología
En marzo de 2005, el Hospital inauguró esta obra construida con los más estrictos estándares internacionales para la atención de recién nacidos de alto riesgo, dotada con equipos y tecnología de avanzada, y con capacidad de brindar permanentemente los servicios de más alta complejidad para neonatos, lo que la convierte en la más especializada del país. Ofrece un número importante de camas de cuidado intensivo e intermedio y servicio de neonatólogo las 24 horas.
El servicio está respaldado por un equipo médico interdisciplinario y un manejo integral en atención perinatal y neonatal, que apoya el Programa de Alto Riesgo Obstétrico, permitiendo aumentar la sobrevida de los pacientes y mejorar la calidad de vida del feto, el recién nacido y la madre. Además, el Hospital pretende disminuir aún más las tasas de mortalidad en neonatos, aunque la tasa de sobrevida en la Unidad está a la altura de los mejores hospitales infantiles del mundo.
Experiencia en Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)
El Hospital implementó este sistema de clasificación de pacientes con el software agrupador Estación CLINOS, que permitió procesar 39.000 altas hospitalarias de 2003 y 2004, con codificación CIE 10 en diagnóstico y CUPS en procedimientos; se organizó y ajustó el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), incluyendo variables administrativas y clínicas. Con la información de GRD se comparan variables por institución, servicio, período, especialidad, médico tratante, lo que sirve de guía para elaborar trayectorias clínico-administrativas e investigar el tratamiento de determinadas enfermedades. La clasificación de pacientes en GRD permite el análisis de información financiera y clínica, y facilita un lenguaje común en el análisis de la prestación de servicios hospitalarios.
Piel Sana y Clínica de Úlceras: proyectos únicos en Colombia
Para disminuir la incidencia y prevalencia de las úlceras por presión en los pacientes que las padecen por permanecer acostados o sentados durante largos períodos de tiempo, y para unificar los criterios para la prevención y el manejo de esta complicación involucrando al paciente y a su familia en los planes de cuidado, se creó el Programa Piel Sana, liderado por el departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital; con éste, también se han establecido indicadores propios de aparición y tratamiento de las úlceras por presión.
Adicionalmente, el Programa Piel Sana registró que las úlceras por presión de origen extrahospitalario eran mucho más frecuentes y de grados más avanzados que las de origen intrahospitalario; por ello, un grupo interdisciplinario del Hospital creó la Clínica de Úlceras, única en el país, que ofrece, entre otros tratamientos, el procedimiento con larvas; también publicó Guías de Manejo de Úlceras Severas, dirigidas al personal de enfermería.
Cuadro de Mando Integral
Para cumplir con las directrices estratégicas, el Hospital aplica este modelo administrativo que permite evaluarlo desde 4 perspectivas: Resultados financieros o de valor generado, Conocimiento del cliente, Procesos internos de la organización, y el Aprendizaje y el crecimiento; de acuerdo con las metas, se escogen líneas que permiten estructurar el Plan Estratégico sobre las 4 perspectivas del Cuadro de Mando. El modelo proporciona una mirada más acorde con la realidad, para orientar la institución al logro de su Visión.
Un Hospital Infantil con 44 años de servicio
La atención integral que reciben los niños de cero a 13 años por personal médico y asistencial altamente calificado, los servicios y programas diseñados e implementados pensando exclusivamente en los pequeños, y su infraestructura física, 152 camas y equipos de última tecnología, hacen del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, conocido comúnmente como el Hospital Infantil, el máximo centro de referencia para el cuidado del paciente pediátrico de alta complejidad de Antioquia y departamentos vecinos. Presta servicios de urgencias, trasplantes, cirugía, neonatología, hemato-oncología, nefrología y cardiovascular, dispone de todas las especialidades y subespecialidades pediátricas las 24 horas del día, cuenta con el respaldo de los mejores médicos enfermeras y auxiliares de enfermería del medio.
Banco de Tejidos es una realidad
Como institución líder en el país y en Latinoamérica en el trasplante de órganos, el Hospital comenzó el diseño y construcción del primer Banco de Tejidos multipropósito en Colombia, que tendrá como objetivo mantener la disponibilidad de tejidos donados efectivos y seguros. Procesará inicialmente hueso y piel, y desarrollará paralelamente los procesos de obtención y procesamiento de islotes pancreáticos para dar inicio al trasplante de este tipo de células como alternativa para el manejo de la diabetes mellitus, así como el procesamiento de células madre obtenidas de medula ósea, para generar cardiomiocitos en pacientes con lesión miocárdica. Además, el banco permitirá la educación y la investigación médicas.
Campaña de mamografías como servicio social
Como un servicio de prevención para las mujeres mayores de 40 años de escasos recursos que no tienen ningún tipo de seguridad social, el Hospital desarrolla desde el año 2002 una campaña para prevenir el cáncer de seno, con el servicio de mamografías a muy bajo costo. Hasta el momento se han atendido y evaluado 19.435 mujeres, y se encontraron lesiones sospechosas en 1.609, encontrando en éstas 343 diferentes tipos de cáncer, con una incidencia de un 1.7%. Este trabajo ha permitido desarrollar diversas investigaciones al respecto, cuyos resultados se presentarán próximamente. Debe destacarse que el 90% de la población evaluada está ubicada entre los estratos socioeconómicos cero a tres, y los estratos restantes representan un 8.9%.
Centro de atención de urgencias de talla mundial
Con reconocimiento nacional e internacional, el Centro de Atención de Urgencias Adultos del Hospital es eje de la atención de urgencias no solo en Medellín sino también en Antioquia, por su gran capacidad resolutiva, disponibilidad de infraestructura, tecnología de vanguardia y talento humano altamente calificado. Tiene las siguientes áreas de atención: Sala de Atención Inmediata, Unidad Quirúrgica, Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), Unidad de Cuidados Especiales, Salas de observación para hombres y para mujeres, y consulta 24 horas los 365 días del año; estas áreas se complementan con la Unidad de Quemados, el Banco de Sangre, Laboratorio Clínico e Imaginología. Otro aspecto que destaca el Centro es el talento humano altamente calificado con cubrimiento en todas las especialidades, sobre todo en las básicas: neurocirugía, cirugía general, ortopedia, anestesia y medicina interna, también las 24 horas, generalmente con dos profesionales por especialidad, lo que potencia la capacidad de respuesta.
Unidad Materno-Fetal para 2006
Como respuesta a la necesidad de disminuir la morbi-mortalidad en mujeres con embarazos de alto riesgo y niños en proceso de gestación, el Hospital tendrá como proyecto prioritario para el año 2006 la integración de servicios que ya presta a este tipo de pacientes, en la Unidad de Medicina Materno-Fetal; lo que se pretende es brindar la atención para ambos pacientes en una sola unidad. Entre las acciones para el desarrollo integral de la unidad están: estructuración de las áreas de diagnóstico prenatal e intervención fetal, creación del Consultorio de medicina fetal y Alto Riesgo Obstétrico, Programa de cirugía fetal, Implementación del Comité de Medicina Fetal, y Conformación y desarrollo de una sub-especialidad en Medicina Materno-Fetal, entre otras.
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved