 |
|
|
Titulares
|
¿Conviene o no la integración vertical en el
sector salud?
Los diversos actores del sistema plantean sus conformidades
y discrepancias frente a esta estrategia empresarial que hace
presencia en el sistema colombiano de salud. |
Fiebre
amarilla: se les dijo, se les advirtió, se les notificó...
y pasó
La realidad echó por la borda los informes tranquilizadores
del Viceministerio de Salud frente al "control"
de la enfermedad y denotó un estruendoso y peligroso
fracaso de salud pública. |
Ductibilidad
de células madre permitirá regenerar un corazón
enfermo
La ductibilidad o plasticidad de estas células, permitirá
su utilización en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares
y neuro-oftalmológicas degenerativas. |
Sueños
de nuevos secretarios de salud
Al comenzar esta vigencia de cuatro años, secretarios
de salud departamentales y de ciudades capitales parecen enfrentar
iguales retos. Conozca los recién nombrados. |
Unidad
de Pago por Capitación 2004: razonable
Hay cierto consenso en esta apreciación, y se valora
la inclusión del stent coronario convencional y la
carga viral en el Plan Obligatorio de Salud del régimen
contributivo. |
|
¿Conviene
o no la integración
vertical en el
|
sector
salud?
|
|
Que cada cual habla
de la feria según le va en ella, es cosa sabida.
Y esto se visualiza fuertemente cuando se aborda el tema
de integración vertical en el sector salud. Los diversos
actores del sistema plantean sus conformidades y discrepan-cias
frente a esta estrategia financiera y empresarial que hace
presencia en el sistema colombiano de salud.
|
Si bien uno de los propósitos de la reforma en salud
implantada en 1993 era precisamente entrar a separar claramente
las funciones del sistema, la no prohibición explícita
de la integración de funciones y más concretamente
de la integración vertical, generó que algunos
actores del naciente sistema la adoptaran, con el objetivo
de lograr economías de escala y fortalecer sinergias
en la operación.
Pero partiendo de que el objetivo fundamental del sistema
es generar más y mejor salud con igual o menos recursos
económicos disponibles, la integración vertical
se ha ceñido en ciertos casos a esa premisa, pero
otras más ha entrado a disminuir los servicios y
la calidad en detrimento principalmente de instituciones
prestadoras de servicios de salud y de los usuarios.
La forma más común que ha asumido la integración
vertical en nuestro medio es la de aseguradoras que crean
sus propias instituciones prestadoras de servicios de salud,
configurando lo que para muchos es un grave desequilibrio
del inmaduro mercado de salud colombiano.
Considerando que la integración vertical es propia
precisamente de mercados en formación y semi-monopólicos,
la expectativa está centrada en que el proceso de
evolución del sistema de salud lleve a que en estadios
superiores de esa evolución, se especialicen radicalmente
las funciones, principalmente que los aseguradores se dediquen
a asegurar y los prestadores a brindar atención,
para hacer realidad ese fin último de brindar más
y mejor salud con iguales o menos recursos.
Sin embargo, dado que se percibe cierto desconocimiento
e incluso cierta confusión frente al tema, el periódico
El Pulso procura en esta edición una aproximación
al mismo, partiendo de las preguntas que más rondan
este debate, incluso de la elemental: ¿Qué
es integración vertical? Pasando por los cuestionamientos
éticos y filosóficos en torno de la aplicación
de la estrategia, donde la pregunta más insistente,
sin caer en el maniqueísmo, es aquella de: ¿Es
la integración vertical "mala" per se?
Hasta culminar, dejando abierto el debate a próximos
análisis, hacia aquellas posibles respuestas al interrogante
de: ¿Hacia donde evoluciona la presencia de la integración
vertical en el sistema de salud colombiano?
Mas
información
Arriba
|
Fiebre
amarilla: se les dijo, se les advirtió, se les notificó...
y pasó
|
 |
Como un estruendoso, lamentable y peligroso fracaso de
la salud pública, ha sido calificada la anunciada
epidemia de fiebre amarilla que envolvió al país
desde finales del pasado mes de diciembre. Confrontar esta
epidemia con lo estipulado en la ley, replanteó la
necesidad de volver a centralizar las acciones de promoción
y prevención, o a recertificar la descentralización
de las mismas en esquemas eficientes. 
|
Más
que ser la crónica de una epidemia anunciada,
la triste realidad echó por la borda los informes tranquilizadores
y reiterados del Viceministerio de Salud frente al control
de la enfermedad. |
|
Ductibilidad
de células madre
permitirá regenerar un corazón enfermo.
La
ductibilidad o plasticidad de las Stem Cell o células
madre que se

|
 |
encuentran en la médula ósea, permitirá
que puedan ser utilizadas en el tratamiento de enfermedades
cardiovasculares y neuro-oftalmológicas degenerativas,
beneficiando así a muchos pacientes que padecen estos
tipos de enfermedad. Dichas células no solo forman
sangre sino también vasos sanguíneos (endotelio)
y músculo (miocardio), por lo que son especialmente
indicadas para tratar a personas que hayan sufrido infarto.
|
Mas información
Arriba 
|
|
Sueños
de nuevos
|
secretarios
de salud
|
Al
comenzar esta vigencia de cuatro años, secretarios
de salud departamentales y de ciudades capitales parecen
enfrentar iguales retos: reorganización y/o reestructuración
de la red hospitalaria, ampliación de cobertura
del régimen subsidiado, mejoramiento de la calidad
en servicios y de planes de promoción y prevención,
y trabajar de lleno en salud pública.
|
Mas información
Arriba
|
Unidad
de Pago por Capitación
|
 |
2004:
razonable
|
Aunque
el ajuste anual de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) no es sencillo, el ajuste para este año 2004
se logró relativamente fácil. Hay cierto consenso
en que el incremento fue razonable, además de que
se valora la inclusión del stent coronario convencional
y la carga viral en el Plan Obligatorio de Salud del régimen
contributivo.
|
|
|
|
|
|
 |
En el mundo, Colombia es el país que peor paga
a sus residentes de medicina. Ello obliga a muchos médicos
especialistas en formación a sacrificar sus estudios,
al no contar con un apoyo económico real que les
permita dedicar tiempo completo a la especialización.
|
|
 |
De 90 instituciones de medicina prepagada investigadas
por la Supersalud, se han cerrado 23, se archivaron 20
investigaciones por no encontrarse méritos suficientes
para demostrar la práctica ilegal de la actividad,
y continúan en curso 47 procedimientos.
|
|
 |
La inclusión de tres médicos reconocidos
en el ámbito gerencial dentro del grupo de veinticinco
ejecutivos jóvenes distinguidos recientemente como
los CEO del futuro, se convirtió en un llamado
a recuperar, fortalecer y proyectar el liderazgo empresarial
en el sector salud.
|
|
 |
La firma americana Channel Planet incluyó este
hospital de alta complejidad de Medellín, entre
los casos donde el talento humano y la tecnología
se han unido para hacer empresas más rentables
y usuarios más satisfechos, aplicando la tecnología
informática.
|
|
 |
Al llegar a la edad en que la noche sólo
sirve para dormir y la muerte y la vida revelan
sus perfiles, la escritora habla de su percepción
de la enfermedad, los médicos y la acepta-ción
de la partida del mundo con naturalidad. También,
en medio de una conversación sobre el sol de Pascua
o unos cisnes salva-jes, se prende de los recuerdos más
bellos como si fueran ángeles. Algunas
de sus palabras se abren paso en medio de la celebración
artificiosa de los cien años de su nacimiento.
|
|
 |
El propósito de la integración vertical
entraña el afán de lograr mejores réditos
económicos, y ello por supuesto es la constatación
de que la Ley 100 sí persigue unos porqués
muy distintos a los porqués más sentidos,
más íntimos, más apreciados y más
caros a la condición humana.
|
|
|
|
|