MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 65    FEBRERO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Médicos pueden y
deben ser líderes empresariales

Iván Darío Arroyave Z. Odontólogo y Especialista en Gerencia Social elpulso@elhospital.org.co
Hace poco más de dos meses, la revista Dinero publicó el resultado de una de las numerosas premiaciones empresariales que suele difundir, en la cual se galardonó a un grupo de ejecutivos jóvenes del país el 18 de noviembre de 2003: “El CEO del Futuro”. CEO es un anagrama de “Chief Executive Officer”, o Presidente Ejecutivo en nuestro idioma, y es una sigla que ha llegado a convertirse en tópico para denominar al que manda en una empresa.
Este galardón fue ofrecido por la revista (que hizo la convocatoria abierta desde meses antes) junto con el Executive MBA de la Universidad de Los Andes y Korn Ferry International, que seleccionaron, de entre más de 300 candidatos menores de 38 años, bajo una metodología desarrollada por Kenneth Brousseau de la Universidad de California, a un grupo de “25 ejecutivos colombianos cuyas capacidades, realizaciones y personalidad son ejemplo del tipo de líderes que las empresas colombianas necesitarán para superar los desafíos de los próximos años” (Revista Dinero edición 195). La entrega de este premio también fue destacada por el periódico La República y, el pasado 14 de enero, por el diario El Tiempo.
La noticia para el sector de la salud es que en esta selección habían tres médicos al lado de otro tipo de profesionales con mucha más figuración en este tipo de homenajes: 14 ingenieros de diversas ramas, 6 administradores y un economista.
Contexto
Es muy del caso reconocer que esta distinción para el sector salud es un hecho significativo, incluso independientemente de que 3 de 25 sea una cantidad alta o no para el gremio. Es importante destacar además que el premio fue convocado desde un medio dedicado a hacer de tribuna a los empresarios de los sectores de negocios del país, por una universidad que se precia de formar a nuestra clase dirigente y por una multinacional cazatalentos que cuenta con más de 70 oficinas en 36 países y que tiene su sede central en Los Ángeles, EU.
Doctor Francisco Zuluaga Arias
En el entorno globalizado actual, esto parece un abrebocas de lo que se viene con el ALCA y con la eventualidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en cuanto a la gerencia de servicios, incluso de aquellos que presuntamente no tienen ánimo de lucro como su fin esencial, como es el caso de la salud, con todo lo que puede acarrear esta concepción de las cosas. A pesar de lo anterior, este espacio, sin evadir el debate sobre posibles implicaciones del reconocimiento, quiere hacer eco del galardón.
Los galardonados del sector salud

El doctor Francisco Zuluaga Arias es médico especialista en urgencias y medicina domiciliaria, pertenece a la Junta Directiva de la Promotora Médica Las Américas (que orienta a la clínica homónima en Medellín), y tiene antecedentes muy importantes en diferentes cargos del sector público, en aspectos como participación comunitaria y aplicación eficiente de los recursos.


El doctor Ricardo Ávila por su parte, es médico con especializaciones en mercadeo, administración de empresas y auditoría en salud, y actualmente es el gerente de desarrollo e inteligencia de mercados de Laboratorios Wyeth, pero es más conocido en el sector por su trabajo hasta hace unos años en la unidad de planeación, gestión y desarrollo de la Fundación Cardio-Infantil en la capital del país.
EY el tercero es el doctor Jaime Navarro Parra, medico especialista en urología con Fellowship en urología pediátrica en Michigan. Actualmente, el Dr. Navarro cursa un MBA en la Universidad Francisco de Vitoria de España y es fundador y presidente del Grupo Empresarial Mega en Neiva, organización que agrupa empresas del sector salud, del sector financiero, de la construcción y distribuidoras de medicamentos.
Doctor Jaime Navarro Parra
Los premiados frente al sector
Para estos ejecutivos galardonados es claro que han cambiado cosas para la gente de la salud. Para el Dr. Zuluaga, “existe una nueva generación de médicos nacida en la reforma y que aprovechan este nuevo escenario para tratar de lograr objetivos coherentes para el bien del sector”. El Dr. Ávila incluso cree que, desde su posición de ejecutivo, sigue ejerciendo la medicina, “contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas tras bambalinas, haciendo de soporte para quienes atienden al paciente directamente”.
Respecto de estos reconocimientos, el doctor Francisco de Paula Gómez, director de la Cámara de la Salud de la ANDI, analiza desde su perspectiva que “se demuestra que cada vez se posiciona más el sector salud como económicamente importante, en relación con otros tiempos en que era más marginal y no hacía parte de la vida económica de la Nación”.
El liderazgo en el sector salud
Para la doctora Elsa Victoria Henao, quien lidera el área de la salud en la Fundación Corona, que tiene entre sus proyectos el “Programa para el fortalecimiento del liderazgo sectorial”, dirigido a mejorar la calidad del debate público sobre el sistema de salud y a fortalecer el liderazgo sectorial, opina que “la mejor norma es la surgida de las buenas prácticas de las instituciones, y estas, a su vez, surgen del liderazgo”. En el mismo sentido destaca “aspectos como el enfoque humanista, la vocación de servicio institucional, así como la preparación en temas administrativos, financieros, de planeación y de gestión”, y en esto último coincide el Dr. Gómez de la ANDI. Para el Dr. Ávila por su parte, no resulta nada extraño que los médicos sean buenos administradores, ya que “el trabajo asistencial, desde la elaboración de la historia clínica hasta la prescripción de un plan de tratamiento y la evaluación posterior, es un proceso muy semejante al ciclo administrativo, el PHVA (planear - hacer- verificar ajustar)”.
Pero también los especialistas destacan que hay cosas en las que se debe mejorar. Para la Dra. Henao, en el tema de liderazgo “se ha mejorado a lo largo del tiempo que va corrido de la reforma, pero aún hace falta avanzar más”. Y para el Dr. Gómez, incluso “se observa una pérdida muy importante de visión y propuestas en salud pública, debido a que los directivos perdieron ese norte”.
Para el futuro
Los galardonados por su parte, sugieren varias líneas de ejecución al sector. Para el Dr. Navarro es muy importante la acción gremial: “Los médicos subsidiamos en parte el sistema, pero hemos sido maltratados; debemos agruparnos en un solo frente común, para poder encarar las medidas de cambio y sugerir modificaciones; solo la unión de todos nos llevará a un mejor bienestar”. El Dr. Zuluaga resalta la necesidad de “enaltecer la parte humana, tomando al individuo como mucho más que una herramienta o un recurso, y además, los profesionales de la salud deben propender, desde la posición de líderes, la consolidación de comunidades autosostenibles, que definan sus expectativas y orienten la destinación de los recursos”. El Dr. Ávila entretanto, hace énfasis en que “viene un reto largo, pero la administración no puede seguir siendo vista como un desvare por la situación laboral: debe ser hecha por convicción para lograr el éxito”, y destaca la necesidad de una mezcla de lo académico con lo práctico. Éste último punto es vital para el doctor Carlos Andrés Vanegas, académico de Los Andes y divulgador en la revista Dinero, y quién participó activamente del proceso de elección de los CEO, que aconseja así a los profesionales de la salud: “Los que no están metidos con el asunto, que se metan, que la administración es indispensable estudiarla y aprenderla para ponerla en práctica”.
Por lo pronto, la primera puesta en escena de esta tríada de médicos con los demás CEO seleccionados, será en la Universidad de los Andes los días 28 y 29 de febrero, para participar en la elaboración de un documento sobre competitividad. Desde aquí les deseamos parabienes, sin duda de parte de todo el sector de la salud. Su trayectoria nos asegura que el gremio está muy bien representado, y en el futuro esperamos tener muchos más reconocimientos para ellos y para todos los profesionales de la salud que han contribuido a hacer país fortaleciendo los tejidos sociales desde los diferentes ámbitos en que se desempeñan.
Otros artículos...
Sueños de nuevos secretarios de salud
Fiebre amarilla: se les dijo, se les advirtió, se les notificó... y pasó
Residentes colombianos sin apoyo económico
Definición de la UPC 2004
El prepago en salud bajo la lupa de la Supersalud
Ductibilidad de Stem Cells o células madre permitirá regenerar un corazón enfermo
Médicos pueden y deben ser líderes empresariales
Por Channel Planet - Exaltada red de telecomunicaciones del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Más avances en la Clínica Medellín
En Medellín - Primer banco colombiano de células madre de cordón umbilical
Certificado de calidad para los cinco negocios de Corpaúl
CAPRESOCA EPS: a la vanguardia del cambio “Es la salud de Casanare”
En la Universidad de Antioquia Este año continúan trabajos del “Banco de piel”
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved