 |
|
|
 |
|
Al comenzar esta
vigencia de cuatro años de administración pública,
los secretarios departamentales y de ciudades capitales de
salud del país, parecen enfrentarse a los mismos retos:
reorganización y/o reestructuración de la red
hospitalaria, aseguramiento de la población más
pobre y vulnerable mediante la ampliación de cobertura
del régimen subsidiado, mejoramiento de la calidad
de los servicios, mejoramiento en los planes de promoción
y prevención, y trabajar de lleno en materia de salud
pública.
Bogotá: Mayor acceso
y calidad en salud
El nuevo Secretario distrital de salud de Bogotá, doctor
Román Rafael Vega Romero, es médico de la Universidad
Nacional y Magíster en Administración de Servicios
de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, y doctor
en Administración con énfasis en pensamiento
crítico de sistemas y evaluación de políticas
de salud en la Universidad de Hull (Inglaterra). Era consultor
de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá,
y profesor asociado, investigador y coordinador del área
de políticas de salud de los Programas de Postgrado
en Administración de Salud y Seguridad Social de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de
la Pontificia Universidad Javeriana.
Asimismo, trabajó en el hospital del Sur y como médico
independiente, participó en las juntas directivas de
FAVIDI y como delegado en la Caja de Previsión Social
del Distrito, además de acompañar procesos sociales
y de democratización de la vida política del
país (de ahí su trabajo en la Federación
Nacional de Trabajadores, ANTHOC y Sindistritales).
Antioquia: Continuidad de
programas
El nuevo director seccional de salud de Antioquia, Felipe
Aguirre Arias, nació en Medellín, en 1958. Es
médico cirujano de la Universidad de Antioquia, Magíster
en Salud Pública de la misma universidad, y Gerente
en Seguridad Social de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Se ha desempeñado como director del Seguro Social en
Antioquia y en la anterior administración departamental
fue Director del Departamento Administrativo de Prevención,
Atención y Recuperación de Desastres -DAPARD-.
En Antioquia, el propósito del nuevo director seccional
de salud es darle continuidad a los programas que se venían
desarrollando, como es el caso del programa de Seguridad alimentaria
Maná, la estrategia de Escuelas saludables,
y la conservación en coberturas de vacunación.
El mayor reto es afiliar cerca de 400.000 personas al régimen
subsidiado, ya que un 30% de los antioqueños están
clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisbén.
Medellín: Más
presencia de la Secretaría
El nuevo secretario de salud de la capital antioqueña,
doctor Carlos Enrique Cárdenas Rendón, es médico
graduado en la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado
en seguridad social y auditoría en salud en la facultad
de medicina del CES. Se desempeñó como médico
en la unidad hospitalaria de San Javier, en el hospital La
María y en la unidad hospitalaria del 12 de Octubre.
En Metrosalud se desempeñó como jefe de planeación,
jefe de contratación y subgerente. Luego de 10 años
en esta entidad, fue docente de pregrado y posgrado en la
Facultad de Medicina del CES. Y entre el 2000 y el 2003 trabajó
como director de seguridad social en la Dirección Seccional
de Salud de Antioquia, donde tenía a su cargo el laboratorio
de salud pública, el Programa Aéreo de Salud,
el régimen subsidiado y la red de hospitales para la
atención especializada de la población de bajos
recursos.
Cárdenas Rendón se propone rescatar el posicionamiento
y el liderazgo de la secretaría, para tener mayor interacción
con la comunidad, trabajar en salud pública mediante
actividades en línea hasta el momento inexploradas
(para impactar los indicadores de salud de Medellín),
trabajar la línea de proyectos y solicitar colaboración
internacional.
Entre las prioridades está seguir garantizando atención
de primer nivel a todos los ciudadanos pobres y vulnerables
vinculados, así como la atención
en salud de la población del régimen subsidiado.
La idea es mantener la cobertura y dependiendo del presupuesto
asignado, se proyecta afiliar a las ARS cerca de 290.000 personas.
|
|
Cesar:
Compromiso en régimen subsidiado
Entre las prioridades en este departamento, está llegar
a cada rincón del mismo con trabajo de grupos extramurales,
con prevención, promoción y a la vez con curación.
Se planea incrementar la prevención por inmunización
general, tanto a la población infantil como adulta. En
el Plan de Atención Básica (PAB) se tienen proyectos
claros: fortalecimiento de la red pública de salud mediante
convenios con las diferentes Empresas Sociales del Estado (ESEs)
departamentales y municipales, ampliación de cobertura
del régimen subsidiado en un promedio de 20.000 nuevos
afiliados durante el 2004, con una proyección de 100.000
nuevos carnetizados en el 2008. Fortalecimiento del Sisbén
en todos los municipios del departamento mediante actualización
de bases de datos, y asesoramiento técnico y ayuda presupuestal,
para ampliar la cobertura a través del Fosyga. La vigilancia
y defensa de los hospitales públicos del departamento
frente a la contratación de las administradoras de recursos,
es otra de las líneas de trabajo, así como una
interventoría tanto del subsidio a la oferta como del
régimen subsidiado.
Para el nuevo secretario de salud, doctor Arturo Calderón
Rivadeneira, el desafío es grande, pues de 1'200.000
habitantes del Cesar, cerca del 80% es de estrato uno y dos,
lo cual implica tener una responsabilidad grande con la gente
afiliada al régimen subsidiado (aproximadamente 380.000
personas), para vigilar que se cumplan condiciones y compromisos
adquiridos con las administradoras. Otra meta es auxiliar a
la población vulnerable de bajos recursos no subsidiada,
a través del programa de subsidio a la oferta, lo mismo
que con el plan de alimentación y nutrición departamental.
Cauca: Atención a vinculados
Para el doctor Ramiro Navia, Secretario de Salud del Cauca,
las prioridades son claras: en primer lugar, garantizar la atención
a los pacientes más pobres que no están cubiertos
por planes de beneficencia con cargo a la demanda, mediante
la red pública y con red complementaria cuando esta no
sea suficiente. Una segunda línea de trabajo es aumentar
la cobertura de vacunación, de manera que se alcance
la meta propuesta por el Ministerio. También está
proyectado optimizar recursos, sobre todo en la compra de medicamentos,
por medio de licitaciones públicas que permitan comprar
grandes cantidades. En régimen subsidiado, la meta es
aumentar cobertura y lograr acuerdos con las ARS, de tal manera
que contraten los hospitales públicos y les paguen. En
dotación de hospitales, aspecto en el que hay falencias
por falta de recursos, la idea es pedir ayuda del gobierno central,
para así cumplir con los requisitos de habilitación.
Barranquilla: Control de calidad
en salud
Según el Secretario distrital de Barranquilla, doctor
Jorge Daza Barriga, en esa ciudad se ha diseñado un trabajo
que emprende la articulación en tres niveles: el primero
es la descentralización administrativa y financiera de
la Secretaría de Salud para convertirla en un departamento
administrativo de salud autónomo; en segunda instancia,
la organización del régimen subsidiado para garantizar
que la accesibilidad de todos los beneficiados a los diferentes
planes de salud que existen se de con plena calidad, aspecto
para el que se va a implementar un control de calidad estricto
con una auditoría permanente en los diferentes procesos
y procedimientos de este régimen. Y en aseguramiento,
la meta es cubrir un 60% de población pobre y vulnerable
(hay 400.000 personas sin asegurarse).
De igual manera se integrará la red de urgencias que
cuenta con pocas ambulancias, en las fases pre, inter y post-hospitalaria.
Otras metas importantes son lograr la atención domiciliaria
para descongestionar los hospitales de segundo y tercer nivel,
y reestructurar la red hospitalaria del distrito, integrándola
con la red pública del departamento, lo cual va a permitir
una mejor prestación y calidad en los servicios.
La promoción y la prevención son dos puntos críticos
que deben atender, especialmente en planes de vacunación,
educación y erradicación de vectores de roedores.
Magdalena: ampliación
de cobertura
Las grandes líneas de trabajo del nuevo secretario de
salud del Magdalena, doctor Roberto Seberini, van desde la reestructuración
de la red hospitalaria departamental, hasta el fortalecimiento
institucional de las Empresas Sociales del Estado (ESE), la
ampliación de cobertura del régimen subsidiado
hasta la media nacional, y la ampliación de cobertura
en vacunación. Igualmente se propone el fortalecimiento
de la red de comunicaciones e implementación del centro
regulador de urgencias, la consolidación de redes de
prestación de servicios de salud y la liquidación
de los contratos del régimen subsidiado. Otros ejes importantes
son la habilitación de instituciones prestadoras de servicio
de salud, el licenciamiento de ambulancias para el departamento
y la asistencia técnica a las secretarías de salud
municipales. |

|
|
|
|
|