MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 65    FEBRERO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En la Universidad de Antioquia Este año continúan trabajos del “Banco de piel”
Redacción El Pulso elpulso@elhospital.org.co

Luego de que a finales de noviembre pasado fuera distinguido como uno de los mejores planes de negocios del país con el Premio Ventures 2003, el Programa de Ingeniería de Tejidos Fase I Banco de Piel de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, continuará este año el desarrollo de los diferentes proyectos que ha emprendido con éxito.
El programa liderado por Luz Marina Restrepo, desarrolla e implementa un banco de tejidos que utiliza una tecnología especial para producir piel cultivada a partir de una pequeña biopsia de piel. La fase I “Banco de Piel”, hace parte de un programa macro que se desarrollará en la Universidad: el Programa de Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares.
El desarrollo de investigación iniciado en 1997, permitió obtener un producto clínicamente aplicable en pacientes con quemaduras extensas o con úlceras en miembros inferiores, en reconstrucción maxilofacial, en heridas causadas por trauma y violencia y en general, en heridas difíciles de tratar con métodos convencionales. La idea es utilizar en este banco dos tipos de piel: aquella almacenada del donante de órganos y la piel obtenida por cultivo en el laboratorio, todo con el fin de facilitar el acceso a estos tejidos escasos y de alto costo.
Con la iniciativa del “Banco de piel” se espera entonces ofrecer una alternativa segura, económica, eficaz y mejorada, para evitar autoinjertos de piel sana del paciente, que dejan morbilidad de la zona donante y una cicatrización que puede complicarse. El propósito es contar con un banco que permita satisfacer la demanda de casi 5.000 pacientes que requieren en promedio 11.472 equivalentes cutáneos al año.
La ventaja económica radica en que el modelo es de menor precio que prototipos similares desarrollados en Estados Unidos y México, y su mayor fortaleza competitiva es que incluye dermis y epidermis.
En el grupo de trabajo ha participado un importante número de profesionales e integrantes del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética, profesores de la sección de Dermatología, cirujanos plásticos, estudiantes de pregrado y posgrado y la Unidad de Emprendimiento Empresarial de la Universidad de Antioquia.
 
Otros artículos...
Sueños de nuevos secretarios de salud
Fiebre amarilla: se les dijo, se les advirtió, se les notificó... y pasó
Residentes colombianos sin apoyo económico
Definición de la UPC 2004
El prepago en salud bajo la lupa de la Supersalud
Ductibilidad de Stem Cells o células madre permitirá regenerar un corazón enfermo
Médicos pueden y deben ser líderes empresariales
Por Channel Planet - Exaltada red de telecomunicaciones del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Más avances en la Clínica Medellín
En Medellín - Primer banco colombiano de células madre de cordón umbilical
Certificado de calidad para los cinco negocios de Corpaúl
CAPRESOCA EPS: a la vanguardia del cambio “Es la salud de Casanare”
En la Universidad de Antioquia Este año continúan trabajos del “Banco de piel”
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved