 |
|
|
Sistema
de salud colombiano visto desde afuera
|
Un fuerte claroscuro |
|
La sabiduría popular dice que los toros se ven distintos
desde la barrera. Y para acogerse a ese beneficio de ver
el panorama desde afuera, el periódico El Pulso consultó
opiniones de personas y/o organizaciones en varios lugares
del mundo, lo mismo que de colombianos residentes fuera
del país desde hace varios años, notas de
medios de información masivos y especializados del
exterior, y
|
personas que han
estado en el gobierno nacional y hoy están por fuera
y con los suficientes elementos de juicio para intentar
una aproximación objetiva, desde otro afuera.
También se realizó un resumen de las noticias
de salud y del sistema de protección social que marcaron
nuestro país durante el año 2004, para lograr
un mosaico del sentir y vivir del sector salud durante el
año anterior.
La imagen final es de luces altas y bajas: la visión
general es de un sistema colombiano de salud, inmerso y
desdibujado dentro del joven sistema de protección
social, en depuración, mucho más ahora cuando
se apresta a revisarse con una revisión a la Ley
100 de 1993 que lo creó. No deja de celebrarse que
sea Colombia uno de los pocos países del mundo que
haya cumplido con una verdadera reforma al sistema
de salud, que haya ideado un sistema criollo de subsidio
a la salud que ha sido altamente elogiado como paradigma
para la atención de la población más
pobre y vulnerable, que sus instituciones clínicas
y asistenciales se destaquen a nivel mundial por los avances
que logran en su lucha contra la enfermedad y la muerte,
y que toda una generación con experticia técnica
en políticas de salud y economía de la salud,
esté constantemente elaborando propuestas para mejorar
el sistema.
Sin embargo, esta dinámica no se escapa, a los ojos
de quienes miran desde afuera, del contexto
de ser un país en medio del conflicto armado de varias
décadas y sin solución a la vista, de ser
un país donde la pobreza galopa y crece en sus campos
y ciudades, y de ser un país donde al mercado se
le permite ser cada vez más soberano, en nombre de
una desfigurada visión de regulación que no
puede cumplir con beneficio social.
Queda siempre de fondo eso sí, el hecho de que sea
Colombia un país con mayoría de gentes persistentes,
de alta resistencia a la violencia, a la pobreza y al marginamiento
de las políticas efectivas para aumentar la calidad
de vida, que todavía sueña con alcanzar una
mejor estancia en el tiempo y el espacio. Y es por esas
gentes que todavía creen en un mejor sistema que
les reconozca garantías efectivas de salud y bienestar,
que se sigue insistiendo en que el país todavía
se queda corto en el diseño definitivo de pautas
ciertas para implantar el sistema de salud ideal, viable
financieramente, equitativo en lo social, integral en la
atención y solidario en la distribución de
recursos, tal y como se pregonó en los principios
de la Ley 100 hace ya 11 años.
Mas
información
Arriba
|
Incremento
de UPC y adiciones al POS: frágil equilibrio
|
El
incremento de 6.0% en la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) del año 2005 para los regímenes contributivo
y subsidiado, fue sano aunque no del todo ajustado a la realidad
financiera del sistema de salud, y al igual que en ocasiones
anteriores, no aquilató consideraciones de carácter
técnico-científico. La inclusión de 10
medicamentos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) de ambos
regímenes, del trasplante hepático y las mallas
para herniografía en el régimen contributivo,
y de la carga viral
 |
 |
para VIH-sida, del stent no medicado para problemas coronarios
y la colposcopia en el régimen subsidiado, busca mitigar
la carga financiera de las tutelas. |
Mas
información
Arriba
|
Plan
de Salud Ocupacional:
|
buenas
intenciones para
|
pocos
colombianos
|
El Plan Nacional de Salud Ocupacional
2003-2007 es una propuesta seria y llena de buenos propósitos,
pero para algunos poco aterrizada en la realidad de un país
donde más del 63% de las personas laboran desde la
informalidad, y por tanto,
|
|
fuera de la normatividad y políticas del Plan. Por
ello, hay quienes insisten en propuesta de régimen
subsidiado para riesgos profesionales y otros se extrañan
de que un Plan para el período 2003-2007, solo salió
a la luz pública en la última quincena de 2004,
o sea para implementar a partir de 2005, dando la sensación
de dos años perdidos. |
Mas
información
Arriba |
Nuevas
reglas en compensación del régimen contributivo |
Los principales cambios y
su manejo desde la inspección y vigilancia, se abordan
a partir de los decretos 2280 y 4295 de 2004, la resolución
3364 de 2004 y las circulares externas 101 y 102 de 2004 del
Ministerio de la Protección Social. Una novedad es
la aparición del formulario único o integrado
para pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral
(Salud, Pensiones
|
 |
y Riesgos Profesionales)
y el pago de aportes parafiscales (Subsidio familiar del 4%,
ICBF del 3%, Sena del 2%), que centralizan en un documento
toda la información básica para controlar la
evasión y elusión de aportes. |
Mas
información
Arriba |
El
peso de la insuficiencia renal
crónica en el sistema de salud |
El avance y los
costos de la insuficiencia renal crónica -IRC- en
Colombia, está alcanzando una magnitud tan atemorizante,
como para pedir a los responsables de la política
de salud e investigadores, un nivel de prioridad similar
al que se otorga a la mortalidad materno infantil o la infección
por VIH/sida. Es un problema de grandes proporciones difícil
de contener, que en poco tiempo consumirá y sobrepasará
el 10% de los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, y que anticipa lo que viene: el peso de
las enfermedades crónicas. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Las secretarías de salud de Boyacá y Antioquia
fueron ponderadas por la ONG Transparencia por Colombia
como las de menor riesgo de corrupción, seguidas
de sus homólogas en Meta, Norte de Santander, Cauca,
Caquetá y Tolima (con riesgo moderado).
|
|
 |
Este Protocolo es herramienta indispensable para el personal
médico que trabaja en evaluación de la tortura
y otros tratos o penas crueles, por ser el primer conjunto
de líneas básicas internacionales para investigación
y documentación de la tortura.
|
|
 |
Luego de un año de debates, informes y ponencias,
reuniones de trabajo, consultas y disquisiciones, desacuerdos
y composiciones, fue aprobado en la Comisión Séptima
del Senado el proyecto de ley 052, que modifica el sistema
de salud y dicta normas orgánicas sobre recursos
y competencias.
|
|
 |
Esta empresa que celebrará su cuarto aniversario
en mayo próximo, ha hecho del mejoramiento continuo
su mejor herramienta para lograr la satisfacción
de sus clientes institucionales, a la vez que ha sido
la inspiración para contribuir a mejorar la calidad
de vida de la comunidad, a través de programas
y actividades que fomentan el uso adecuado de medicamentos,
acorde con las políticas públicas de salud
en Colombia.
|
|
 |
En su lidia contra un cáncer de mama, escribió
el que algunos consideran su mejor libro: La enfermedad
y sus metáforas. Años después
publica El sida y sus metáforas. Su
convicción era que a las metáforas que circunscriben
ciertas patologías misteriosas, hay que ponerlas
en evidencia, criticarlas, castigarlas, desgastarlas.
|
|
 |
El modelo de salud mantiene buena imagen en el exterior,
advirtiendo y aceptando todos, propios y extraños,
que este no es un modelo perfecto sino en construcción
y en depuración. Entre tanto, la fórmula
añorada por el mundo entero de encontrar un sistema
con equilibrio financiero para sí, con cobertura
total como subproducto, y gruesas utilidades para los
operadores, como producto principal, sigue siendo buscada,
como una especie de Dorado del cual sólo
algunos han hallado su pedazo.
|
|
|
Seminario de actualización
Aportes a la Seguridad Social Integral 2005.
Febrero 10 de 2005, Bogotá, auditorios CM. Informes:
PBX (1) 5442020 - (1) 2115482.
Correos: info@hightraining.com y cursosecomedios@.net.co
Seminario nacional Régimen
salarial y de prestaciones sociales 2005 de los empleados
públicos y del orden territorial.
Febrero 17 y 18 de 2005, Bogotá, Hotel Four Points
Sheraton. Informes PBX: (1) 2100044.
Correos: info@hightraining.com y cursosecomedios@etb.net.co.
XIV Curso avanzado y taller
de disección endoscópica de nariz, senos
paranasales, órbita y base de cráneo.
Febrero 14 al 19 de 2005, Hotel Bogotá Plaza.
Informes: acorl@acorl.org.co
|
 |
Para el Departamento de Medicina Física
y Rehabilitación, un médico especialista en
medicina física y rehabilitación para trabajar
en el área de electrodiagnóstico y rehabilitación
en general, con disponibilidad de tiempo completo
Mayores informes: teléfono: (4) 263 78 06
Correo electrónico: dmmm@elhospital.org.co
|
|
|
|