 |
|
|
Titulares
|
Reforma a la Ley 100 - Con rumbo y sin rumbo
Fueron seis los proyectos de ley presentados al Congreso de
la República, con iniciativas de toda estirpe. Factores
internos y externos motivaron su retiro a revisión,
para ser presentados en la próxima legislatura. ¿Sí
habrá reforma a la Ley 100 este año? |
Ante
avalancha de pymes en sector salud: asociarse o desaparecer
No es beneficioso seguir creando pymes en esfuerzos aislados:
deben fortalecerse complementando portafolios, con economías
de escala e integración horizontal. |
Menos
pensionados, más baratos y con mayor cotización
Con el sofisma de ampliar cobertura del sistema pensional,
el gobierno preparó nuevo proyecto de reforma. El problema
es estrictamente presupuestal, y el desafío es para
el ISS y para todo el régimen de prima media. |
En
veremos
futuro de la enfermería en Colombia
Se tramita en el Senado el proyecto de ley del Código
de Ética y Deontológico, al tiempo que el proyecto
de recursos humanos en salud, que puede echar por la borda
el anhelo de la enfermería de completar la ley que
la regula. |
¿Hay
exceso de oferta de profesionales de salud?
¿Queremos mantener un nivel científico elevado
con salarios dignos y aunque modestos, capaces de asegurar
profesionales bien formados y competentes, que actúen
dentro de los mejores parámetros éticos? |
Reforma
a la Ley 100 en salud |
Con rumbo y sin rumbo
|
|
Tiene apenas 10
años. Pero esos 10 años transcurridos desde
que vio la luz, han sido suficientes para crearle al país
un sistema de salud que si bien ha pro-curado afortunados
aciertos, también ha sido fuente de deplo-rables
desaciertos. 
|
Es la Ley 100
de 1993, que dio vida al Sistema General de Seguridad Social,
y que hoy demanda transformaciones en materia de salud y
pensiones (que va para la segunda reforma en este gobierno).
Ante los llamados con carácter de urgencia desde
los diferentes sectores del sistema, el gobierno decidió
desde diciembre pasado sondear las propuestas de reforma
a la Ley 100 en salud, y los pesares e intereses son tantos
y tan sentidos, que no fue uno sino seis los proyectos presentados
ante el Congreso de la República, con iniciativas
de toda estirpe.
Esa proliferación de proyectos de reforma creó
desazón: aunque evidenciaba la dedicación
acuciosa de varios grupos de trabajo del país en
un intento de resolver las fallas del sistema de salud,
también se convirtió en motivo de confusión
y temor, porque mostraba muchos posibles caminos a seguir
en la nueva reforma, medía fuerzas de los actores
del sistema y en el fondo no contenía reformas estructurales
sino de aplicación, que enredan más el funcionamiento
del sistema antes que optimizar su operación.
Además, al entorno del debate lo rondan situaciones
determinantes: el debate de reelección presidencial,
la negociación del TLC con Estados Unidos y la necesidad
de crear condiciones de sostenibilidad financiera en medio
de un ambiente de crisis fiscal.
Por tanto, factores internos y externos al debate de los
proyectos de reforma, motivaron luego de su acumulación
en el Senado el retiro a revisión, con la expectativa
de ser presentados en la próxima legislatura en la
misma forma, refundidos en una o dos propuestas centrales,
o confundidos con probables nuevas propuestas.
Queda entonces otro espacio de tiempo a la espera del sistema
de salud que brinde verdaderas garantías a la mayor
parte de los colombianos, con esa fe en la esperanza como
último baluarte. ¿Sí habrá reforma
a la Ley 100 este año? Con tantas propuestas sobre
la mesa, ¿cómo sería? O, ¿hacen
falta más propuestas? ¿Y el gobierno qué?
Mas
información
Arriba
|
Ante
avalancha de pymes en
|
sector
salud: asociarse o desaparecer |
Sólo
la Cámara de la Salud de Acopi agremia alrededor de
25.000 afiliados, que integran, el 90% de ellos la pequeña
y micro empresa, y el 10% la mediana empresa, pero potencialmente
podría llegar a 90.000 afiliados. Todas las pymes de
salud sufren los mismos problemas, como la desprofesionalización
y deslaboralización; se estima que manejan alrededor
del 90% de recursos del sector privado y han participado en
el incremento de empleos del sector en un 6%. Sin embargo,
no es beneficioso seguir creando pymes porque son esfuerzos
aislados: deben fortalecerse complementando portafolios, con
economías de escalas e integración horizontal.
Sólo si se asocian y se vuelven competitivas, podrán
ser fuentes de empleo transfronteriza o interna. |
Mas
información
Arriba |
Menos
pensionados, más
baratos y con mayor cotización
|
 |
Con
el sofisma de ampliar cobertura del sistema pensional que
cobija a solo 25% de la población, y garan-tizar la
sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social
que asegure el pago de pensiones a generaciones presentes
y futuras, la Comisión Económica del gobierno
preparó nuevo proyecto de reforma
 |
pensional, que modificaría el artículo 48 de
la Constitución Política.
El problema es estrictamente presupuestal, pero las pensiones
no tienen por qué cargar con el peso del déficit
fiscal, resultado del desequilibrio de los mercados financieros.
Se afirma desde el gobierno que el desafío no es solo
para el ISS, sino para todo el régimen de prima media. |
Mas información
Arriba
|
En
veremos
futuro
de la enfermería en Colombia
|
Por
estos días se juegan varias cartas que influirán
en el futuro de la enfermería en el país:
se tramita en la Comisión Séptima del Senado
de la República el proyecto de ley que dictará
el Código de Ética y Deontológico,
que
se desprende de
|
 |
un ordenamiento del Artículo 10 de la Ley 266 que
regula la profesión y que ordenaba su elaboración.
Y aunque pasaron 8 años para llegar a este punto,
aún su futuro no es claro, porque en la misma comisión
se tramita el proyecto de recursos humanos en salud, que
puede echar por la borda el anhelo de la enfermería
de completar la ley que la regula.
|
Mas información
Arriba 
|
|
¿Hay
exceso de oferta
de profesionales de salud ?
|
 |
¿Qué tipo de servicios de salud y qué
profesionales queremos tener? ¿Un servicio masificado
y de mala calidad? O, ¿queremos mantener un nivel
científico elevado con salarios dignos y aunque modestos,
capaces para asegurar profesionales bien formados y competentes,
que actúen dentro de los mejores parámetros
éticos?
 |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
Cambios en las reglas de juego del sistema de salud afectan
la estabilidad económica de empresas privadas que
participan en el sector, lo mismo que procesos de desarrollo
económico, pues salud mueve entre 15 y 17 billones
de pesos por año en Colombia.
|
|
 |
La Organización Mundial de la Salud acaba de acreditar
a Colombia como miembro oficial de su Programa Mundial
de Monitoreo de Medicamentos. De esta forma, adquiere
el acceso a la base de datos de reportes de la OMS y sus
análisis, para tener información oportuna
sobre la seguridad de un medicamento para la salud humana.
|
|
 |
Con la posesión de la Junta de Acreditación
en
Salud, máxima autoridad del Sistema Único
de
Acreditación (SUA), se dio inicio formal a la gestión
del segundo componente del Sistema de Garantía
de la Calidad en Salud, el sistema de acreditación,
luego de que el año anterior se aplicara el Sistema
Único de Habilitación.
|
|
 |
Por el Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
por sus pacientes de hoy y del futuro, el Honorable Cuerpo
Consular de Medellín creó el Baile de la
Orquídea el año an-terior, al cual convoca
nuevamente este año para el viernes 30 de julio,
como un acto oficial de la Feria de las Flores
|
|
 |
Al decir de Menéndez y Pelayo, el filólogo
más grande de la lengua española que produjo
el siglo XIX, funda la primera fabrica de cerveza
en Bogotá hacia 1860, junto con su hermano Ángel.
Muere en París y dona sus bienes al Hospital San
Juan de Dios.
|
|
 |
Está sobre la mesa la reforma a la Ley 100. Es
llamativo todo el tiempo que tuvo que pasar y tanto dolor
que tuvo que sentirse para que finalmente entrara el convencimiento
de que sobre ella algo había que hacer. Por tanto,
este tipo de oportunidades que se ve de cuando en cuando,
no pueden despreciarse.
|
|
|
|
|