MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 70    JULIO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Avalancha de pymes en el sector salud:
el reto es asociarse o desaparecer
Yuly Andrea Atehortúa Mira Periodista elpulso@elhospital.org.co

“Colombia es un país pyme”. Así lo ha definido Jorge Alberto Velásquez, director de Acopi, Regional Antioquia. Y es que en Colombia solo el 0.5 %, alrededor de 500 empresas, son grandes, mientras que el 99.5% de las empresas son pymes (micro, pequeñas y medianas empresas), debido a que el estímulo a la industria ha venido disminuyendo en los últimos años.
A esto se suma, según la Cámara de Comercio de Bogotá, que la creación de pymes es mucho más fácil en Colombia que en cualquier otro país de América Latina, porque se puede crear a partir de una empresa unipersonal.
En el sector salud, en especial, es constante ver esta figura empresarial con profesionales que abren sus propios consultorios, y que desde el punto de vista tributario crean una pyme, porque les toca pagar IVA y facturar.
La afluencia de micro, pequeñas y medianas empresas en este sector es alta. Solo la Cámara de la Salud de Acopi agremia alrededor de 25.000 afiliados, que integran, el 90% de ellos la pequeña y micro empresa, y el 10% la mediana empresa. Pero potencialmente, observa Andrés Castro García, director ejecutivo de esta Cámara, “podríamos llegar a 90.000 afiliados, porque el recurso humano en salud que está federado reúne aproximadamente esa cifra”.
Acopi define la microempresa como el consultorio, la pequeña empresa como el centro médico y la mediana empresa como la Institución Prestadora de Servicios de Salud, “pero todas sufren los mismos problemas, como la desprofesionalización y deslaboralización que afecta incluso a las Empresas Promotoras de Salud (EPS)”, observó Castro. Por eso, en general, consideran que una empresa es pyme “mientras se identifique con la problemática de las pymes”.
En el país, las micro y pequeñas empresas están concentradas en zonas rurales mientras que las medianas están ubicadas en las ciudades. Aunque no existen cifras exactas, se considera que pueden estar manejando alrededor del 90% de los recursos del sector privado y han participado en el incremento de empleos del sector en un 6%.
Aún así, Andrés Castro opina que en este momento no es beneficioso seguir creando pymes porque se está haciendo un esfuerzo aislado. “Lo importante es fortalecer lo que se tiene complementando portafolios, con economías de escala e integración horizontal. Sólo si se asocian y se vuelven competitivas, podrán constituirse en fuentes de empleo transfronteriza o interna”.
TLC: amenazas y ventajas para pymes del sector salud
Según los expertos, las pymes frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) tienen muchas ventajas pero mayor número de riesgos. Para participar en la defensa tanto del sector salud como de los demás sectores, Acopi conformó 22 colectivos empresariales Prodes (Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial) y propuso al gobierno que exista mesa de pymes, en vista de que son el potencial empresarial más grande del país y las que menos posibilidades tienen de sobrevivir frente al TLC. “Podemos negociar producto por producto, pero la salud de los colombianos no es negociable”, afirmó Alberto Veláquez.
Según el directivo regional, los principales riesgos para el sector están en materia de propiedad intelectual, que de negociarse mal podría llevar a la desaparición de muchos medicamentos genéricos y el incremento en sus costos para los colombianos.
Para Castro García, un tema determinante que no ha sido incluido en la agenda del TLC, es la homologación de títulos que permitan la migración de profesionales. “En el exterior la situación de los médicos es diferente a la de tecnólogos, operarios o enfermeros. Estados Unidos presenta una gran demanda de profesionales de este sector, por ello tenemos que discutir el tema de las visas”, indicó.
En torno de la exportación de servicios, sostuvo que Acopi estudia como será la exportación de personas, de servicios transfronterizos y la representación a la presencia comercial. “El reto, manifestó, es ser competitivos, jugarle a sistemas de calidad con la certificación ISO y la acreditación”.
En cuanto a la agenda interna, agregó que es fundamental revisar si se continúa con las tarifas actuales para la prestación de servicios y si es conveniente realizar reformas internas a la Ley 100 en medio de una negociación.
Acerca de este aspecto, afirmó además: “Hay que mirarlo con calma, porque ahora en Colombia estamos pendientes de Estados Unidos, pero también tenemos el convenio Andrés Bello, el Mercosur y el Pacto Andino. No podemos menospreciar a nuestros vecinos, que si los vemos estadísticamente, son muy buenos clientes y consumidores de productos y servicios de salud”.
 
La Cámara de la Salud de Acopi se constituyó el 23 de marzo de 2004 y se considera el ente gremial más grande del país, con 25.000 afiliados más los miembros fundadores, como la Federación Médica Colombiana (que aglutina colegios y sociedades científicas); la Confederación de Profesionales de la Salud y la Asociación Colombiana de IPS.
Su objetivo es convertirse en un interlocutor válido ante el gobierno nacional, que les permita asesorarlo en el diseño de la norma y obtener voz y voto dentro del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Asimismo, asesorar las pymes, brindarles líneas de cofinanciación para acceder a sistemas de calidad y unificar al sector salud para lograr el intercambio académico.
Pymes sin certificación
Frente a la competencia que se avecina para las pymes del sector salud, Gina Magnolia Riaño, directora de la Organización Iberoamericana de la Salud (OISS), observó que el país tiene una gran oportunidad en el tema de servicios de salud.
Para ello, recalcó, hay que hacer énfasis en el mejoramiento y modernización de la gestión, en la calidad de los servicios y en la aplicación de los instrumentos internacionales de seguridad social vigentes en la Decisión 583 de 2004, adoptada por la Comunidad Andina de Naciones, que establece la garantías y protección de la salud a los trabajadores y migrantes que se desplacen de un país a otro.
En cuanto a la calidad de los servicios, Clara Beatriz Villegas, consultora de Inalcec y experta en aseguramiento de la calidad, reveló que “hay muy pocas pymes certificadas y las que lo están en su mayoría son IPS que agrupan a muchos profesionales y tienen muchas sedes”. No obstante el ISO 9000 sea un estándar voluntario no obligatorio, Villegas insistió que “si se quiere competir es necesario adaptarlo, porque garantiza que los servicios que se ofrecen tienen un sistema de vigilancia y estándares mínimos que se cumplen”.
Y es que estar certificados y estar en capacidad de competir, internamente o en el exterior, son casi sinónimos para las pymes. Según Castro García, por ahora los únicos servicios cualificados que pueden ofrecer las pymes para exportar son cirugía plástica, reproducción asistida, odontología estética y cirugía refractiva, porque en los demás servicios apenas se empieza a contemplar el tema de garantía de la calidad: “Lo que pasa en que en el sector salud nos volvimos ‘toderos’ por las dificultades económicas, pero definitivamente para ser competitivo debo especializar un servicio y volverme el mejor en ello. Eso genera temor si se posee un portafolio de 17 servicios, pero la idea no es cerrar los demás sino fortalecer uno solo para ofertarlo hacia fuera”.
¿Cómo se ven las pymes?
Para Julio Alberto Arango Rodríguez, gerente de Specialpharma, una mediana empresa del sector, con dos años en el mercado, el reto de sobrevivencia ahora es realizar alianzas estratégicas con empresas extranjeras que buscan aliados y canales de distribución en Colombia. “Vemos el TLC como una oportunidad para mejorar procesos de calidad y de producción, brindar mejores precios y mejorar las opciones para el cliente. No entrar a que nos aprieten y exijan mejoramientos nos llevará al estancamiento”, recalcó.
En cuanto a los estándares de calidad, afirmó que “podrían ser una limitante pero a medida que se avancen en las negociaciones encontraremos una alternativa para mejorar procesos”.
Francy Yeni Cardona, representante comercial de Digital Mediasoft, una pyme que vende software para la transferencia de imágenes diagnósticas de formato análogo a digital a otras pymes del sector, observó que se sienten en capacidad de competir con otros países porque diseñan un software parecido al que Estados Unidos vende a muy alto costo.
Su forma de competir será con precios más bajos que le garanticen ventas dentro y fuera de Colombia, y con calidad, porque son la única empresa del país especializada en imágenes diagnósticas. Y frente al TLC manifestó: “vemos la posibilidad de generar empleo abriendo nuevas sedes, con personal capacitado para instalación y manejo de software”.
Proyecciones
Aún con los temores que surgen de posible desaparición de muchas pymes, con la firma del TLC han surgido posibles estrategias de sobrevivencia. Una de ellas, según Acopi, podría ser la venta de servicios cualificados en las ciudades costeras del Atlántico y del Pacífico, convirtiéndolas en un destino médico que se complemente con la parte turística, “como sucedió en Singapur, que en turismo no ofrece mucho pero médicamente tiene ventajas competitivas en cuanto a precios y tecnología de punta”, afirmó Castro García.
Otra opción para tener en cuenta es que Colombia es pionera en trasplantes y cirugía cardiovascular, servicios que se han exportado de forma aislada, pero que se podrían incluir en un portafolio de instituciones asociadas que garanticen calidad y compita con los estándares del extranjero .
 
 
Otros artículos...
Listo proyecto de reforma pensional - Menos pensionados, más baratos y con mayor cotización Marcela Echavarría Aguirre
Encuentro Gerencial "Transformación e Imagen"
OMS acreditó a Colombia en Programa Mundial de Monitoreo de Medicamentos
Avalancha de pymes en el sector salud: el reto es asociarse o desaparecer
Empieza a funcionar Sistema Único de Acreditación -SUA-
Cuando el corazón florece, la esperanza sonríe a la solidaridad
Eventos del sector salud
La financiación privada y la prestación de servicios de salud
Lavandería Impecable Ltda
En Hospital El Tunal - Problemas por contaminación de ojos de bebés con formol / Convenio Marco para el Control del Tabaco / Hacia una vivienda saludable
Continúa la búsqueda... de los dineros de la salud
Cancelan 3 programas de salud en universidad por baja calidad / 75 años del Departamento de Gineco-Obstetricia Universidad de Antioquia Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Primer Simulador Ambulancia en el CES
Laboratorio Médico Las Américas recibió acreditación internacional
Certificado de calidad para el Hospital General de Medellín
Clínica Las Vegas inaugura Unidad Cardiovascular y de Tórax / Contra el trabajo infantil
En veremos... futuro de la enfermería en Colombia
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved