MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 70    JULIO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Continúa la búsqueda...
de los dineros de la salud

Patricia Ossa Ocampo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
El paradero de los dineros destinados a la salud en Colombia se convirtió en el misterio que, hoy por hoy sigue despertando las habilidades detectivescas de los interesados en el tema de la inversión en salud como un tema social,
y las habilidades argumentativas de quienes participan del negocio de la salud en el país.
Luego de 10 años de Ley 100 en los que el país ha disfrutado de algunos aciertos y ha padecido el impacto de los grandes desaciertos, seguimos a la espera de una propuesta de reforma que realmente contribuya a que la Ley 100 cumpla con su objetivo real de democratizar el acceso a los servicios de salud y que evite el fortalecimiento de las empresas que amenazan con convertirse en imperios económicos a costillas de los dineros que realmente deberían estar destinados a mejorar las condiciones de salud de los colombianos.
Precisamente en pos de la búsqueda de los misteriosos dineros se reunieron en mayo en el II Foro “¿Dónde están los dineros de la salud”, organizado en Medellín por la Corporación Misión Social y el senador Luis Guillermo Vélez, cerca de 200 personas entre representantes del gobierno nacional, gremiales, de cajas de compensación y EPS.
Allí se expusieron problemáticas ampliamente conocidas en el sector de la salud, se presentaron propuestas para mejorar el sistema y reformar la Ley 100, y se llegó a la conclusión a la que se llega en todos los debates de este tipo: nadie sabe a ciencia cierta dónde están los dineros de la salud ni la razón por la cual no se optimiza su utilización en mejorar las condiciones de salud de la población colombiana.
La voz del gobierno
En el foro se escucharon las voces del gobierno nacional, a través del ministro de la Protección Social, el viceministro de Salud y el contralor general de la República, quienes intentaron responder desde el punto de vista de las garantías financieras, la demanda de servicios y el control fiscal, a la pregunta que convocaba la presencia de los 200 asistentes. El procurador Antonio Hernández Gamarra destacó como principales problemas causantes de la pérdida de recursos, la ineficiencia de entidades encargadas, la corrupción y desviación de dineros en el sector, las deficiencias estructurales del aseguramiento destacando la no claridad y no atención del POS, las glosas, la no afiliación, y por último, la política fiscal del Fosyga que realiza inversiones en TES y otros sectores que no se destinan a la salud.
Por su parte, el viceministro Eduardo Alvarado destacó que los principales objetivos de las reformas que se implementen deben ser: más recursos para la salud, más cobertura, más accesibilidad, más recursos para los hospitales, más focalización a los más pobres, más recursos a sector rural y más recursos a pequeños municipios; destacó como principales problemas las fallas en los sistemas de información, las deficiencias en el flujo de recursos y los casos de corrupción.
El ministro Diego Palacio habló de más dinero, menos gasto, más velocidad, más eficiencia y transparencia, como condiciones necesarias para mejorar el panorama de la salud. Planteó la necesidad de modificar el estatuto orgánico del PGN (Presupuesto General de la Nación) y la urgente necesidad de mejorar los sistemas de información como único medio para disminuir los tiempos de respuesta en los flujos de recursos; dijo que el servicio de información debe ser inmediato, con estadísticas y control en línea, sin datos retrasados o manipulados, y que debe ser transaccional (el manejo de la información debe ser la operación misma y estar pre-verificada, para lo cual se requiere crear controles electrónicos y ser totalmente transparente para todos). El Ministro concluyó que un sistema de información que cumpla estos requisitos ahorrará millones de pesos al año y procurará altos niveles de eficiencia en el sector salud. En cuanto a su propuesta para mejorar el flujo de recursos, incluyó temas como la reducción del número de cuentas recaudadoras, eliminar la posibilidad de manejo de saldos no conciliados por parte de las EPS, compensar por registro contra base única de afiliados y simplificar el proceso de compensación.
Otras voces
Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, afirmó que la deuda a los hospitales suma $951.000 millones. Por clasificación, los deudores son: EPS del régimen contributivo 42%, ARS 12,7%, Estado 19,4%, e IPS (capitadores) 12,4%. De esta cartera, el 52% está vencida a más de 90 días. En su disertación hizo énfasis en los deudores públicos: ISS, Cajanal, Caprecom y Convida.
Agregó que se tienen unas 622 causas de glosas (42 subcategorías y 12 categorías); en promedio la glosa está en el 22,7%, y como solución a este tema propone unificar y sacar un 'Estatuto de la glosa'.
“Espero que está reunión haya constituido un adecuado escenario para analizar los pormenores de la salud como uno de los temas más importantes de la agenda pública, y lo será cada vez más a causa del envejecimiento, la multiplicación de los tratamientos y la necesidad de poblaciones saludables y competitivas”
Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo
Su propuesta es la creación de un Manual de Tarifas o Manual Tarifario indexado, en el cual el piso debería ser el SOAT, y en cuya propuesta viene trabajando la Asociación.
Mauricio Toro Bridge, gerente general de Susalud EPS, reiteró que la estrategia del aseguramiento trajo beneficios muy importantes, porque se verifica mayor facilidad de acceso a los servicios de salud para los asegurados y la falta de dinero como la barrera al uso más importante para los no asegurados. También señaló los perjuicios de los costos del no aseguramiento para el individuo, las familias, las comunidades y para la Nación.
El gerente de Susalud se refirió a problemas muy complejos que resolver: En el Sistema de Registro Único de Afiliados al Sistema de Protección Social (que sea un sistema de registro, no de recaudo); frente a la sostenibilidad de la Subcuenta de Compensación del régimen contributivo, controlar evasión y elusión, tutelas, fallos de los Comités Técnico Científicos (CTC) y la selección adversa; en cuanto a la suficiencia de la UPC, señaló que hay dificultad política para recortar beneficios (“El hombre llega mucho mas lejos para evitar lo que teme -...y para defender lo que tiene-, que para alcanzar lo que desea...”), indicó que hay problemas técnicos del seguro con la selección adversa, el riesgo moral, las economías de escala y una UPC insuficiente (que crece por debajo de la inflación). También se refirió al fraude y al abuso, a la necesidad de incentivos a modelos de gestión que mejoren la administración de riesgos y la calidad. Concluyó que en el sistema de vigilancia y control, faltan normas y criterios técnicos para fortalecer tanto la vigilancia del aseguramiento y de todo el sistema, e incentivar a denunciantes de fraudes y abusos.
Alfonso Núñez Lapeira, director administrativo de Comfamiliar Camacol, disertó alrededor del tema de “los espejismos y las realidades entre los que se debate el sistema general de salud en Colombia”, haciendo referencia a la óptica desde la que cada quien trata la problemática de la salud, con lo cual se crean imágenes equivocadas y se lanzan juicios que van en detrimento de las relaciones entre los actores y entre éstos y los afiliados. Su propuesta es la creación de una Comisión de la Verdad, para diferenciar con certeza las realidades de los espejismos en el sector salud, y aplicar oportunamente los correctivos del caso soportados en análisis suficientemente válidos.
Luego del análisis de la problemática desde las diversas miradas y la puesta sobre la mesa de las también diversas propuestas, la pregunta que convocó al foro volvió a quedar sin respuestas precisas, y la esperanza de un mejoramiento del sistema en manos de una reforma concertada que tenga en cuenta a todos los actores del sistema general de salud, y claro está, en la que se vea la salud como un tema de naturaleza social y no como un negocio, y que se respete el acceso a ella como un derecho natural consagrado por la Constitución Nacional.
 
Otros artículos...
Listo proyecto de reforma pensional - Menos pensionados, más baratos y con mayor cotización Marcela Echavarría Aguirre
Encuentro Gerencial "Transformación e Imagen"
OMS acreditó a Colombia en Programa Mundial de Monitoreo de Medicamentos
Avalancha de pymes en el sector salud: el reto es asociarse o desaparecer
Empieza a funcionar Sistema Único de Acreditación -SUA-
Cuando el corazón florece, la esperanza sonríe a la solidaridad
Eventos del sector salud
La financiación privada y la prestación de servicios de salud
Lavandería Impecable Ltda
En Hospital El Tunal - Problemas por contaminación de ojos de bebés con formol / Convenio Marco para el Control del Tabaco / Hacia una vivienda saludable
Continúa la búsqueda... de los dineros de la salud
Cancelan 3 programas de salud en universidad por baja calidad / 75 años del Departamento de Gineco-Obstetricia Universidad de Antioquia Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Primer Simulador Ambulancia en el CES
Laboratorio Médico Las Américas recibió acreditación internacional
Certificado de calidad para el Hospital General de Medellín
Clínica Las Vegas inaugura Unidad Cardiovascular y de Tórax / Contra el trabajo infantil
En veremos... futuro de la enfermería en Colombia
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved