MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 70    JULIO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En Hospital El Tunal
Problemas por contaminación
de ojos de bebés con formol
A raíz de los hechos ocurridos entre el 2 y el 9 de junio en el Hospital El Tunal con los bebés (88 y no 26 como se dijo inicialmente) a quienes se les aplicó formol en sus ojos en lugar de Gentamicina oftálmica, el día 9 de junio al conocer el error, el centro de salud empezó el seguimiento y tratamiento de los menores para garantizar su salud. Posteriormente, el día 12 de junio el hospital decidió retirar definitivamente a 8 empleados, por violación a los protocolos de seguridad al interior del área.
Y el pasado 22 de junio, la Personería de Bogotá anunció la suspensión por 90 días y de manera preventiva de 4 funcionarios del hospital: el gerente, Carlos Ariel Rodríguez; el jefe de la oficina de control organizacional de calidad, Alejandro Cárdenas; la gerente (e) del área quirúrgica, Rubiela Montoya, y el coordinador del servicio de ginecología, Herson Luis León. Los funcionarios son investigados por el incumplimiento en las normas de seguridad, mala calidad del servicio, presencia de personal no autorizado en el área de gineco-obstetricia y tenencia de productos farmacéuticos alterados.
Según el Secretario de Salud de Bogotá, Román Vega, lo ocurrido en la sala de neonatos no fue un error. Y algunas versiones cuentan que el hecho puede ser una estrategia para evitar la reelección de Carlos Ariel Rodríguez, gerente del hospital desde hace 7 años.
En próximas semanas se entregará el resultado final de la investigación de la Personería, en donde se tomará una decisión final frente a los involucrados.
 
Convenio Marco
para el Control del Tabaco
El 21 mayo de 2003, los 192 Estados Miembros de la OMS dieron un paso histórico al adoptar en forma unánime un Convenio Marco para el Control del Tabaco, el primer acuerdo mundial sobre un tema de salud pública y el primer instrumento jurídico diseñado para reducir las muertes y enfermedades relacionadas con el tabaco en todo el mundo. Hasta el momento, 20 países de la región han ratificado el convenio, y éste cobrará fuerza definitiva cuando otros 40 países lo ratifiquen.
En Colombia, una subcomisión técnica conformada por los Ministerios de Protección Social, Agricultura, Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Cancerología, estudian los puntos del Convenio Marco para el Control del Tabaco, con el que se espera reducir el consumo de tabaco en el país. El Viceministro de Salud y Bienestar del Ministerio de la Protección Social, Eduardo Alvarado Santander, indicó que el Ministerio no hará ningún pronunciamiento al respecto mientras esta Subcomisión no analice todos los puntos y se tenga claridad sobre cómo se aplicarían de acuerdo con nuestra legislación.
Algunos temas del convenio son: la adopción por parte de los países firmantes de medidas legislativas efectivas para prohibir la publicidad; la aplicación de medidas financieras y fiscales disuasivas; la prohibición de venta de cigarrillo a los menores de 18 años; la puesta en marcha de estrategias para evitar el consumo de cigarrillo en lugares cerrados y la ejecución de acciones encaminadas a que los paquetes lleven visible, entre un 30 y un 50% de la superficie total, la advertencia sobre el peligro que representa el consumo de cigarrillo para la salud.
 
Hacia una vivienda saludable
La Representación en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud y los Ministerios de la Protección Social y de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hicieron el lanzamiento en Bogotá del Material Educativo Hacia Una Vivienda Saludable, el pasado 26 de mayo.
Los manuales Hacia una vivienda saludable ¡Que viva mi hogar! tienen como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud y las condiciones de vida en la vivienda de la población colombiana, y están dirigidos a facilitadores y agentes comunitarios. Su contenido se basa en el desarrollo de acciones básicas y preventivas en el ámbito local, con la participación de la comunidad, y desarrollan contenidos técnicos así como actividades educativas que promueven procesos reflexivos, analíticos y participativos que permitan la identificación de los factores de riesgo en la vivienda y de los factores de protección que se pueden implementar a nivel familiar y comunitario.
 
Otros artículos...
Listo proyecto de reforma pensional - Menos pensionados, más baratos y con mayor cotización Marcela Echavarría Aguirre
Encuentro Gerencial "Transformación e Imagen"
OMS acreditó a Colombia en Programa Mundial de Monitoreo de Medicamentos
Avalancha de pymes en el sector salud: el reto es asociarse o desaparecer
Empieza a funcionar Sistema Único de Acreditación -SUA-
Cuando el corazón florece, la esperanza sonríe a la solidaridad
Eventos del sector salud
La financiación privada y la prestación de servicios de salud
Lavandería Impecable Ltda
En Hospital El Tunal - Problemas por contaminación de ojos de bebés con formol / Convenio Marco para el Control del Tabaco / Hacia una vivienda saludable
Continúa la búsqueda... de los dineros de la salud
Cancelan 3 programas de salud en universidad por baja calidad / 75 años del Departamento de Gineco-Obstetricia Universidad de Antioquia Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Primer Simulador Ambulancia en el CES
Laboratorio Médico Las Américas recibió acreditación internacional
Certificado de calidad para el Hospital General de Medellín
Clínica Las Vegas inaugura Unidad Cardiovascular y de Tórax / Contra el trabajo infantil
En veremos... futuro de la enfermería en Colombia
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved