|
|
Las EPS y entidades de medicina
prepagada continúan superaliviadas
Jaime
Alberto Peláez Quintero Administrador de Empresas y
Especialista en Gerencia y Economía de la Salud
|
|
En el año 2001 se
situaron 14 empresas, entre Empresas Promotoras de Salud -EPS-
y entidades de Medicina Prepagada, en el escalafón
de las 300 mejores y más grandes empresas de Colombia,
en lo que se refiere al volumen de ventas, crecimiento de
sus activos y rendimiento de sus patrimonios, y a sus resultados
operacionales y netos al cierre del ejercicio económico;
igualmente, en cuanto a su contribución en la generación
de nuevos puestos de trabajo.
Se destaca el ingreso al escalafón de 7 EPS y/o entidades
de Medicina Prepagada, como: Cafesalud, Medicina Prepagada
Coomeva, Cruz Blanca, Clínica Colsánitas, Servicios
Médicos Colpatria, Humana Vivir y Colpatria, y la salida
del mismo de 4 empresas: Comfenalco Antioquia, Comfenalco
Valle, Convida y Compensar.
Cinco EPS figuraron entre las 100 empresas más grandes
por su volumen en ventas, caso Saludcoop EPS, Coomeva, Colsánitas,
Cafesalud y Susalud, alcanzando entre las cinco, la cifra
récord de dos billones 52.507 millones de pesos, superando
el billón 797.588 millones de pesos del año
2000.
Saludcoop que estaba en el puesto 30, para el año 2001
gana 11 posiciones hasta ubicarse en el puesto 19. Este logro
es aún más destacable si se tiene en cuenta
que la economía apenas creció en 1.6% el año
anterior y que el sector real creció en un 7% por encima
de la inflación; además, resalta el aporte que
hizo en la generación de nuevos empleos productivos
en más de 28%.
Resultados reales generales
El dinamismo en las ventas fue del 18.26% por encima de la
inflación, alcanzando los $3 billones para las 14 EPS,
cifra equivalente al 1.76% del Producto Interno Bruto -PIB-,
lo cual da cuenta del peso real de estas organizaciones en
la vida económica del país y de su destacada
gestión financiera. Pero lo más relevante es
que aunque aumentaron sus ventas en 18.26%, la rentabilidad
sobre sus ventas es apenas de 1.40% contando a Unimec y de
2.53% sin esta empresa, lo cual evidencia que el costo de
afiliación, gestión y administración
financiera ha sido demasiado alto. Sin embargo, debe considerarse
que las tasa de interés y la misma DTF han caído,
lo que supone que hayan actualizado y reclasificado sus créditos
financieros.
No obstante lo anterior, superaron el viacrucis y apatía
económica del año 1.999, uno de los más
negativos de la historia reciente del país (en el cual
pasó el crecimiento económico (PIB) de apenas
el 0.05% en 1.998 a -4.2 en 1.999) y de la recuperación
lenta y desigual para el año 2000, porque a partir
de 1.999 las EPS lograron su punto de equilibrio y en los
ejercicios 2000 y 2001, su consolidación. Los activos
totales tuvieron un aumento del 9.23% en términos reales,
lo cual denota la capacidad para responder a sus acreedores
y proveedores.
Si se analiza el endeudamiento de manera global (Pasivo Total/Activo
Total %), se observa que estas empresas se encuentran altamente
endeudadas, superando el 70% en ambos años, o lo que
es lo mismo, más del 70% están financiadas por
terceros para ambas vigencias, lo que significa que el 30%
del patrimonio financia los activos totales. Esto demuestra
de alguna manera, que estas organizaciones tienen solvencia
para cubrir sus pasivos.
Pero es apreciable su comportamiento cuando se observa la
relación de los pasivos en función de las ventas,
tanto en los resultados presentados por las 14 aseguradoras
en salud y el de las 300 empresas más grandes (Pasivo/Ventas
%), pues éstas últimas presentaron para el año
2001 un índice de 88.6%, en contraste con apenas 24.9%
para las aseguradoras, lo cual refleja la excelente dinámica
que tuvieron las ventas y su proporción tan alta frente
a los pasivos en el sector de la salud para las EPS, contrario
a lo sucedido con el resto del sector real de la economía.
Mientras que las ventas crecieron al 18,26%, los activos lo
hicieron al 9.23% y el pasivo solamente al 5.39%, incluido
allí Unimec que registró pasivos por $171.038
millones. El patrimonio tuvo por su parte un crecimiento real
del 19.27%, resultado muy destacado para una economía
con crecimientos negativos o muy bajos, constituyéndose
en una garantía de solvencia de próximas vigencias.
Estos resultados patrimoniales obedecen a la acumulación
de excedentes y utilidades de períodos anteriores y
del período, más las reservas que han logrado
constituir y que han permitido enjugar las pérdidas
de los primeros años de operación.
Un capítulo aparte debe hacerse para la rentabilidad,
pues el giro ordinario de sus operaciones comerciales (margen
operacional), fue solo de 1.52% para el año 2001 y
de 2.92% para el año 2000, lo que refleja los altos
costos de administración, mercadeo y ventas que se
han visto obligadas a hacer estas empresas, para aumentar
el número de usuarios y las ventas obtenidas.
|
Resultados
reales (en millones de pesos)
| Totales de las 14 aseguradoras |
| |
Año 2001 $millones
|
Año 2000 $millones
|
Variación (%)
|
| Ventas |
3.254.518 |
2.556.518 |
18.26 |
| Activos |
1.122.991 |
946.858 |
9.23 |
| Pasivos |
811.758 |
713.441 |
5.39 |
| Patrimonios |
311.233 |
233.417 |
19.27 |
| Endeudamiento |
| Pasivo/Ventas |
24.94% |
27.91% |
|
| Pasivo/Activo Total |
72.29% |
75.35% |
Rentabilidad |
| Utilidad Operacional |
49.325 |
74.695 |
|
| Utilidad Neta |
45.630 |
70.925 |
| Margen Operacional (con
Unimec) |
1.52% |
2.92% |
| Margen Operacional (sin
Unimec) |
2.96% |
3.58% |
| Utilidad neta/Ventas
(con Unimec) |
1.40% |
2.77% |
| Utilidad neta/Ventas
(sin Unimec) |
2.53% |
2.69% |
| Empleo (nuevos puestos de
trabajo) |
28.677 |
22.251 |
28.88% |
|
|
Aseguradoras entre
las 25 mejores del país
Es importante anotar que Saludcoop EPS registró el
segundo lugar en el país como la empresa que mayores
puestos de trabajo abrió en el año 2001, con
aumento del 38.9%, con 12.166 empleados, superada tan solo
por Almacenes Éxito. Asimismo, ocupó el quinto
puesto a nivel nacional, como la empresa de mayor rendimiento
del activo con un 13.1% (utilidad neta/activo %) y cuarta
en el rendimiento del patrimonio (utilidad neta/patrimonio
%) con el 32,4%.
Coomeva registró el puesto trece como la de mayor crecimiento
en ventas, logrando la cifra récord de $373.433 millones,
para un crecimiento real del 28.6%. Igualmente, obtuvo el
cuarto puesto como la de mayor crecimiento en utilidad neta
con un 816.8%.
Por su parte, Susalud también estuvo incluida dentro
de las 25 empresas más grandes del país en su
crecimiento de utilidades operacionales, con 274.4%. Ocupó
además el puesto 8 como la de mayor rentabilidad del
activo con un 12.2% y el quinto puesto en rentabilidad del
patrimonio con el 27.8%. Por último, Colsánitas
ocupó el destacado lugar 15 entre las 25 empresas más
grandes del país, con un rendimiento del patrimonio
del 19.1%, crecimiento que la presenta como una de las empresas
más solventes y atractivas para cualquier inversionista.
Las empresas con mayor nivel de endeudamiento
(Pasivo Total/Activo Total %)
Excluida Unimec como la de mayor nivel de endeudamiento, (toda
vez que sus pasivos superaron en un 137.03% los activos totales
en el año 2001, lo que implicó su disolución
y liquidación en el año 2002); es importante
destacar que de las 13 EPS restantes, 6 de ellas están
con un endeudamiento superior al 70%, lo que indica que sus
activos están financiados en este mismo porcentaje
con recursos de terceros, o lo que es lo mismo, que pertenecen
a éstos inversionistas. Se destaca Medicina Prepagada
Salud Coomeva y Humana Vivir, que ya superaron el 80% de endeudamiento
con terceros. Igualmente, debe destacarse que Cruz Blanca
y Clínica Colsánitas tienen un endeudamiento
inferior al 50%.
Análisis del aseguramiento
en salud como negocio
Vistas las empresas aseguradoras y su caracterización
a nivel general y dentro del ranking de las 25 mejores en
rentabilidad, generación de empleo, crecimiento en
ventas y utilidades, es necesario analizarlas en su conjunto
a través de una herramienta financiera como la Tasa
Mínima Requerida de Retorno -T.M.R.R.- que advierta
la pertinencia y conveniencia de una inversión en ellas,
a partir del comportamiento de los resultados encontrados
en la rentabilidad del patrimonio y del activo. Asimismo,
del costo de la deuda (tasa de interés), y éstos
se confrontan con los resultados macroeconómicos de
la tasa promedio de captación a 90 días, para
el caso del análisis del rendimiento del patrimonio
(DTF), y de la tasa de inflación del período
analizado en el caso de la rentabilidad del activo.
Será exitosa y rentable la inversión si se cumplen
tres supuestos básicos. Primero, que el costo de la
deuda o de los pasivos sea inferior al costo del rendimiento
que producen los activos y éste rendimiento supere
la exposición a la inflación. Segundo, que el
rendimiento de los activos sea a su vez inferior al rendimiento
que produce el patrimonio. Tercer supuesto, que éste
rendimiento del patrimonio sea superior a la DTF, para que
se justifique así la inversión en ese nicho
de negocios y corroborar con ello la óptima alternativa
escogida. Aquí se cumple el tercer supuesto, y hablamos
de que la tasa de oportunidad es superior a otras de inversión
que proporciona el mercado.
Esta herramienta financiera es muy útil para el análisis
por cada EPS o para cada tipo de negocio, además de
ser un instrumento gerencial para la toma de decisiones acerca
de continuar con una inversión o buscar otras alternativas
y nichos de negocio, que representen una mejor tasa de rentabilidad
y una valoración más exacta del riesgo y seguridad
de retorno del capital.
En el esquema de TMRR para el año 2000, el negocio
del aseguramiento de la salud es excelente y altamente rentable,
pues el rendimiento del activo fue superior a la tasa de inflación
y éste menor que el rendimiento del patrimonio, el
que a su vez superó en más del doble la DTF
del año 2000. Lo anterior se evidencia aún más
en el año 2001, cuando el rendimiento general del activo
para las 14 EPS analizadas fue del 7.34%, muy similar a la
tasa de inflación que fue de 7.65%, o sea que los activos
rindieron lo suficiente para cubrir su desgaste por efecto
de la exposición a la inflación, cumpliendo
así el primer supuesto.
A su vez, el rendimiento de los activos fue inferior al rendimiento
del patrimonio, supuesto número 2. Obsérvese
que el patrimonio tuvo un rendimiento para las 14 EPS del
26.48%, mientras que la DTF estaba en el 12,5% y ambos rendimientos
son inferiores al costo de la deuda o del capital, supuesto
número 3, y que para efectos del análisis se
tomó la tasa de colocación a diciembre 31 de
2001 mensual (esta tasa es aplicada para este tipo de ejercicios,
cuando no se conoce el costo del capital y de los pasivos,
pero que es el techo máximo de referencia), lo que
indica que para los inversionistas en general, es una inversión
(negocio) que les permite poder cubrir el desgaste de sus
activos y el retorno efectivo de sus aportes, por encima de
una tasa promedio de captación de mercado como la DTF
y ambos inferiores al costo de su capital. Esto corrobora
que su alternativa de inversión cumplió sus
expectativas económicas.
En el caso del aseguramiento en salud, la inversión
es absolutamente rentable para los inversionistas, muy superior
a otras alternativas de inversión en otros sectores
de la economía, toda vez que su rentabilidad supera
los supuestos del esquema y dobla el rendimiento de la tasa
promedio de captación del mercado para 90 días
(DTF).
Un buen pasado que no garantiza un
buen futuro
Quizás el negocio para el año 2002 no sea tan
atractivo, pues la cobertura de aseguramiento privado en salud
se ha estabilizado, porque iniciandode cero, el crecimiento
fue muy alto al principio mientras se expandía la cobertura,
pero luego su crecimiento tiene correlación con el
ritmo de la economía, que no crecerá a más
del 2% este año. Es muy probable que por efectos del
desempleo que a diciembre 31 de 2001 estaba en el 17.9% y
del débil control efectivo a la evasión, el
sistema se estanque. A esto debe sumarse, la recesión
económica, el alto déficit fiscal que se pone
de manifiesto en el recorte de más de 0.5 billones
para la salud por efectos de la Ley 715 de 2001, y de la profusa
y difusa reglamentación del sistema, a veces bastante
generadora de dificultades para las empresas del sector.
"....Aunque las empresas del sector de aseguramiento
en salud derivan sus ingresos de la cotización que
hacen las personas que están empleadas, el crecimiento
se explica, no porque muchos colombianos hayan encontrado
trabajo -de hecho miles lo perdieron-, sino más bien
porque el sistema privado de salud es relativamente nuevo...."
Estas palabras del doctor Oscar Emilio Guerra, presidente
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina
Integral -ACEMI-, dan parte de la explicación del caso,
a lo cual podría agregarse que el mismo desempleo tiene
un doble efecto: por un lado, el cotizante en muchos de los
casos pasa a ser beneficiario (de su cónyuge) y el
sistema compensa por este, es decir que hay menos cotización
pero la misma compensación del sistema (problema a
nivel macro), lo que se traduce en mayores ingresos para la
EPS que recibió una menor cotización pero sí
una mayor compensación, lo que explica la no correlación
de desempleo con la situación financiera de las EPS.
En conclusión, aunque la economía decrece o
crece poco y el desempleo aumenta, esto no parece afectar
directamente a las EPS, que aumentaron sustancialmente sus
ventas, mantuvieron sus utilidades netas y crecieron en sus
activos y patrimonios, al tiempo que sus pasivos solo lo hicieron
por debajo de las demás variaciones, lo que a la postre
les permite estar en el inigualable sitial como las 14 mejores
del sector real de la economía.
|
Análisis
del esquema de Tasa Mínima Requerida de Retorno (T.M.R.R)
| Tasa de OportunidadAños
2001 y 2000 |
|
DTF Promedio |
|
Inflación |
Costo de la deuda
|
| AÑO 2001 |
|
12.5% |
|
7.65% |
%I |
| T.M.R.R. 2001 |
< |
Rendimiento del Patrimonio 26.48% |
> |
Rendimiento del Activo 7.34% |
> |
| AÑO 2000 |
|
DTF Promedio |
|
Inflación |
Costo de la deuda |
| T.M.R.R. 2000 |
< |
26.08% |
> |
6.43% |
> %i |
| |
|
Rendimiento del Patrimonio 12.2% |
|
Rendimiento del Activo 8.8% |
|
| Excelente Inversión |
|
Rendimiento para el inversionista |
|
Rendimiento para la empresa |
Costo de pasivos |

NR: No esta relacionada en el informe
Fuentes: Revista "La Nota Económica"
No. 75, abril 15 a mayo 15 de 2002 y Revista "Semana",
Edición Especial
Cálculos: Jaime Alberto Peláez Quintero ~ Administrador
de Empresas y Especialista en Economía de la Salud
|
|
 |
|
|
|
|