MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 42   MARZO DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La Salud:

Derecho de ciudadanía y bien público

Conclusiones del Primer Fórum Internacional en defensa de la salud de los pueblos

Organizado por la Asociación Latinoamericana -ALAMES- y el Centro Brasilero de Estudios en Salud -CEBES- el Primer Fórum Internacional en defensa de la salud de los pueblos, realizado dentro del II Fórum Social Mundial, planteó nuevos conceptos y formuló recomendaciones en torno del tema de la salud. También cuestionó el modelo colombiano y advirtió de no copiarlo en otros países. Presentamos algunos fragmentos de las conclusiones del Fórum, especialmente las que atañen directamente al tema de la salud.

Entendemos que este II Fórum Social Mundial, abre una nueva etapa en la lucha por la universalización de los derechos sociales, y particularmente por el derecho a la salud, como expresión del derecho a la vida, entendiendo salud como la expresión de las condiciones y la calidad de vida, y no simplemente como el acceso eventual a los servicios de salud.
...
La salud como expresión compleja de las determinaciones económicas y sociales sobre las condiciones de vida, es un campo de lucha por el pleno respeto a los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos.
Para nosotros y nosotras, salud es un derecho humano esencial, derecho fundamental de ciudadanía y un bien público. Y también es un deber del Estado, el cual deseamos como garantizador del interés público, defendiendo esos intereses en la arena del mercado, evitando la mercantilización de la salud. Así es que defendemos el rescate del Estado para sus funciones de defensa del ciudadano y de la vida, a través de la afirmación de la dignidad de la política como espacio público y democrático.
Así es que reivindicamos que los Estados defiendan sistemas de seguridad social y salud, donde la universalidad, la integralidad y la equidad sean sus características fundantes, plasmadas y respetadas en los textos constitucionales y legales, y en la organización y financiamiento de los sistemas y servicios de salud.
Exigimos de la política y de la economía, su recuperación hacia principios éticos que defiendan la dignidad del hombre y proclamen la mundialización de la solidaridad y de la defensa de la vida, con todo el esfuerzo económico dirigido a la satisfacción de las necesidades de la gente, lo que incluye primeramente el derecho a la vida.
Nos escandaliza que los ajustes y búsquedas de eficiencia económica para el sector salud, nunca exijan el control de los precios y costos farmacéuticos, puesto que las industrias de fármacos están directamente vinculadas a la acumulación salvaje en el sector salud, imponiendo precios exorbitantes en el Tercer Mundo y bloqueando las iniciativas de desarrollo de industrias farmacéuticas nacionales. Exigimos así, que se rompan los derechos exclusivos de patentes, generando una perspectiva ampliada de acceso social y económico a los medicamentos y equipamientos de salud.
De ninguna manera negamos la necesidad de reforma en los sistemas de salud y en los Estados, para que se acerquen a los ideales de desarrollo humano integrales y equitativos; lo que no aceptamos es la imposición de una lógica única, centrada en los intereses de mercado del capital internacional.
En un momento de gran desarrollo científico de la humanidad, se torna aún más importante el tema de la ética y de la equidad, con la defensa de la salud como un bien público; en particular en el tema del mapeo del genoma humano, nos parece esencial afirmar el derecho de la humanidad, puesto que el patrimonio genético es patrimonio de cada ser humano, evitando una mercantilización que aumentaría las inequidades y tendría efectos devastadores sobre el acceso de los pueblos del mundo a los avances de la ciencia.
Frente a todos estos elementos, proponemos:

  • La esencialización y politización del debate, con la construcción colectiva de una Agenda Política en Defensa de la Salud como Derecho, definida Salud como Necesidad Humana Esencial, Derecho Social y de Ciudadanía, Bien Público y Deber del Estado. Partimos de entender como Agenda Política Pública, al proceso de construcción democrática y participativa acerca de lo que quieren y necesitan nuestras sociedades, en cada ciudad, región, país y continente, pensando en la materialización de acuerdos que garanticen participativamente la dignidad humana y la ética, más allá de los intereses financieros inmediatos. Urge el debate público mundial acerca de un modelo de desarrollo hacia la equidad; como parte de este esfuerzo, proponemos la adhesión a la elaboración de un informe alterno de la equidad, y de las condiciones de vida y salud.
  • La reivindicación de la formación de Consejos de Representación de los Pueblos, junto a los organismos como el MERCOSUR y las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, con el objetivo de expresar directamente nuestras necesidades, sin la mediación frecuentemente irresponsable de nuestros gobiernos.
  • La inclusión en los aparatos jurídicos de cada país, del pleno derecho a la salud, con universalidad, integralidad y equidad, con asignación de recursos suficientes para responder a las necesidades sociales en calidad de vida y salud, movilizando capitales nacionales e internacionales, combatiendo los programas de focalización a la pobreza sin la garantía de derechos universales, y proponiendo universalidad con equidad, como forma superior de justicia social.
  • Por esta misma razón, condenamos y rechazamos el modelo de atención a la salud en Colombia, conocido como pluralismo estructurado, cuya aplicación ha conducido a la exclusión e inequidades crecientes, y afirmamos que ningún país debe adoptar tal modelo, contrario a los in-tereses de la salud de los
    pueblos.
  • Asimismo, alertamos y condenamos los intentos del gobierno paraguayo para reformar, sin participación social, la Ley 1032 y el Código Sanitario, además de intentar privatizar el Instituto de Previsión Social IPS, haciendo aún más frágil el aparato de garantías de derechos sociales en el país, aplicando los principios del perverso sistema colombiano.
  • Apoyamos los intentos de reforma constitucional en Uruguay para garantizar el derecho a la salud de todos los uruguayos y no solamente a los indigentes, como hoy establece la Ley.
  • Afirmamos además la defensa y garantía del derecho a la salud en Brasil, a través de la garantía de recursos suficientes y la concreción de la universalidad, equidad e integralidad, como principios
    que el Estado Brasilero aún no garantiza para toda su
    población.
  • La sanción de toda y cualquier violación de los derechos a la salud por parte de entes públicos o privados, con particular énfasis en el control de las violaciones provocadas por los propios estados y gobiernos, buscando la constitución de un Observatorio Internacional que monitoree estas violaciones y las presente frente a la Corte Internacional de Justicia.
  • Exigir a los gobiernos y a las agencias multilaterales que adopten metas públicas de un dígito para todos los indicadores de calidad de vida y salud, reduciendo las inequidades en cuanto a las necesidades no satisfechas, reduciendo la mortalidad materna, infantil, el desempleo, la falta de viviendas adecuadas....a un dígito, tal cual lo hacen con las metas económicas o de salud del capital...


Propenderemos entonces, que se organice una protesta continental en contra de la mercantilización de la salud, con los trabajadores de los servicios públicos que trabajen con regímenes de contribución suspendiendo la facturación de las atenciones por un día y aquellos donde no hay facturación diferenciada, trabajando con brazaletes o chapas y aclarando a los pacientes el objeto de la lucha por el derecho a la salud 6
Porto Alegre, Brasil, 29 y30 de enero de 2002. Para contactos y manifestaciones:
joser@sms.prefpoa.com.br
armandon@portoweb.com.br alames@movinet.com.uy

 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved