 |
|
|
 |
|
Trabajo
Social
Especialidad en el arte de ayudar a
las personas Herlaynne
Segura Jiménez Periodista, Medellín
|
Sin duda, el Trabajo Social es una de las
carreras más antiguas de mundo por sus características
asistenciales y también por su estrecha relación
con la doctrina católica, situaciones que marcaron
en sus inicios esta carrera.
En las últimas décadas, se ha consolidado
como la profesión que se ocupa del desarrollo integral
de las personas en las diferentes áreas de su desempeño
social, y según los expertos en la materia, desde
hace 25 años ha estado afrontando una etapa de reconceptualización,
en concordancia con el entorno político y social
del mundo y especialmente de América Latina, con
un perfil más promocional e investigativo.
En muchas ocasiones por el servicio que presta a la comunidad,
al profesional de esta rama de las ciencias sociales le
son atribuidas funciones de tramitador, especialmente en
las entidades prestadoras de salud.
"Solamente una parte de nuestra labor está enfocada
a orientar a los pacientes y a sus familias en las diligencias
para recibir el auxilio de seguridad social. Tenemos un
programa completo con redes de apoyo conformado por otros
organismos de la ciudad para la atención de los pacientes
y de sus familias, con el fin de ayudarles a resolver situaciones
conflictivas de diferente índole", asegura Marta
Arenas de Restrepo, directora del Departamento de Trabajo
Social del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
de Medellín, dependencia que lleva 28 años
en esta institución médica.
En el campo de la salud, la labor del Trabajo Social está
basada en los procesos de calidad y humanización
de la atención. Por su formación integral,
el profesional de esta área tiene una mirada mas
amplia del proceso salud-enfermedad y una mayor comprensión
de la persona, aspecto que lo diferencia del médico
y otros profesionales, y que también es válido
para los demás campos de su intervención.
"Igual sucede cuando se trabaja en programas de desarrollo
social con la vivienda, donde el trabajador social estudia
la dificultad de la persona o la familia desde una perspectiva
económica, cultural, social, familiar y laboral,
en función de atender a la satisfacción de
una necesidad, que es complementaria de otras", asegura
Jesús Glay, director y docente de la Sede Pacífico
de la Universidad del Valle.
Por otro lado, en algunas oportunidades las funciones del
trabajador social son confundidas con las desarrolladas
por la Sicología y otras áreas; según
Jesús Glay, esto se debe a que en las ciencias sociales
es difícil establecer límites entre una carrera
y otra.
"El Trabajo Social es la profesión que más
educación tiene para intervenir directamente con
el ser humano. Desde luego hay labores compartidas con otras
disciplinas, pero no son más que técnicas,
como la entrevista por ejemplo, que es la forma de conocer
las condiciones en que se encuentran las personas",
anota Glay.
Esta confusión también ha afectado al gremio
laboralmente, porque algunas empresas le entregan la responsabilidad
del trabajador social a otro funcionario que tenga formación
en las ciencias sociales. Además, aunque por legislación
gubernamental toda institución que cuente con 500
empleados vinculados debe tener un profesional de esta
área, en la práctica no se cumple por las
modalidades de contratación por servicios prestados
que imperan, que no dan cuenta de la planta de personal
real de las organizaciones.
|
 |
Un poco de historia
La primera escuela en América Latina fue la de Alejandro
del Río fundada en 1925 en Santiago de Chile. Once años
más tarde, en Colombia fue aprobado el programa Universidad
Colegio Mayor del Rosario bajo la dirección de la señora
María Carulla, dando así cumplimiento al compromiso
contraído con la Asociación Internacional Católica
de Servicio Social, con sede en Bélgica.
Más adelante en 1945, surge en Medellín la segunda
facultad en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la década
de los cincuenta se crea gran número de escuelas, entre
ellas la de la Universidad del Valle.
El Trabajo Social surge inicialmente con un enfoque asistencial,
influenciado por las creencias religiosas de la sociedad. En
la década de los sesenta, con el proceso de cuestionamiento
de las ciencias sociales, se desarrolla una visión de
tipo promocional, fuertemente influenciada por la ciencia política
y la sociología.
|
"En
ese momento adquiere gran importancia el trabajo con comunidad
y los métodos para la promoción del desarrollo",
comenta Glay, al tiempo que agrega que de un Trabajo Social
que inicialmente enfoca su acción en el trabajo con individuos
(1936 a 1965), se desarrolla uno que privilegia los métodos
de trabajo con grupos, organizaciones y comunidades, sin dejar
de lado el trabajo con la familia, que posteriormente a finales
de la década de los 70 y en los 80, se consolida como
uno de los de mayor relevancia en la formación de los
estudiantes y el de mayor intervención del trabajador
social.
La academia del área en Colombia
En Colombia existen 19 universidades que ofrecen el programa
académico de pregrado, hay alrededor de 18.000 profesionales
titulados y 4.600 más en formación. El Trabajo
Social se desarrolla en diferentes áreas: la investigación
social y psicosocial; diseño, gestión y evaluación
de proyectos de bienestar y desarrollo social; procesos de orientación
familiar, tanto de individuos como de grupos y organizaciones;
gerencia de instituciones y orientación de procesos de
desarrollo humano.
También existen los postgrados en Trabajo Social: Especialización
en intervención con familias; Teorías, métodos
y técnicas de investigación social, y la Especialización
en Desarrollo Comunitario, en la Universidad del Valle.
La Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín cuenta
con la Especialización en Trabajo Social con familias,
Desarrollo Comunitario. La Universidad de La Salle en Bogotá,
ofrece un programa en Gestión del Desarrollo Social,
y en la Simón Bolívar de Bucaramanga, hay Especialización
en Gerencia Social. En la Universidad de Antioquia cuentan con
la Especialización en Gerencia del Desarrollo Social
y en el Colegio Mayor de Cundinamarca, una Especialización
en Salud Mental.
Proyección de
la carrera
En la actualidad, el campo de desempeño de los trabajadores
sociales está más centrado en la promoción
integral del ser, y su especificidad se da por intervenir los
procesos de interacción social que se dan en diferentes
niveles y formas de organización social, en búsqueda
de la satisfacción de las necesidades fundamentales de
la persona, las organizaciones, comunidades y la familia.
Áreas de intervención del Trabajador Social de
acuerdo con la demanda laboral:
Salud 23%
Educación 16%
Familia y menor 16%
Laboral 13%
Desarrollo comunitario 13%
Vivienda 5%
Fuente: Consejo Nacional de Trabajo Social. Revista Colombiana
de Trabajo Social N0. 12, 1998
Según los profesionales consultados, el gremio de los
Trabajadores Sociales es uno de los más consolidados
a nivel mundial y local, dado que permanece en constante comunicación,
investigación y programación de eventos académicos,
tanto nacionales como internacionales.
Hoy en día existen organismos como la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social, la Federación
de Trabajo Social, el Consejo Internacional de Bienestar Social
y la Asociación Latinoamericana de Trabajadores Sociales,
cuya vicepresidencia está en Colombia. En nuestro país
por su parte, están la Federación de Trabajadores
Sociales, el Consejo Colombiano de Trabajo Social, y cada departamento
cuenta con una Asociación de Trabajadores Sociales. |
| |

|
| |
|