 |
|
|
 |
|
Los miembros del Programa
Aéreo de Salud de Antioquia -PAS- tienen nuevas propuestas
para este año, en el cual continuarán brindando
atención médica a las comunidades más
alejadas del departamento y, en algunas ocasiones, sirviendo
de apoyo al país en situaciones de emergencia y desplazamiento
forzoso.
Por esta razón en febrero último, la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia convocó a los alcaldes,
a sus Directores Locales de Salud y a los gerentes de las
Empresas Sociales del Estado a trabajar en equipo, para
que el Programa sea mucho más efectivo y pueda ampliar
su cobertura.
El proyecto consiste en que las administraciones municipales
participen activamente en los programas que desarrolla el
PAS, con el aporte de personal calificado en el área
de la salud y las ciencias sociales, que apoye las actividades
y que suministren insumos médicos. De esta forma,
contribuirían con la financiación del programa.
"El año pasado, algunos pensaron que el PAS
se iba acabar por los recortes obligados que impuso la Ley
617 de Ajuste Fiscal, pero eso no está dentro de
nuestros planes. Por el contrario, queremos fortalecerlo
en conjunto con las alcaldías y el Régimen
Subsidiado de Salud, y así llegar a más poblaciones",
asegura Juan Gonzalo López Casas, Director Seccional
de Salud de Antioquia.
Apoyo valioso
Según algunos representantes de los distintos municipios,
el PAS ha salvado la vida de miles de personas, porque ha
llegado en momentos oportunos y ha encontrado bebés
gravemente enfermos, ancianos o jóvenes que han sufrido
algún accidente y les ha brindado los primeros auxilios
y luego los ha transportado hacia hospitales donde reciben
atención.
Hernán Darío Toro, Director Local de Salud
de Sabanalarga, asegura que su municipio ha sido uno de
los más beneficiados por el Programa Aéreo
de Salud. "Ellos han ido a lugares que nosotros nos
tardaríamos hasta 12 horas en llegar, donde habitan
comunidades muy necesitadas, como en Orobajo.
La colaboración ha sido fundamental, especialmente
en prevención y promoción en salud, labores
muy difíciles de realizar pera la Institución
Prestadora de Salud", afirma Toro.
Un ajuste que proponen algunos de los entrevistados, sería
el mejorar los flujos de comunicación entre los miembros
del PAS y los encargados de salud en los municipios, asunto
que está contemplando el nuevo proyecto.
"Sería importante que nos suministraran la información
que recogen en los lugares visitados, pues así podemos
adelantar actividades de prevención en salud",
aseguró una fuente que prefirió no decir su
nombre.
Regalos de vida
|

Oscar Franco Martínez, director del Programa, recuerda
que una de las historias más gratas fue cuando ayudaron
a una pequeña de 10 años de edad, del área
rural del municipio de Ituango, quien había sido infectada
por Leishmaniosis, y que debido a la enfermedad, ya no tenía
nariz. El PAS la transportó a Medellín e hizo
el contacto con los cirujanos plásticos del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, quienes sin ningún
costo le reconstruyeron la nariz a la niña. "Eso
fue muy bonito, pues ella sentía mucha vergüenza
por su imagen, y tras la cirugía se veía muy feliz",
dice Franco. |
 |
|
Como ésta hay cientos de historias, que los miembros
del grupo de tanto vivirlas tienen dificultades para mantenerlas
presentes; lo que sí tienen claro es la gran satisfacción
que sienten al ver las caras de alegría y gratitud
de las personas beneficiadas.
Lejos de acabarse el Programa Aéreo de Salud, cada
vez se consolida más y pretende desarrollar, en un
futuro cercano, convenios que permitan la venta de servicios
a otras zonas del país. "Podríamos establecer
contactos con el Ministerio de Salud, las Administradoras
del Régimen Subsidiado y las Organizaciones No Gubernamentales,
entre otros entes, para que el PAS sea el encargado de vender
servicios", puntualiza Juan Gonzalo López Casas,
Director Seccional de Salud de Antioquia
Historia del Programa Aéreo
Con la compra de un helicóptero por parte de la Gobernación
de Antioquia y su continua utilización en el Programa
Ampliado de Vacunación -PAVA- comenzó la prestación
de servicios de salud más efectiva para los habitantes
de las áreas geográficas de difícil acceso.
En 1980, con la atención de la emergencia presentada
en el corregimiento Vegaéz del municipio de Vigía
del Fuerte, se dio inicio al Programa Móvil de Salud,
con la participación de funcionarios de los hospitales
locales, para la atención de comunidades con características
especiales.
En 1987, la Gobernación de Antioquia, la Dirección
Seccional de Salud y la Beneficencia de Antioquia adquirieron
dos helicópteros y estructuraron el Programa Aéreo
de Salud, con operatividad en Urabá, Bajo Cauca, Magdalena
Medio y Alto Nordeste, en coordinación con la Patrulla
Aérea Colombiana, la Asociación de Bananeros
y Agricultores de Urabá AUGURA- y el Plan Nacional
de Rehabilitación.
El PAS es el único en su género a nivel nacional
y cumple con las normas del Derecho Internacional Humanitario.
Ha brindado apoyo a otras zonas del país en casos de
emergencia, como en el terremoto de Armenia, el caso del desplazamiento
de los indígenas en el departamento del Cauca y el
traslado de los liberados del secuestro de la iglesia La María
de Cali; por este último recibió en el 2002,
la Medalla al Mérito Solidario "Eufemia Caicedo
Roa", otorgada por la Gobernación del Valle, que
se suma a otras condecoraciones obtenidas a lo largo de su
funcionamiento.
En el año 2001, el Programa Aéreo de Salud realizó
82 brigadas en varios municipios del departamento, así:
|
| Urrao |
34 |
| Ituango |
8 |
| Sabanalarga |
3 |
| Peque |
3 |
| Dabeiba |
8 |
| Remedios |
3 |
| Vigía del Fuerte |
4 |
| Frontino |
4 |
| Murindó |
4 |
| Sonson |
4 |
| Tarazá |
1 |
| Briceño |
1 |
| Argelia |
1 |
| San Francisco |
1 |
| Total brigadas |
82 |
| Costo total |
$324.423.374 |
|
En la actualidad,
doce funcionarios conforman el equipo del PAS: un médico,
un odontólogo, dos auxiliares de enfermería, dos
auxiliares de odontología, dos pilotos de helicópteros,
dos pilotos de avión, un auxiliar de mantenimiento y
un director. En cuanto a recursos físicos, posee un helicóptero,
un avión, dos botes, dos carros, equipos odontológicos,
médicos, de rescate, radiocomunicación, botiquines
y materiales para atención de urgencias y de apoyo educativo.
Aún con todas las críticas que ha recibido el
PAS en años anteriores, por ser utilizado como vehículo
y plataforma de campañas políticas en períodos
electorales, el Programa continúa con paso firme, desarrollando
estrategias que sin duda, contribuirán a mejorar las
condiciones de vida de los pobladores de los rincones más
apartados de Antioquia |

|
| |
|