Se
agrava problema de basuras en Colombia
Rellenos sanitarios, un tema que huele mal
Carmen
Elisa Chaves Soto
Periodista,Medellín
Algunas
ciudades están atravesando un camino difícil por cuenta
de las toneladas de basuras que produ-cen y las limitaciones para
su disposición. Medellín y Cartagena deben cerrar
sus rellenos en diciembre próximo y las administraciones
de ambos municipios están encartadas con la consecución
de otro sitio para disponer la basura diariamente. Durante el mismo
mes del 2002 se le vence a Cali y Pasto. Bogotá, pese a las
crisis, parece estar manejando mejor sus casi cinco mil toneladas
de residuos. Una mirada de EL PULSO al panorama de las basuras en
el país.
Algunas
ciudades están atravesando un camino difícil
por cuenta de las toneladas de basuras que producen y las
limitaciones para su disposición.
|
Medellín,con
sus basuras a otra parte
Medellín ha estado tocando las puertas
de varios municipios antioqueños, para ver cuál de
ellos les recibe sus basuras, y hasta el momento ninguna de las
poblaciones consultadas ha estado dispuesta a aceptar en su jurisdicción
un relleno sanitario de las proporciones que se necesitan. Mientras
tanto, y pese a los intentos de Empresas Varias por buscar una prórroga,
la resolución 850 de Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia, Corantioquia, define como plazo máximo
para el cierre definitivo del relleno sanitario el próximo
31 de diciembre. Esto quiere decir que Medellín y el Area
Metropolitana tienen ocho meses para buscar un sitio, concertar
con la comunidad, lograr la licencia ambiental, buscar la financiación,
diseñar y construir un relleno sanitario que permita la disposición
de 2 mil 400 toneladas diarias de basura que se producen en estos
diez municipios.
Otra
cosa clara hasta el momento es que ni Bello ni Copacabana están
dispuestos a seguir sopor tando el relleno de la llamada Curva de
Rodas en su jurisdicción y mucho menos los cerca de 30 mil
habitantes de zonas cercanas al relleno, que diariamente soportan
malos olores, plagas y problemas de salud que están relacionados
con la disposición cercana de basuras. Según Marta
Londoño, biologa bellanita e integrante de la Veeduría
Ciudadana al Relleno Sanitario Curva de Rodas, el manejo de este
sistema ha sido una cadena de errores. Para empezar, se tienen dudas
sobre su estabilidad de acuerdo con los resultados de un estudio
realizado por la Universidad Nacional y para determinar en qué
proporción está influyendo el relleno en los problemas
de la calidad del aire de la zona, se realizará próximamente
con la Universidad de Antioquia una investigación sobre indicadores
biológicos a partir de musgos y líquenes. También
estamos buscando financiación para un estudio sobre la calidad
de vida de la población de todos estos barrios por el Relleno
Sanitario, afirmó.
En
búsqueda de alternativas
El Area Metropolitana también ha estado buscando alternativas
y luego de una licitación pública recibió sólo
dos propuestas para el traslado del relleno sanitario. La primera
de ellas la presentó la empresa Enviaseo, operadora del servicio
de aseo del Municipio de Envigado. Para presentar su proyecto, Enviaseo
se unió a la empresa española Proactiva y se decidieron
por un terreno entre Santo Domingo y Yolombó, en el nordeste
antioqueño, que tiene capacidad para recibir unas 2.500 toneladas
diarias y una vida útil mínima de veinte años.
La firma que presenta la propuesta es consciente de que tendrían
que replantearse las tarifas que se cobran actualmente, pues los
costos aumentarían por causa del transporte de los residuos
hasta esta zona del departamento. La segunda propuesta fue presentada
por Interaseo, empresa prestadora del servicio de aseo en Itaguí
y que escogió como lugar de disposición final a Sopetrán,
con tan mala suerte que poco tiempo después de presentar
su propuesta la comunidad de este municipio del occidente expresara,
de forma enfática, su rechazo al proyecto. Esta iniciativa,
por su parte, niega la posibilidad de cobrar un aumento en las tarifas
y establece la realización de estaciones de transferencia
para disminuir los costos y optimizar la utilización del
sistema. Ambas empresas deben hacer algunos ajustes a sus propuestas
antes de la decisión final del Area Metropolitana.
Empresas
Varias insiste, por su parte, en pedir la prórroga y el gerente
de Aseo, Ricardo Escobar Aguilera, ha expresado que el Relleno Sanitario
es viable hasta el 2005 y hacia allá va la propuesta para
Corantioquia. El problema es que aunque algunos integrantes de los
concejos de Bello y Copacabana han hablado de la posibilidad de
negociar una prórroga, esta no iría más allá
de los meses necesarios para la búsqueda de una alternativa
a la Curva de Rodas.
Algo similar piensa la integrante de la Veeduría, Marta Londoño,
quien afirma que los estudios en proceso permitirían a la
comunidad un recurso jurídico, tipo Acción Popular
o de grupo que establecería una negociación en igualdad
de condiciones para evitar que Empresas Varias alargue la vida del
relleno y siga afectando a los barrios vecinos. Según ella
es posible dar un plazo pero con unos términos definidos
y unas condiciones claras.
En Bogotá hay Doña Juana para rato
Pese a la crisis generada cuando se deslizaron toneladas de basura
sobre la población cercana, el botadero de Doña Juana
parece estar mejor que muchos de los rellenos sanitarios del país.
Según la directora de Planeación de la Unidad Ejecutiva
de Servicios Públicos de Bogotá, Uesp, Daisy Ruiz
de Pinillos, el relleno sanitario de la capital tiene una vida útil
de unos quince años,pues además de las condiciones
técnicas como el manejo adecuado de lixiviados y la extracción
forzada de gases, recientemente se terminó la realización
de Plan Maestro para el Manejo de Residuos Sólidos, que está
en vía de convertirse en Decreto Municipal. Dicho estudio
define el manejo de los residuos sólidos en el distrito capital
hasta el 2015 e integra, además de las condiciones técnicas,
la implementación de campañas educativas dirigidas
a la separación en la fuente, el apoyo y fortalecimiento
de los grupos de recicladores populares, estímulos a la industria
también por cuenta del reciclaje, la posible realización
de otro relleno sanitario en el noroccidente de la ciudad y el establecimiento
de estaciones de transferencia. Bogotá está disponiendo
en el relleno unas 4 mil 800 toneladas de residuos sólidos
cada día y todas las medidas a implementar buscan que este
número no pase de cinco mil en los próximos quince
años. Esto podría lograrse si aumentan las 900 toneladas
que está reciclando la industria y las 600 que están
reciclando los grupos informales. Nuestras metas tienen que
ver con prevención, antes que reciclaje y tratamiento antes
que disposición, expresó a EL PULSO la directora
de Planeación de la Uesp.
Pese
a la crisis generada cuando se deslizaron toneladas de basura
sobre la población cercana, el botadero de Doña
Juana parece estar mejor que muchos de los rellenos sanitarios
del país.
|
Estas
metas dependen entonces de un trabajo de concientización
y educación de la comunidad hacia una cultura del reciclaje,
que integre separación en la fuente, fomento a centros
de acopio, el estímulo a industria y a los 6 mil recicladores
populares que actualmente recorren las calles de Bogotá.
Cifras
sacadas de la basura
-
Colombia
produce cerca de 23 mil toneladas diarias de basura.
-
Bogotá
produce diariamente unas 4 mil 800 toneladas
-
En
Antioquia, el Area Metropolitana produce 2 mil 400 toneladas
diarias, de las cuales mil 800 son producidas por Medellín.
-
El
municipio de Bello, uno de las dos poblaciones donde está
asentado el Relleno Sanitario Curva de Rodas, produce sólo
160 toneladas diarias de residuos sólidos.
-
Cali
produce por su parte mil 500 toneladas diarias, mientras que
Barranquilla produce 900 y Cartagena, 800 toneladas diarias.
-
El
43% de las cabeceras municipales de Colombia no tiene servicio
de aseo y sólo un 34% de los municipios tiene algún
tipo de empresa que preste el servicio.
-
Si
a la producción de basura per capita, vamos, las cifras
no pueden ser más curiosas: Bogotá produce 0,74
kg. diarios, Medellín 0,50; Cali 0,73 kg; Barranquilla
0,90 y Cartagena 0,93 kg. diarios de basura.
-
El
promedio de producción de basuras en países
desarrollados es de 1 kg. de basura al día. 365 kg
anuales por persona.
-
En
nuestro medio la mayor cantidad de basura sigue siendo residuos
orgánicos, mientras en otros países la mayor
parte de los residuos sólidos está compuesta
por plástico, cartón, vidrio y otros productos
para empaque.
-
Buena
parte de estos residuos sólidos, el 60%del volumen
y 33%del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases
y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente
fabricados a partir de materias primas no renovables, o que
aun siendo renovables se están explotando a un ritmo
superior al de su regeneración y difícilmente
reciclables una vez se han utilizado.
-
Según
los cálculos que se han hecho hasta el momento en la
ciudad, buscando otras alternativas a los rellenos sanitarios,
mientras una tonelada de basura dispuesta en la Curva de Rodas
cuesta $16 mil pesos, incinerarla tendría un valor
de $70 mil pesos. Eso sin contar con que la producción
de contaminantes atmosféricos por cuenta de la incineración
también son bastante altos.
-
Se
trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la
consigna de las tres erres, reducir, reutilizar y reciclar,
en este orden de importancia. Sólo después deberíamos
pensar en la disposición.
Medellín
y Cartagena deben cerrar sus rellenos en diciembre próximo
y las administraciones de ambos encartadas con la consecución
de otro sitio para disponer la basura diariamente.
|
Otros
Artículos de ésta sección
__________________________________
Acceso
y utilización de servicios de salud
Apuntes para una discusión inacabada
Jairo
Restrepo Zea,Johanna Vásquez Velásquez
Centro de Investigaciones Económicas U.de A.
La falta de acceso a los servicios de salud es una
gran preocupación, especialmente en los países con menor nivel de
desarrollo. Por tanto,las políticas de salud se han orientado a
mejorar las condiciones para que la población pobre reciba servicios
de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Declaración
Universal de los Derechos Humanos
Un compromiso pendiente
El
10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras
este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros
que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera
"distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros
establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición
política de los países o de los territorios". Continuando con su
tarea de promocionar los derechos e inducir la reflexión sobre el
cumplimiento real de los mismos, EL PULSO publica la Declaración
Universal, para que, además, se convierta en texto de consulta ágil
y efectivo en todos los lugares a los que llegue nuestro periódico.
|