MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA      AÑO 3      Nº 32      MAYO DEL AÑO 2001      ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
  Opinión


Cambiemos de tema
Hace poco vi hacer el ridículo a un intelectual...
Adaptación de un texto de la Escritora Rosa Montero (*)

Hace muy poco vi hacer el ridículo a un intelectual que, a principios de los años setenta, fue un personaje al que admiré y de quien aprendí mucho. No voy a decir su nombre, por supuesto: bastante tiene el pobre con soportar el peso del colapso interior y de su propia ruina. Aunque dudo de que él se de cuenta de la devastación: disfruta de un moderado éxito, mantiene por inercia su prestigio y sigue opinando de esto y de lo otro con total soltura y complacencia (...) Era un hombre muy inteligente (aún lo es) y, aunque nunca le traté personalmente, supongo que también debía de ser lo que solemos entender por un buen tipo. De manera que su caso es doblemente ejemplar e interesante: si incluso un individuo decente y dotado de una lucidez extraordinaria llega a petrificarse de tal modo ¿qué riesgos no corremos los vulgares mortales?

 

Hay un peligro que viene con la edad y que consiste en sentarte sobre tus propias ideas hasta acogotarlas, hasta convertirlas en una mera sombra de lo que fueron, pura lámina aplastada y sin sustancia.

 


Lo veo a mi alrededor, lo veo en mí misma: hay un peligro que viene con la edad y que consiste en irte quedando quieto, en irte marchitando vitalmente, en sentarte sobre tus propias ideas hasta acogotarlas, hasta convertirlas en una mera sombra de lo que fueron, pura lámina aplastada y sin sustancia. Hay un peligro creciente de ir olvidando la curiosidad real, el ansia de saber, el temblor de vivir con cierto riesgo. Porque, al madurar, uno se va construyendo una vida, y eso es bueno; pero a menudo esa vida termina convirtiéndose en una jaula de la que nunca escapas, y eso es malo (...) hablo de la tentación de hacer siempre las mismas cosas, hablar siempre con la misma gente, mantener para siempre las mismas opiniones. Y la satisfacción y la seguridad que proporciona eso. La rutina protege pero achica.

 

La rutina protege pero achica.

 


A este peligro, al riesgo de la edad paralizante, hay que sumar un peligro mayor, que es el del éxito. Sobre todo el éxito público, desde luego, acompañado de una mayor o menor celebridad, porque de todos es sabido que la fama enajena y que la multiplicación exterior de tu imagen te acaba robando el alma de algún modo; pero también otro tipo de éxito más privado, como haber llegado a directora de división en tu oficina, o tener el despacho de abogados más boyante de tu ciudad, o ser la jefa de los laboratorios, o el capataz de la planta de montaje. Qué terrible veneno encierra el éxito: te hace sentir superior a los demás (yo lo he conseguido y ellos no, luego ellos son obviamente inferiores) y sobre todo destila toneladas de autocomplacencia, que sin duda es uno de los más tontos y paralizantes vicios de la conciencia. Una vez se ha instalado la autocomplacencia en el cerebro, la vida empieza a declinar.

Me refiero, claro está, a la verdadera vida: a la inquietud existencial, la búsqueda, la crisis, las dudas, la felicidad de los deslumbramientos relativos, la ternura, la fragilidad, el interés por los demás y por lo que se encuentra fuera de nosotros. El autocomplaciente sólo se mira al ombligo, y esa contemplación onanista y extática le va privando de estímulos reales y vivencias. Eso fue lo que debió sucederle al intelectual que antaño yo admiraba: fue envejeciendo, sin saber luchar contra la rutina, y tuvo éxito, sin saber luchar contra la vanidad. Ahora resulta obvio que lleva años sólo atento a sí mismo, y no queda en él ni vida ni verdad.Y así, donde antes hubo una manera de ser, sólo queda ahora un manierismo.

*(El País,España )

Otros Artículos de esta sección
__________________________________

¿Si hay Derecho?

por Arturo Yepes Alzate
Manizales


La Constitución del 91 catalogó como fundamental el derecho a la salud, en cuanto es conexo con el de la vida. Para desarrollar este precepto se expidió la Ley 100, de cuya aprobación han transcurrido más de siete años y unos cinco de estar en plena aplicación.


Cartas al Director

 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved