 |
|
|
Mercadeo de salud
|
Entre
misceláneas, ofertas |
Foto: Patricia Velásquez
|
y el servicio ético
y responsable
|
El sector salud
no ha sido ajeno al desarrollo de las estrategias de mercadeo
que se imponen también en la industria manu-facturera
y en las empresas que ofrecen otro tipos de servicios, y
no podría ser otro el panorama, en especial cuando
el ejercicio de la medicina se ha unido de tal manera a
la dinámica económica.
|
Hoy en día,
gracias a la Ley 10 de 1990, que descentralizó
el manejo de la salud dejando muchas dificultades administrativas
y financieras para su ejecución, y a la Ley 100
de 1993, que abre la posibilidad de competencia en el
aseguramiento, mediante el Plan Obligatorio de Salud,
los hospitales se convirtieron en empresas que tienen
la obligación de facturar servicios "rentables"
o verse destinados a morir.
Ante esta dinámica del mercado, se suma a la difícil
situación financiera que atraviesa el país,
el mercadeo surge como una herramienta para buscar rentabilidad
económica, que se consigue al generar la venta
de servicios y la fidelidad de los pacientes, mediante
estrategias que incluyen factores como el precio, la promoción,
la plaza y la comunicación. Con estas acciones,
la calidad del entorno en que se prestan los servicios
de salud ha mejorado en gran medida, así los puntos
de atención, de las instituciones prestadoras,
tienen en muchos casos un ambiente más agradable
para hacer que el proceso de la enfermedad sea menos molesto
para el paciente.
Pero en varias ocasiones, lo que ocurre es que no se reconoce
el valor de un servicio prestado con calidad y las EPS,
las ARS y hasta el Ministerio, en el caso del SOAT, son
las encargadas de establecer el precio de los procedimientos,
desconociendo en este sentido la gestión de los
gerentes de hospitales e instituciones de salud con respecto
a la posibilidad de poner los precios de acuerdo con sus
gastos, para manejar unos márgenes de ganancia
que hagan viable su servicio.
El bien que se ofrece en el mercadeo de la salud no es
un producto ni un servicio cualquiera, es un ejercicio
en el que el médico y el paciente deben lograr
una interrelación que contenga las herramientas
de diagnóstico necesarias para lograr el manejo
del dolor o la enfermedad. En este sentido, la medicina
debe ser cuidadosa de inclinarse por los intereses económicos
del mercadeo, descuidando el ejercicio ético de
la profesión con miras a aumentar el contenido
de los bolsillos.
Mas
información
|
IPS
y EPS debaten sobre medicamentos
|
 |
Estudios de organismos
como el Dane, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio
de Desarrollo señalan que la política de liberalización
del precio de los medicamentos fomentó un alza sin
precedentes. Tal situación ha llevado a las entidades
aseguradoras y prestadoras de servicios a buscar salidas
para controlar los costos en la compra y pago de medicamentos
a las IPS. Sin embargo, según las clínicas
y hospitales, una medida en este sentido debe ser concertada
e implementada de manera que no erosione aún más
los sistemas financieros de estas instituciones.
Mas
información
|
Protocolo
para afrontar el ántrax |
|

El temor ante la posibilidad de un ataque terrorista masivo
con la bacteria del ántrax crece alrededor del mundo.
Colombia no es ajena a esa situación y por eso, tanto
el Ministerio como el Instituto Nacional de Salud, han planteado
medidas preventivas.
Expertos en epidemiología del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl presentaron junto con el Laboratorio
Departamental de Antioquia un documento que permite conocer
qué es el ántrax y como enfrentarlo.
|
A pesar de que el ántrax es la
enfermedad que por estos días se menciona con mayor
frecuencia, la baraja de posibles bacterias y virus que
puede emplearse en un ataque biológico es más
amplia .
Mas
información.
|
Respeto
a la intimidad
|
Sobre las exigencias
que algunos periodistas realizan para que los centros de
atención hospitalaria entreguen información
o permitan las entrevistas con algún paciente, el
periodista Javier Darío Restrepo explica a EL PULSO
que el derecho a la información no es absoluto. Este
debe armonizarse con los otros derechos, por ejemplo, con
el derecho a la intimidad que tienen los pacientes, aunque
hayan sido víctimas de un accidente o una situación
de orden público, pues un periodista puede dar la
información de lo sucedido, respetando la intimidad
del paciente, a menos que éste manifieste su disposición
a hablar ante las grabadoras de audio o las cámaras
de televisión.
Mas
información.
|
Grupos
Relacionados de Diagnóstico
|
Con la implementación
de este sistema, que permite manejar un conjunto mínimo
de datos del alta hospitalaria relacionados con el paciente,
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, lidera
la transformación institucional con un miras a un
mejor manejo de las hojas clínicas y la facturación.
Este sistema permite manejar información sobre la
afiliación, edad, sexo, estancias, circunstancias
del alta (mejoría, traslado, defunción, etc.),
diagnóstico principal, entre otras factores.
|
 |
Y con una sola llamada haga su
donación de la Unidad Pediátrica para el
tratamiento del cáncer en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, con cargo a su factura de
servicios públicos.*
DE OCTUBRE 12 A NOVIEMBRE 11 DE 2001
USTED PUEDE HACER MUCHO POR UN NIÑO CON CÁNCER
*Donaciones desde $5.000 hasta $50.000.
Sólo es permitida una donación por cada
línea telefónica.
Sólo válido para
el área de cobertura de EE.PP.M
|
|
|
|
 |
El retiro de Sara Ordóñez de Minsalud,
y de paso del viceministro David Bersh, estuvo motivado
por diferencias con el Gobierno respecto al tema de la
Supersalud. La exfunciona-ria retiró su candidatura
para ocupar la vacante dejada por el fiscal Luis Camilo
Osorio en el Consejo de Estado.
|
|
 |
Este año, recibieron este galardón dos
británicos y un estadoudinense por sus trabajos
de investigación sobre los ciclos moleculares de
las células, lo que ha permitido abrir las esperanzas
frente a la lucha contra el cáncer.
|
|
 |
Estos importantes actores de la dinámica de la
atención en salud, también se sienten víctimas
de la Ley 100, pues cuen-tan con carteras que tienen hasta
un año de mora en sus pagos.
|
|
 |
Juan Carlos Góngora, un médico del CES,
acaba de llegar de Europa donde además de estudiar
con uno de los más destacados profesores, participó
en la operación que se realizó a una paciente
hospitalizada en Francia mediante robot manipulado desde
Nueva York.
|
|
 |
Su labor es fundamental en el sistema de salud y la calidad
de su educación aumentó en los últimos
años. Ahora también trabajan en áreas
administrativas y tienen grandes posibilidades de laborar
en el exterior.
|
|
 |
Sam Bernstein, padre del genial Leonard,
el músico más reconocido del siglo XX, no
tenía la más mínima idea de la jerarquía
del talento de su hijo. Lo mismo ocurrió con Handel,
Schumann o Stravinsky.
|
|
 |
En este contexto resulta lógico el auge
que desde la aparición de la ley ha tomado el tema
del mercadeo en salud. Con los días y la llegada
de las teorías y conceptos de corte neoliberal,
la salud va perdiendo la connotación de ser un
bien íntimamente atado a la vida y va pasando a
ser un bien enteramente ligado al modo de vida y específicamente,
al consumo; así, la salud propiamente resulta no
ser lo importante, pero si lo son las acciones y los productos;
ellos se promocionan, se venden y consumen como consultas
médicas, cirugías, exámenes, en fin,
toda clase de tareas de salud sobre el individuos y precisamente
ahí se deshace, sin que nadie lo perciba, la integralidad
que debe tener cualquier programa que prometa no sólo
vencer la enfermedad, sino alcanzar la salud"
|
|
|