 |
|
|
 |
Experiencia
exitosa en el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl
|
Grupos Relacionados de
Diagnóstico
|
En el mundo, cada
vez son más numerosos los hospitales que han incorporado
el sistema de Grupos Relacionados de Diagnóstico a su
gestión. Asimismo, algunos entes hospitalarios lo utilizan
como medio de contratación y en hospitales públicos
como sistema de financiación de servicios de salud. |
|
Los Grupos Relacionados de Diagnóstico son un sistema
de clasificación de los episodios de hospitalización
en clases de isoconsumo de recursos(costos). El sistema
de agrupación de pacientes y el costo por proceso
mediante los Grupos Relacionados con el Diagnóstico
(GRD) se ha revelado como el más utilizado, tanto
en los Estados Unidos como en Europa, concretamente en España,
incluso algunos países que han desarrollado sistemas
propios lo han hecho sobre la base de la metodología
de los GRD.
Los GRD o una modificación de ellos, se utilizan
actualmente en países como Estados Unidos, Canadá
Rusia, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra
Francia, Costa Rica, Argentina, Noruega, Bélgica,
Reino Unido, Suecia, España, etc.
Además de los GRD, existen otros sistemas de clasificación
de pacientes, entre los que podemos destacar cuatro: Patient
Severity Index (PSI), Patient Management Categories (PMC),
Disease Staging (DS) y Apache. Estos sistemas alternativos
presentan algunas ventajas interesantes respecto a los GRD;
con ellos se puede medir de forma más precisa el
curso clínico o la gravedad del paciente, pero tienen
el inconveniente de que para hacerlo necesitan revisar generalmente
la historia clínica. Los GRD, por el contrario, pueden
utilizarse de forma fiable a partir de la información
disponible en el resumen del alta. Aunque algunos de esos
sistemas (PMC y DS) han adaptado su funcionamiento para
utilizar exclusivamente los diagnósticos y el resumen
del alta, al hacerlo parecen perder fiabilidad. Por este
argumento y debido a la facilidad que tienen los GRD para
su publicación automatizada han ido progresivamente
imponiéndose en la mayoría de los sistemas
sanitarios.
La herramienta básica que emplea el sistema de GRD
es el Conjunto Mínimo Básico de Datos CMBD
-, del alta hospitalaria, el cual es un paquete básico
de registros relacionados con el paciente y con el proceso
asistencial, que incluye datos de afiliación, edad,
sexo, estancias, circunstancias del alta (mejoría,
traslado, defunción, etc.), diagnóstico principal,
diagnósticos secundarios y procedimientos diagnósticos
y terapéuticos debidamente codificados.
Entre los distintos datos incluidos en el CMBD, los que
tienen mayor importancia para la clasificación de
pacientes, y sobre los que tienen mayor responsabilidad
los médicos, son los diagnósticos y los procedimientos.
Para que la clasificación sea válida, los
diagnósticos y procedimientos deben estar codificados,
siguiendo criterios homogéneos. La norma de codificación
internacionalmente más extendida es la Clasificación
Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE).
Experiencia en Colombia
Dada la problemática actual de la contratación
de los servicios de salud y la tramitología administrativa
relacionada con el control de la facturación, sus
gastos incurridos como castigo de cartera, así como
el incremento constante de los consumos en las instituciones,
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de
Medellín, inició hace más de un año,
su trabajo de estudios, análisis y aplicación
de los Grupos Relacionados de Diagnóstico en la Institución.
Desde junio de 2001, cuenta con la conformación y
definición de todos los GRD del departamento de Ginecología
y Obstetricia y adelanta ahora los de otros departamentos
médicos. Para alcanzar lo anterior y lo que proyecta
para un futuro muy próximo, ha analizado diferentes
aspectos de 25.000 historias clínicas del año
2000, tales como:
Definición e implantación de una metodología
para el cálculo de costos.
Cálculo de costos por procedimiento.
Cálculo de costos por paciente.
Cálculo de costos por diagnóstico.
Análisis y mejora en la información del alta.
Agrupación de pacientes por categorías diagnósticas
mayores según órgano afectado.
Cálculo de la estancia media sin extremos por diagnóstico.
Agrupación de paciente por grupo relacionado de diagnóstico.
Estancia media por grupo relacionado de diagnóstico.
Costo del grupo relacionado de diagnóstico.
Equivalencia teniendo en cuenta el costo y los días
de estancia ( peso relativo).
Es importante tener en cuenta que el análisis por
Grupo Relacionado de Diagnóstico se debe realizar
de forma automática y con validadores que identifiquen
errores en la codificación del conjunto mínimo
básico de datos, existe el software que realizan
estas funciones.
Códigos de control
Una de las exigencias más representativas en la conformación
de estos grupos, es el tener una codificación correcta
de los diagnósticos y procedimientos de un paciente,
así como un buen sistema de costos hospitalarios
con una metodología definida, ya que según
estudios realizados en España, copiar el peso relativo
de otros países presenta diferencias significativas
por la tecnología, las prácticas médicas
y el tipo de diagnósticos característicos
de una región, que hacen que sus costos varíen
tanto en el consumo de recursos como en el promedio de estancias
por diagnóstico.
Como los Grupos Relacionados de Diagnóstico recogen
su información sobre datos reales y no sobre lo ideal
en el tratamiento de un paciente, el sistema de clasificación
de pacientes es más fácil de implementar y
está más cerca de una definición del
producto hospitalario. Las personas interesadas en conocer
más sobre esta experiencia, pueden comunicarse con
el Instituto de Consultoría y Asesoría del
Hospital, e-mail: dadmitiva@elhospital.org.co - Teléfono:
(4) 263 78 10.
|
Ventajas de los GRD
|
Dentro de las ventajas más grandes
está la definición de un producto hospitalario,
denominado paciente atendido - si es que a la atención
de un paciente se le puede llamar así -. Además
existen otras ventajas como son:
Reduce la información de la atención hospitalaria
entre 460-470 GRD (atención integral de un paciente).
Permite compararse con otras instituciones por cada GRD.
Permite analizar el consumo de recursos por cada uno de
los GRD.
Permite analizar las estancias prolongadas y las inadecuadas.
Evita los gastos administrativos en la solución de
glosas.
Los recursos de administración de la facturación
se desvían al análisis de la calidad de la
atención del paciente.
Permite conocer el costo de la atención de un paciente
y definir una tarifa razonable.
|
|
Tecnología para conocerte
mejor
|
El mercadeo es una acción comunicativa,
y como tal, es un ejercicio de doble vía, en el que
las instituciones requieren diseñar una estrategia
de comunicaciones para expresar su filosofía organizacional
y alcanzar los objetivos del plan de mercadeo, pero también,
para recoger toda la información posible acerca del
paciente que llega a hacer uso de los servicios de salud,
que adquiere un seguro o que se afilia a una EPS, de sus necesidades,
la forma en que prefiere ser tratado, cómo hacer más
llevadero su proceso de enfermedad mientras es atendido, entre
otros factores.
Las tecnologías modernas han influido de manera positiva
en los beneficios que a partir de una estrategia de mercadeo
establecen las instituciones de salud con un fin: prestar
el mejor servicio. Atrás quedaron los días en
había que pedir un ficho para recibir una cita médica,
hoy existen los call center, en los que además de separar
una cita con el doctor, se pueden dar sugerencias, solicitar
información sobre los servicios disponibles, e incluso,
quejarse y pedir una explicación por un suceso que
no se presentó en los mejores términos de acuerdo
con el usuario.
Son acciones que se han vuelto tan cotidianas, pero que realmente
tienen como fin verdadero cumplir con la tarea a largo plazo
de la mercadotecnia, que de acuerdo con lo expuesto por Jorge
E. Pereira durante su conferencia en el IV Congreso de Mercadeo
de Servicios de Salud, es la de ajustar los bienes y servicios
a las necesidades de los clientes y no al revés.
Además de las investigaciones de mercado, la implementación
de una plataforma tecnológica enfocada al conocimiento
del paciente, permite "encontrar, analizar y absorber
grandes cantidades de información que puede ayudar
a generar un mejor servicio y por tanto, generar la satisfacción
y la fidelidad del usuario.
Al referirse sobre el particular, Ana María Mejía
Céspedes, directora de la Asociación Colombiana
de Mercadeo, Asomercado, explicó que hoy en día
el conocimiento del usuario gana importancia porque la tendencia
es hacia un mercadeo de relaciones, es decir, que más
importante que lograr una consulta, es lograr que todos los
servicios médicos que requiera una persona los utilice
en una determina institución.
Más información
En el caso de la salud, tener información detallada
sobre la relación que se tiene con una persona determinada
es importante también para agilizar y mejorar procesos
de facturación, que permitan identificar rápida
y efectivamente qué servicios se prestaron, con qué
insumos, a cargo de qué profesionales y durante cuánto
tiempo. En este aspecto son de importante ayuda sistemas como
los Grupos Relacionados de Diagnóstico, y según
la directora de Asomercadeo, como el Costumer Managment Resource,
que permite conocer no sólo la historia clínica
del paciente, sino el número de veces que ha visitado
una institución, porqué motivos, qué
quejas ha presentado, cómo le gusta que lo llamen y
que lo traten, entre otros factores, fundamentales para que
las personas se sientan acogidas y cercanas en el servicio
médico y no como un número más de un
listado impersonal de afiliados.
Las nuevas tecnologías también son importantes
para desarrollar la filosofía organizacional encaminada
hacia la prestación de un mejor servicio, el fortalecimiento
institucional y el sentido de pertenencia por parte de sus
empleados.
Para tener una institución prestadora de servicios
de salud enfocada hacia el uso de las nuevas tecnologías,
es necesario que gire hacia ese rumbo no sólo su plataforma
electrónica, "también es necesario que
modifique su de administración, finanzas, producción,
mercadeo y controles; con el fin de propiciar un cambio en
la organización, para que esta se adapte a las posibilidades
que tiene de administrar el conocimiento", explica Pereira.
|
|
Más
información... |
El
mercadeo de la salud, entre la ética y las ganancias
El mercadeo es una disciplina
que se ha desarrollado en gran medida en las últimas
décadas en todo el globo terráqueo y la salud
no ha sido ajena a esta tendencia. Es necesario dejar en claro
que la disciplina del mercadeo como tal no es el objeto de
este debate, sino su práctica en un sector donde el
servicio que se ofrece tiene incidencia en el bienestar de
las personas y en el que una mala prestación del mismo
trae consecuencias que pueden derivar en la muerte...
|
Mercadeo
Social - Imagen positiva y bienestar de la comunidad
Debido
a la necesidad de ser rentables y de aumentar el número
de afiliados para garantizar la estabilidad financiera y la
participación el mercado, se ha dejado de lado un componente
muy importante como el mercadeo social, que no puede confundirse
con la prestación de servicios a los más pobres,
como es la obligación de las empresas de régimen
solidario, y que es ni más ni menos que un ejercicio
de acciones enfocadas a generar bienestar entre la comunidad...
|
"Lástima
que haya que vender salud"
A continuación
se presentan las respuestas que Víctor Hugo Montes
Campuzano, Presidente de la Federación Odontológica
Colombiana, dio a EL PULSO, en relación con el tema
del mercadeo de la salud...
|
La
sociedad de consumo moldea el cuerpo
No cabe duda de que
una de las áreas de la Medicina que mayor demanda tiene
en la actualidad es la medicina estética y la plástica,
pues la belleza es una obsesión colectiva, alimentada
por modelos de tallas pequeñas y abdómenes planos,
así como hombres con músculos muy definidos
que aparecen en los anuncios de la televisión y los
medios impresos como el ideal...
|
El
mercadeo no riñe con la ética
La
siguiente es la opinión del médico MBA Sergio
Castaño, quien se desempeña como profesor universitario
de la cátedra de Mercadeo en Salud en diferentes entidades
de educación superior en Bogotá...
|
"Reto
para promover la supervivencia"
Para conocer la posición
de las entidades prestadoras de servicios de salud, EL PULSO
consultó a Juan Carlos Giraldo Valencia, director general
de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Estas fueron sus consideraciones sobre el tema de nuestro
debate...
|
Experiencia
exitosa en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
- Grupos Relacionados de diagnóstico
En el mundo, cada vez son
más numerosos los hospitales que han incorporado el
sistema de Grupos Relacionados de Diagnóstico a su
gestión. Asimismo, algunos entes hospitalarios lo utilizan
como medio de contratación y en hospitales públicos
como sistema de financiación de servicios de salud...
|
|
 |
|