 |
|
|
 |
El
mercadeo no riñe con la ética
Marcela
Monge - Periodista, Medellín
La
siguiente es la opinión del médico MBA Sergio
Castaño, quien se desempeña como profesor universitario
de la cátedra de Mercadeo en Salud en diferentes entidades
de educación superior en Bogotá:
|
|
La
implementación de tácticas de mercadeo enfocadas
a satisfacer a los usuarios de los servicios de salud busca
que los pacientes se sientan más a gusto con la atención
que reciben y que en el caso contrario, expresen su insatisfacción. |
Muchas son las discusiones sobre la pertinencia del mercadeo
en el área de la salud y muchas son las posiciones
al respecto, que ocupan toda la gama de posibilidades. Sin
embargo, como casi todas las discusiones sin definiciones
ni puntos de partida, puede convertirse en una discusión
bizantina donde el problema es la forma y no el fondo. De
esta manera, la discusión sobre si el mercadeo es
o no pertinente en la salud; debería ser: qué
se entiende por mercadeo en salud. De cómo se defina
el mercadeo dependerá la respuesta.
Peter Drucker dice que la finalidad del mercadeo es "conocer
y comprender al consumidor tan bien que el producto satisfaga
sus necesidades y se venda sin promoción alguna".
Otro de los gurús del mercadeo, Philip Kotler, lo
define como "la actividad humana cuya finalidad consiste
en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante
procesos de intercambio". Y él mismo profundiza
en esta definición afirmando que "el mercadeo
se basa en diseñar la oferta de la organización
con base en los deseos y necesidades del mercado meta y
en el uso efectivo del precio, la comunicación y
distribución para informar, motivar y servir el mercado".
Así, si aceptamos que mercadeo en salud es tratar
de conocer tan bien las necesidades y deseos del usuario
o paciente para tratar de satisfacerlo dados unos recursos,
lo único que podríamos concluir es que el
sector de la salud cuando ha estado bien enfocado, no sólo
no riñe con este concepto sino que viene utilizando
el mercadeo desde tiempos inmemoriales, quizás sin
saberlo.
Definitivamente el mercadeo bien definido y entendido, siempre
ha sido uno de los pilares del campo de la salud. Qué
más apropiado a los conceptos tradicionales de las
diciplinas médicas que acercarse al paciente para
entenderlo y tratar de solucionarle sus problemas y necesidades.
Entre otras cosas, por que es el paciente el que le da sentido
a lo que hacemos, sin importar que estemos hablando del
profesional de la salud, prestadores, aseguradores o sistemas
nacionales de salud.
La siguiente pregunta sería: ¿qué es
satisfacción del usuario? Satisfacer es llenar o
exceder las expectativas del usuario. Y las expectativas
de un usuario están en directa relación con
las definiciones de calidad en salud. Un usuario espera
servicios:
Con calidad técnica Segura
Con servicio (en el lugar, momento y de la forma adecuada)
A un costo razonable sin que se afecte la calidad técnica
(lo cual en ningún momento es a un costo necesariamente
bajo).
Estas son las dimensiones de la calidad que define clara
y correctamente el Centro de Gestión Hospitalaria,
organización que lidera el tema de la calidad en
salud en el país, y empata con lo que desearía
cualquier usuario.
El usuario realmente debe entender que los profesionales
de la salud no pueden trabajar más que con herramientas
terrenales y no pueden exigir milagros; pero sí pueden
y deben exigir que se les den los tratamientos adecuados
con el rigor científico, técnico y humano.
Es un derecho de los pacientes y un deber del proveedor
de servicios de salud. El mercadeo propone que ese "deber"
sea proactivo y natural. Y el mercadeo cierra con broche
de oro afirmando que si se cumplen estos nobles propósitos
somos recompensados con un aumento del volumen de estos
usuarios que buscarán las organizaciones o profesionales
que hagan bien su trabajo.
¿Por qué tanta reacción a algo tan
lógico?
Usualmente se ha identificado mercadeo con publicidad, manipulación,
engaño al ofrecer una cosa y entregar otra, mercantilismo,
etc. Por esto insisto en que es un problema de forma y no
de fondo.
|
"El
usuario realmente debe entender que los profesionales
de la salud no pueden trabajar más que con herramientas
terrenales y no pueden exigir milagros; pero sí
pueden y deben exigir que se les den los tratamientos
adecuados con el rigor científico, técnico
y humano.
|
Ahora, respecto a
la publicidad, los códigos de ética de las profesiones
de salud son bastante claros; aunque acerca de esto hayan opiniones
encontradas tanto a favor como en contra. Mi opinión
personal se inclina por los códigos de ética,
pues creo que son parámetros que regulan los comportamientos
y permiten la convivencia, son la materialización de
nuestra cultura y no podemos ignorar esto. Otro problema es
si los profesionales de cada área queremos modificar
nuestra cultura y por lo tanto los códigos. Pero esta
es una discusión que se sale del terreno de lo técnico
para entrar en el terreno de lo cultural y depende más
de pareceres y de decisiones a gran escala que de decisiones
o pareceres individuales.
Lo que sí es importante enfatizar, es que el verdadero
mercadeo en ningún momento riñe con la ética,
es más, como lo afirmé en un artículo en
VíaSalud, "cumplir con los preceptos éticos
de la salud ya es una forma de mercadeo", y el desarrollo
del plan de mercadeo debe tener en cuenta esta cultura e ignorarla
sería un grave error.
Pero..., ¿qué es lo novedoso en todo esto?
En la industria y el comercio se vivió un transición
de un mercado centrado en la producción y en el producto
a un mercado basado en el cliente. Theodore Levitt, en su clásico
pero siempre vigente artículo Miopía de Mercadeo,
define como miopía de mercadeo el centrarse en la producción,
producto, venta, tecnología, y no en el cliente. En salud
también tenemos ahora unos sistemas muy centrados en
la ciencia y hemos dejado de lado el paciente, en contra de
los mismos orígenes y pilares de la medicina. Debemos
olvidar el viejo esquema originado hace un par de siglos en
Francia, de una salud centrada en el hospital a un modelo centrado
en la salud. Así debemos urgentemente redefinir nuestra
misión en salud de proveer curación a proveer
salud.
Usuarios más exigentes
Estamos presenciando actualmente como la opinión general
y los pacientes cada vez más están exigiendo información
con una preocupación creciente por el desempeño
y resultados de las acciones de salud. La acreditación
y los premios de calidad vienen tomando importancia de unos
años para acá, pero como si esto no fuera suficiente
aparecen iniciativas a veces más agresivas que buscan
auditar e informar en qué medida un servicio dado de
salud podría llenar realmente las necesidades de los
usuarios. Revistas como U.S. News (USA), Sciences et Avenir
(Francia) y Focus (Alemania) están monitoreando de diferentes
maneras la calidad de los servicios de salud (hospitales, aseguradores
y profesionales) para dar información al público
general. En Estados Unidos apareció hace poco una coalición
de 78 de las más grandes corporaciones de ese país,
el Grupo Leapfrog (AT&T, BF Goodrich, Boeing, Ford, Delta,
Daimler Chrysler, Kodak, IBM, General Electric, General Motors,
Merk, Pepsi, entre otros), que tienen la conciencia de que la
seguridad del empleado en el momento de necesitar servicios
de salud tiene mucho valor para ellos. Así definieron
por lo pronto tres indicadores de calidad que deben cumplir
los proveedores de salud para que ellos les permitan atender
a sus empleados.
Y... ¿son válidas todas estas iniciativas que
pueden parecer molestas? Definitivamente los usuarios juegan
un papel clave al forzar a los proveedores de salud a ofrecer
servicios de buena calidad y que llenen sus expectativas. "Aún
si los usuarios pudieran juzgar las relaciones interpersonales
y las amenidades de los servicios de salud, usualmente no tienen
ni la información ni el conocimiento necesario para juzgar
la calidad técnica". Es imperativo generar la información
adecuada y técnicamente elaborada para que los usuarios
puedan ejercer su papel, que es más un derecho. "La
información definitivamente puede persuadir a los proveedores,
aseguradores y profesionales a ser más responsables con
las preferencias de los usuarios".
Estamos viviendo momentos en los cuales cualquier profesional
u organización debe poder demostrar con hechos y datos
que realiza su trabajo adecuadamente y las épocas en
que eran suficientes argumentos anecdóticos están
quedando en el pasado. Ciertas áreas deben ser más
estrictas con estas iniciativas y la salud es una de ellas por
la dimensión de su responsabilidad.
Hoy, cumplir con estos requisitos alcanza realmente una dimensión
ética. Pero además, es realmente el verdadero
mercadeo. Tener la forma de demostrar que lo que hacemos es
correcto, teniendo en cuenta y asumiendo que siempre habrá
un porcentaje de fallas o de error, pero que los esfuerzos se
orientan a reducirlos y tener este proceso bajo control. Poder
asegurarle a los usuarios que realmente nos esforzamos por llenar
sus expectativas trabajando de una manera adecuada debe ser
nuestro deber, y de hecho lo ha sido en los casos de excelencia
en la historia de la medicina. Lo que sucede es que ahora hemos
encontrado que la gente de la administración lo llama
mercadeo... y nos recuerdan que también en algunos casos
hemos cometido el imperdonable error de olvidarlo !!! |
|
Más
información... |
El
mercadeo de la salud, entre la ética y las ganancias
El mercadeo es una disciplina
que se ha desarrollado en gran medida en las últimas
décadas en todo el globo terráqueo y la salud
no ha sido ajena a esta tendencia. Es necesario dejar en claro
que la disciplina del mercadeo como tal no es el objeto de
este debate, sino su práctica en un sector donde el
servicio que se ofrece tiene incidencia en el bienestar de
las personas y en el que una mala prestación del mismo
trae consecuencias que pueden derivar en la muerte...
|
Mercadeo
Social - Imagen positiva y bienestar de la comunidad
Debido
a la necesidad de ser rentables y de aumentar el número
de afiliados para garantizar la estabilidad financiera y la
participación el mercado, se ha dejado de lado un componente
muy importante como el mercadeo social, que no puede confundirse
con la prestación de servicios a los más pobres,
como es la obligación de las empresas de régimen
solidario, y que es ni más ni menos que un ejercicio
de acciones enfocadas a generar bienestar entre la comunidad...
|
"Lástima
que haya que vender salud"
A continuación
se presentan las respuestas que Víctor Hugo Montes
Campuzano, Presidente de la Federación Odontológica
Colombiana, dio a EL PULSO, en relación con el tema
del mercadeo de la salud...
|
La
sociedad de consumo moldea el cuerpo
No cabe duda de que
una de las áreas de la Medicina que mayor demanda tiene
en la actualidad es la medicina estética y la plástica,
pues la belleza es una obsesión colectiva, alimentada
por modelos de tallas pequeñas y abdómenes planos,
así como hombres con músculos muy definidos
que aparecen en los anuncios de la televisión y los
medios impresos como el ideal...
|
El
mercadeo no riñe con la ética
La
siguiente es la opinión del médico MBA Sergio
Castaño, quien se desempeña como profesor universitario
de la cátedra de Mercadeo en Salud en diferentes entidades
de educación superior en Bogotá...
|
"Reto
para promover la supervivencia"
Para conocer la posición
de las entidades prestadoras de servicios de salud, EL PULSO
consultó a Juan Carlos Giraldo Valencia, director general
de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Estas fueron sus consideraciones sobre el tema de nuestro
debate...
|
Experiencia
exitosa en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
- Grupos Relacionados de diagnóstico
En el mundo, cada vez son
más numerosos los hospitales que han incorporado el
sistema de Grupos Relacionados de Diagnóstico a su
gestión. Asimismo, algunos entes hospitalarios lo utilizan
como medio de contratación y en hospitales públicos
como sistema de financiación de servicios de salud...
|
|
 |
|