 |
|
|
 |

|
|
Foto Patricia Velásquez.
Los portafolios de servicios son una estrategia que tienen
las prestadoras de servicios de salud para dar a conocer sus
servicios, al tiempo que le sirven a la propia institución
para conocer cuáles son sus fortalezas con respecto
al mercado y en cuáles puntos debe lograr alianzas
que le permitan ofrecer una atención integral y de
alta calidad.
|
Para
conocer la posición de las entidades prestadoras de servicios
de salud, EL PULSO consultó a Juan Carlos Giraldo Valencia,
director general de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas. Estas fueron sus consideraciones sobre el
tema de nuestro debate: |
Sin duda, el nuevo sistema de seguridad social en salud
planteó un reto a las instituciones, empezar a mostrar
y vender sus servicios como una estrategia para promover
su supervivencia. La respuesta no se hizo esperar: los diplomados
y programas de posgrado en Mercadeo de Salud, así
como la incorporación de esta materia en el currículo
de los posgrados en administración de salud y similares
son la prueba de ello.
Con diferentes niveles de desarrollo, las IPS públicas
y privadas, de acuerdo con sus capacidades, desarrollan
diversas estrategias de mercadeo directo y masivo de los
servicios que ofrecen. La publicidad escrita es la más
utilizada. Algunas de ellas ya implementaban la mejor estrategia
de mercadeo que puede alcanzar una institución: el
compromiso de su talento humano, una misión claramente
definida con una orientación puntual hacia el servicio
a los pacientes, generaba, y lo sigue haciendo, un mercadeo
eficaz a través de sus propios trabajadores.
Consideraciones éticas
El marco ético de la Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas, refleja la posición
de nuestra entidad en relación con el manejo de la
información. El artículo 26 señala
que la Asociación "Acepta la competencia comercial
practicada con ética, lealtad y señorío,
y rechaza los abusos de la posición dominante. El
artículo 28 por su parte "rechaza los manejos
deshonestos como las llamadas "guerras de tarifas y
salarios", los acuerdos de tarifas, la demanda inducida,
la autorremisión de pacientes directa o camuflada
y los ofrecimientos no éticos para atraer o favorecer
contratos de personas naturales o jurídicas".
Calidad ante todo
En un mercado en el que hay libre competencia, debe primar
la calidad por encima de las consideraciones relacionadas
con el precio. Quisiera pensar que hacia esta dirección
se moverá el SGSSS en los próximos años,
aunque bajo las actuales condiciones, en que las EPS son
los representantes del usuario en su relación comercial
con las IPS, el factor precio es el elemento fundamental,
si no el único, que parece interesarles.
Si bien es necesario establecer algunos parámetros
para el mercadeo de servicios de salud, lo cierto es que
el mercadeo muestra el estilo gerencial y los valores y
filosofía de las instituciones, de manera que de
ellas depende la orientación que quieran dar al tema
y las estrategias que utilicen. Pero si se trata de regular,
habrá que definir imperativamente las formas de mercadeo
que han de utilizar las EPS, para evitar casos como aquel
en que han incurrido algunas utilizando a los prestadores
como gancho para afiliaciones y resultan no contar con esa
IPS dentro de sus contratadas.
|
|
Más
información... |
El
mercadeo de la salud, entre la ética y las ganancias
El mercadeo es una disciplina
que se ha desarrollado en gran medida en las últimas
décadas en todo el globo terráqueo y la salud
no ha sido ajena a esta tendencia. Es necesario dejar en claro
que la disciplina del mercadeo como tal no es el objeto de
este debate, sino su práctica en un sector donde el
servicio que se ofrece tiene incidencia en el bienestar de
las personas y en el que una mala prestación del mismo
trae consecuencias que pueden derivar en la muerte...
|
Mercadeo
Social - Imagen positiva y bienestar de la comunidad
Debido
a la necesidad de ser rentables y de aumentar el número
de afiliados para garantizar la estabilidad financiera y la
participación el mercado, se ha dejado de lado un componente
muy importante como el mercadeo social, que no puede confundirse
con la prestación de servicios a los más pobres,
como es la obligación de las empresas de régimen
solidario, y que es ni más ni menos que un ejercicio
de acciones enfocadas a generar bienestar entre la comunidad...
|
"Lástima
que haya que vender salud"
A continuación
se presentan las respuestas que Víctor Hugo Montes
Campuzano, Presidente de la Federación Odontológica
Colombiana, dio a EL PULSO, en relación con el tema
del mercadeo de la salud...
|
La
sociedad de consumo moldea el cuerpo
No cabe duda de que
una de las áreas de la Medicina que mayor demanda tiene
en la actualidad es la medicina estética y la plástica,
pues la belleza es una obsesión colectiva, alimentada
por modelos de tallas pequeñas y abdómenes planos,
así como hombres con músculos muy definidos
que aparecen en los anuncios de la televisión y los
medios impresos como el ideal...
|
El
mercadeo no riñe con la ética
La
siguiente es la opinión del médico MBA Sergio
Castaño, quien se desempeña como profesor universitario
de la cátedra de Mercadeo en Salud en diferentes entidades
de educación superior en Bogotá...
|
"Reto
para promover la supervivencia"
Para conocer la posición
de las entidades prestadoras de servicios de salud, EL PULSO
consultó a Juan Carlos Giraldo Valencia, director general
de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Estas fueron sus consideraciones sobre el tema de nuestro
debate...
|
Experiencia
exitosa en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
- Grupos Relacionados de diagnóstico
En el mundo, cada vez son
más numerosos los hospitales que han incorporado el
sistema de Grupos Relacionados de Diagnóstico a su
gestión. Asimismo, algunos entes hospitalarios lo utilizan
como medio de contratación y en hospitales públicos
como sistema de financiación de servicios de salud...
|
|
 |
|