MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 38  NOVIEMBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“Lástima que haya que

Vender salud”

Marcela Monge - Periodista, Medellín

A continuación se presentan las respuestas que Víctor Hugo Montes Campuzano, Presidente de la Federación Odontológica Colombiana, dio a EL PULSO, en relación con el tema del mercadeo de la salud.

¿Considera usted que con la llegada de la Ley 100, el mercadeo del sector salud se está desarrollando con respeto por el paciente, la competencia y el ejercicio mismo de la medicina y la odontología?
- La respuesta clara y definitiva es no. No hay respeto al paciente, a la competencia ni al ejercicio de la profesión, hay una total falta de consideración, de ética, de solidaridad, de colegaje y la comunidad, en la mayoría de los casos, está siendo vil e impunemente engañada.
Desde el punto de vista ético, ¿cómo deberían ser los contenidos de los mensajes promocionales que llegan al público con respecto a la prestación de servicios de salud, medicamentos y centros de atención?
- Deben ser serios, verídicos y nada espectaculares. No debe ofrecerse más de lo que el servicio o el centro de atención o el medicamento puedan dar. Tampoco se debe aparecer como superior ante los demás ni pretender hacer ver que ese servicio, medicamento o centro de atención es único.
¿Contribuye el mercadeo de la salud a mejorar en algún sentido el ejercicio de la odontología y la relación odontologo-paciente?
- El mercadeo de la salud, tal como está, en su inmensa mayoría no contribuye a mejorar el ejercicio de la odontología y la relación profesional con el paciente. Mi opinión no es una oposición al "mercadeo" que se impone en la vida moderna, lástima que hasta para vender salud, como consecuencia del inconsecuente neoliberalismo metido en la salud, a la globalización y a la privatización, se coloca a una fábrica de zapatos a la par de la "venta" de atención en salud.
¿Alguna vez se han pronunciado ustedes como Federación sobre la publicidad y el mercadeo de los servicios, que realice un profesional de la salud o una entidad particular?
- Si nos hemos pronunciado en varias oportunidades, rechazando avisos de profesionales de la salud oral, en revistas de farándula, donde ofrece "lo divino y lo humano". Por ejemplo en casos publicados en la revista Carrusel, sección Pilar aconseja, la Revista del Jueves, entre otros.
Cuándo un producto aparece "aceptado" por la Federación Odontológica Colombiana, ¿a qué se refieren?
- En algunos países existe el sistema de otorgar "aceptados", esto significa que existen algunos reglamentos severos a los que se someten voluntariamente los productores de insumos, en nuestro caso, para la salud oral. A estos se les hace un exhaustivo estudio de sus propiedades, pruebas en laboratorios competentes e investigaciones en el exterior y en el país, luego de los cuales una comisión científica recomienda o no, al Comité Ejecutivo Nacional, el otorgamiento "Aceptado" que se da por tres años, durante los cuales se siguen haciendo por parte de la Federación, evaluaciones del producto sobre muestras adquiridas en el mercado. Es, podemos decir, un control de calidad y no incluye medicamentos.
¿La Federación recibe algún dinero por el uso publicitario que se haga de ese "aceptado"?
- La Federación no recibe dinero por la publicidad de ningún producto. Si a lo que se refiere la pregunta es que si hay contraprestación de dinero por el "aceptado", este no tiene un costo determinado. La empresa que lo obtiene, voluntariamente y con base en el estudio de nuestros programas con el gremio y con la comunidad, hace donaciones en dinero y/o especie (productos), que la Institución lleva a la comunidad.
¿Qué puede hacer un paciente si siente que ha sido vulnerado en su buena fe o incluso, su salud fue puesta en peligro por hacer caso de avisos que prometen tratamientos, que una vez practicados no técnicamente inaceptables o resultan nocivos por negligencia a causa de una mala calidad en los servicios, medicamentos o elementos empleados para su tratamiento?
- Si se ha configurado un hecho por negligencia, impericia, violación de normas o imprudencia, se debe acudir a los tribunales seccionales de ética odontológica, localizados en Medellín, Cartagena, Cali, Manizales, Bucaramanga y Bogotá, o al Tribunal Nacional de Etica Odontológica, en Bogotá, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 35 de 1989.

Más información...

El mercadeo de la salud, entre la ética y las ganancias

El mercadeo es una disciplina que se ha desarrollado en gran medida en las últimas décadas en todo el globo terráqueo y la salud no ha sido ajena a esta tendencia. Es necesario dejar en claro que la disciplina del mercadeo como tal no es el objeto de este debate, sino su práctica en un sector donde el servicio que se ofrece tiene incidencia en el bienestar de las personas y en el que una mala prestación del mismo trae consecuencias que pueden derivar en la muerte...

Mercadeo Social - Imagen positiva y bienestar de la comunidad

Debido a la necesidad de ser rentables y de aumentar el número de afiliados para garantizar la estabilidad financiera y la participación el mercado, se ha dejado de lado un componente muy importante como el mercadeo social, que no puede confundirse con la prestación de servicios a los más pobres, como es la obligación de las empresas de régimen solidario, y que es ni más ni menos que un ejercicio de acciones enfocadas a generar bienestar entre la comunidad...

"Lástima que haya que vender salud"

A continuación se presentan las respuestas que Víctor Hugo Montes Campuzano, Presidente de la Federación Odontológica Colombiana, dio a EL PULSO, en relación con el tema del mercadeo de la salud...

La sociedad de consumo moldea el cuerpo

No cabe duda de que una de las áreas de la Medicina que mayor demanda tiene en la actualidad es la medicina estética y la plástica, pues la belleza es una obsesión colectiva, alimentada por modelos de tallas pequeñas y abdómenes planos, así como hombres con músculos muy definidos que aparecen en los anuncios de la televisión y los medios impresos como el ideal...

El mercadeo no riñe con la ética

La siguiente es la opinión del médico MBA Sergio Castaño, quien se desempeña como profesor universitario de la cátedra de Mercadeo en Salud en diferentes entidades de educación superior en Bogotá...

"Reto para promover la supervivencia"

Para conocer la posición de las entidades prestadoras de servicios de salud, EL PULSO consultó a Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Estas fueron sus consideraciones sobre el tema de nuestro debate...

Experiencia exitosa en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - Grupos Relacionados de diagnóstico

En el mundo, cada vez son más numerosos los hospitales que han incorporado el sistema de Grupos Relacionados de Diagnóstico a su gestión. Asimismo, algunos entes hospitalarios lo utilizan como medio de contratación y en hospitales públicos como sistema de financiación de servicios de salud...




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved