 |
|
|
 |
Debido a la necesidad de ser rentables y de aumentar el
número de afiliados para garantizar la estabilidad
financiera y la participación el mercado, se ha dejado
de lado un componente muy importante como el mercadeo social,
que no puede confundirse con la prestación de servicios
a los más pobres, como es la obligación de
las empresas de régimen solidario, y que es ni más
ni menos que un ejercicio de acciones enfocadas a generar
bienestar entre la comunidad.
Manuel Camacho, del Centro de Gestión Hospitalaria,
opina que "en el mercadeo social hemos fallado a profundidad,
ha habido poca voluntad de "aplicar las técnicas
del mercadeo para beneficiar a los sectores sociales, generar
cambios de comportamiento o reforzar conductas deseadas".
Agrega, que "el tema de 'información al usuario
y de información para facilitar la libertad de elección
han sido más argumentos teóricos que realidades
prácticas, me atrevería a decir que no ha
habido una estrategia formal de mercadeo para 'apoderar
al usuario' en el sector salud.
Se hace poco mercadeo social precisamente porque es mínimo
el dinero que se invierte en promoción y prevención
de la salud, a pesar de que el diseño de estrategias
en este sentido, divididas por grupos de edad y geográficos,
podrían incidir de manera significativa en una reducción
de los gastos de atención y tratamiento de pacientes
en un futuro, pues si la comunidad interioriza hábitos
saludables y aprende a prevenir enfermedades, mejorará
su salud, consultará menos y por ende, representará
un ahorro en exámenes diagnósticos, consultas
y medicamentos.
De acuerdo con el especialista en mercadeo de la salud,
Luis Enrique Jaimes, de la Promotora Médica Las Américas,
además de disminuir el gasto médico, una estrategia
enfocada a la prevención y a la promoción
incide en el posicionamiento de una imagen positiva entre
la comunidad, en la medida en que la gente podrá
entender que para la institución que realiza esas
campañas, su salud y el bienestar de la población
son importantes.
Eso sí, destaca Jaimes que para lograr un verdadero
impacto en este sentido es necesario que EPS, IPS, el Estado
y las ONG se unan para llegar verdaderamente a diferentes
sectores de la sociedad, y no sólo a los que consultan,
que hoy por hoy, son los que básicamente reciben
algunas indicaciones sobre prevención.
Cajas de compensación familiar
Además de algunas entidades del Gobierno, ONGs y
asociaciones de médicos especialistas, las cajas
de compensación familiar han tenido un papel importante
en la promoción y prevención de la enfermedad,
rol que desempeñan desde mucho ante de que conformaran
sus EPS y ARS.
Jorge del Castillo Dueñas, subdirector de Salud de
CAFAM, señaló que el mercadeo que realizan
las cajas de compensación es generalmente de bajo
perfil, porque tiene el respaldo de muchos años de
vigencia en el mercado de la salud, que en el caso de CAFAM
es de 36 años.
De otro lado, las cajas de compensación familiar
gozan de altos niveles de satisfacción de sus clientes
y en general, de una buena imagen frente a los mismos, debido
a su experiencia como prestadores de servicios de salud
con calidad a precios asequibles. Esa característica
les facilitó la consecución de afiliados a
los regímenes contributivo y solidario.
En el caso de Comfenalco, el nivel de satisfacción
de sus usuarios en todos sus servicios, incluyendo obviamente
el de salud, es de un 92%, indicó Jaime Alberto Ochoa
Castaño, jefe de mercadeo de esta caja de compensación.
Al ser interrogado sobre la importancia del mercadeo en
el sector salud, Del Castillo Dueñas manifestó
que es importante para sensibilizar a todos los ciudadanos
sobre la necesidad de tener un aseguramiento en salud que
los proteja de los altos costos que ésta representa.
Agregó que también es fundamental trabajar
constantemente para tener un producto de calidad para el
usuario y entregar información veraz sobre el mismo
para evitar falsas expectativas y promesas que no se cumplen.
Sobre la diferenciación de estrategias para el régimen
contributivo y el subsidiado, Ochoa Castaño resaltó
que el plan estratégico es diferente para cada uno
de esos públicos. "Mientras que para el plan
contributivo se cuenta con una fuerza y esquema comercial,
enfocado a la búsqueda de clientes y garantizar la
fidelidad de los actuales, para el régimen subsidiado
el esquema es más educativo, con el fin de asegurar
la salud de la población más pobre y vulnerable".
|
|
Más
información... |
El
mercadeo de la salud, entre la ética y las ganancias
El mercadeo es una disciplina
que se ha desarrollado en gran medida en las últimas
décadas en todo el globo terráqueo y la salud
no ha sido ajena a esta tendencia. Es necesario dejar en claro
que la disciplina del mercadeo como tal no es el objeto de
este debate, sino su práctica en un sector donde el
servicio que se ofrece tiene incidencia en el bienestar de
las personas y en el que una mala prestación del mismo
trae consecuencias que pueden derivar en la muerte...
|
Mercadeo
Social - Imagen positiva y bienestar de la comunidad
Debido
a la necesidad de ser rentables y de aumentar el número
de afiliados para garantizar la estabilidad financiera y la
participación el mercado, se ha dejado de lado un componente
muy importante como el mercadeo social, que no puede confundirse
con la prestación de servicios a los más pobres,
como es la obligación de las empresas de régimen
solidario, y que es ni más ni menos que un ejercicio
de acciones enfocadas a generar bienestar entre la comunidad...
|
"Lástima
que haya que vender salud"
A continuación
se presentan las respuestas que Víctor Hugo Montes
Campuzano, Presidente de la Federación Odontológica
Colombiana, dio a EL PULSO, en relación con el tema
del mercadeo de la salud...
|
La
sociedad de consumo moldea el cuerpo
No cabe duda de que
una de las áreas de la Medicina que mayor demanda tiene
en la actualidad es la medicina estética y la plástica,
pues la belleza es una obsesión colectiva, alimentada
por modelos de tallas pequeñas y abdómenes planos,
así como hombres con músculos muy definidos
que aparecen en los anuncios de la televisión y los
medios impresos como el ideal...
|
El
mercadeo no riñe con la ética
La
siguiente es la opinión del médico MBA Sergio
Castaño, quien se desempeña como profesor universitario
de la cátedra de Mercadeo en Salud en diferentes entidades
de educación superior en Bogotá...
|
"Reto
para promover la supervivencia"
Para conocer la posición
de las entidades prestadoras de servicios de salud, EL PULSO
consultó a Juan Carlos Giraldo Valencia, director general
de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Estas fueron sus consideraciones sobre el tema de nuestro
debate...
|
Experiencia
exitosa en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
- Grupos Relacionados de diagnóstico
En el mundo, cada vez son
más numerosos los hospitales que han incorporado el
sistema de Grupos Relacionados de Diagnóstico a su
gestión. Asimismo, algunos entes hospitalarios lo utilizan
como medio de contratación y en hospitales públicos
como sistema de financiación de servicios de salud...
|
|
 |
|