MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 238 JULIO DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
L os proyectos de carácter macro ocupan un gran porcentaje del informe de gestión del Ministerio de Salud, y por ende se podrían considerar como logros estructurales de los ocho años de gobierno de Juan Manuel Santos.
Para la cartera de salud es un gran avance en transparencia la creación de Mipres y los demás controles establecidos en el SGSSS, como la creación de ADRES y la expedición de normas paran la habilitación técnica de las EPS.
Los más de 6.7 millones de medicamentos, procedimientos, dispositivos médicos y productos nutricionales prescritos vía MIPRES, es una cifra que llena de orgullo al ministerio y más cuando se tiene en cuenta que el sistema de prescripción solo entró en operación en diciembre de 2016. Con el Mipres, el gobierno considera que se da un paso en la meta de una salud sin barreras al eliminar la necesidad de autorización en la prescripción médica.
En la misma línea de los macro proyectos sacados adelante, el informe de gestión resalta la creación y puesta en marcha inicial del Modelo Integral de Atención en Salud MIAS, el cual al lado de las Rutas de Atención serían el norte de la prestación de servicios para los próximos años, a menos que el nuevo gobierno decida cambiarlo.
Frente a la gestión sobre el aseguramiento, y más allá de la expedición de varios decretos con los parámetros de habilitación, el ministerio destacó el saneamiento de deudas y la depuración en la cantidad de EPS del sistema, calificando de inoperantes y cuestionadas a las liquidadas como: Caprecom, Saludcoop, Sol Salud, Humana Vivir, entre otras.
Otro aspecto considerado como importante por el ministerio son los avances en la afiliación de los menores de 25 años que ahora pueden ser beneficiarios de sus padres estén estudiando o no, así como las facilidades para los traslados entre EPS a través de internet. En el balance se indica que 4.7 millones de personas se han cambiado entre los regímenes manteniéndose en la misma EPS, y así mismo que 1,3 millones de colombianos han utilizado las opciones de portabilidad al buscar atenciones en municipios diferentes a sus lugares de residencia.
Tres temas, tal vez los que más controversias levantaron, podría decirse que tocan aspectos filosóficos y de la entraña comportamental de los colombianos. El primero de ellos fue la reglamentación de la eutanasia la cual se dio como cumplimiento a sentencias y directrices dictadas desde la Corte Constitucional. En total 32 casos de eutanasia se han presentado, oficialmente, en el país luego de normatizada la materia.
Un segundo tema de carácter filosófico fue la reglamentación e implementación del uso medicinal de la marihuana, que si bien aún se encuentra en su fase inicial quedó regulado y ahora su continuidad dependerá en gran parte de la voluntad del nuevo gobierno, cuyos voceros en su momento se manifestaron en contra de la iniciativa.
Un tercer aspecto polémico, y que también dependerá su desarrollo en mucho de la voluntad del nuevo gobierno, fue la defensa de los derechos de la mujer en la decisión de la interrupción voluntaria del embarazo. En este campo, el ministerio resalta como desde 2012 el misoprostol, uno de los fármacos más utilizados para interrumpir el embarazo, fue incluido en el Plan Obligatorio de Salud, asimismo recuerda que en 2017 el Invima otorgó registro sanitario a la molécula mifepristona, un tratamiento oral para la interrupción del embarazo que, en combinación con misoprostol, ofrece una eficacia del 95% y reduce los sangrados. Pero además, resalta que por medio de campañas y educación, se ha promovido el derecho de las mujeres a abortar voluntariamente en los 3 casos que establece la sentencia C-355 del 2006 de la Corte Constitucional.
Una medida que en cambio fue aplaudida y ha generado buenos resultados tanto en las finanzas del sistema como en salud pública, fue el incremento a los impuestos sobre el tabaco, y si bien quedó pendiente un trámite similar frente a las bebidas azucaradas, es innegable el liderazgo que asumió el ministerio en su intento de implementarla.
Finalmente, y mostrando articulación con la principal bandera del gobierno de Juan Manuel Santos, el Ministerio de Salud y Protección Social ha venido aportando a la consolidación del proceso de paz, accionar que también quedará ahora en vilo dependiendo de futuro que el nuevo gobierno quiera darle al tema.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín