MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 241 OCTUBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
L a Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular, además de adelantar intervenciones del corazón que afianzan la salud de los pacientes, también orienta sus acciones al tratamiento de condiciones pulmonares y vasculares de alta complejidad, así desde la gestión realizada por la Clínica de Falla Cardiaca, se aporta a la disminución del riesgo cardiovascular de la población sana.
Es así como el Hospital San Vicente Fundación, a través de los especialistas de la unidad, generan una reflexión constante para prevenir las millones de muertes que causan las afecciones cardiovasculares.
Según Fernando Fortich, Director de la Unidad Cardiopulmonar y Vascular en el Hospital San Vicente Fundación, en entrevista al periódico El Mundo, señala que se trata de una epidemia que cada persona puede enfrentar con un tratamiento sencillo y gratuito: “No se trata de que aparezca un medicamento maravilloso y que nos libre a todos de las enfermedades del corazón. El medicamento está y es gratis y lo tiene cada uno a su alcance siguiendo un estilo de vida saludable”, afirma el especialista quien señala como el aumento actual de los factores de riesgos en niños y jóvenes impulsan la aparición posterior de enfermedades cardiovasculares.
Para los especialistas de la Unidad cardiopulmonar y Vascular es importante en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y el cuidado del corazón, la pedagogía individual y social que promueva el auto cuidado. Por eso, en caso de existir rastros de predisposición genética (papás, hermanos, tíos con historial de enfermedades de este tipo), lo mejor es iniciar un proceso diagnóstico y preventivo.
El doctor Fortich , señala que las enfermedades más frecuentes son: “la enfermedad de las arterias coronarias (se van estrechando por la grasa que se acumula en sus paredes) que produce infarto cardíaco cuando se tapan debido a un coagulo, la insuficiencia o falla cardíaca cuando el músculo del corazón se debilita, enfermedades de las válvulas del corazón cuando estas se vuelven estrechas o insuficientes, las arritmias o problemas eléctricos del corazón que llevan a un pulso rápido (taquicardias) o por el contrario a un pulso muy lento (bradicardia)”.
La Unidad ha desarrollado una serie de programas diferenciadores para pacientes con enfermedades estructurales cardíacas, además se han implementado dispositivos y procedimientos que han permitido una menor morbilidad de una intervención.
Según el paciente Julián Restrepo, quien hace 29 años tuvo un infarto y que fuera intervenido durante el último año dice: “les debo mi vida, vivo enamorado del Hospital al igual que mi familia, porque aquí no sólo encontramos la parte científica, sino el calor humano y la vocación de servicio. Sentí una atención integral de mi condición, desde la parte física hasta la anímica. Para mí el Hospital es mi hogar porque aquí me aliviaron con la medicina del alma”.
Así mismo, Luis Gabriel Restrepo Mejía, familiar del paciente narra que: “A pesar de tener un ser querido en una situación de salud muy delicada, quiero expresar que en este lugar se respira paz, tranquilidad y sobre todo humanismo, desde los señores de la portería, los servicios varios hasta los profesionales de salud, estoy gratamente sorprendido no es usual en este tipo de instituciones”.
Ese sentido de privilegiar el carácter humano, se complementa además en la Unidad con ser una de las más modernas y mejor equipadas del país, con tecnología de punta que permite realizar todos los procedimientos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad cardiovascular.
La clínica de maternas con enfermedad cardíaca está dispuesta para responder a las necesidades de las mujeres embarazadas con alteraciones cardíacas. Los logros de la Unidad se expresan en embarazos controlados y éxitos en el manejo de mujeres con enfermedad cardíaca base. Además es la única clínica en Antioquia con esta especialidad. Las cifras demuestran que hay una variable de mortalidad materna con un reporte del 1% con un resultado obtenido de 0,8 %; en el caso de eventos neonatales se presenta del 20 al 28 % en reporte y se obtiene como resultado el 28. 8 % en pacientes con condiciones OMS modificada III Y IV.
Además, el Hospital San Vicente Fundación de Medellín bajo la coordinación del Departamento Cardiovascular y de Ginecobstetricia de la Institución, creó la Clínica de embarazo y enfermedad cardíaca, un proyecto innovador en la ciudad y el país enfocado en la observación, tratamiento y seguimiento integral a pacientes embarazadas que sufren de cardiopatías.
El proyecto está conformado por un grupo multidisciplinario de cardiólogos, ginecobstetras, pediatras, enfermeras y diferentes subespecialidades de apoyo y que cuenta con experiencia en el manejo de este tipo de pacientes. A través de la clínica, luego del diagnóstico de cardiopatía en una madre gestante, y con el acompañamiento de un equipo especializado, se efectúa un plan de intervención que va desde la evaluación pre concepcional, el embarazo y seguimiento presencial o telefónico en el posparto, para evaluar el estado materno-fetal e intervenir con acciones inmediatas frente a descompensaciones propias de la cardiopatía.
La cardiopatía es una alteración del corazón o del sistema cardiovascular y se presenta entre un 2% a 4% de las mujeres embarazadas, aunque se cree que estas cifras pueden aumentar debido a los estilos de vida poco saludables de la población y a mayor supervivencia de mujeres con cardiopatías congénitas que antes no llegaban a edad reproductiva. A pesar de los diferentes signos y síntomas de la cardiopatía, estos se pueden confundir con los cambios producidos por el embarazo normal, por esta razón se recomienda siempre realizar un chequeo en el caso de tener antecedentes familiares de problemas cardíacos.
Por eso, es importante conocer que para prevenir la enfermedad arterioesclerótica, así como la mayoría de cardiopatías, se deben seguir sencillas recomendaciones como controlar el colesterol, reducir el consumo de sal y azúcar, tener una dieta balanceada que incluya proteínas, carbohidratos, grasas, agua, vitaminas y minerales; mantener un peso adecuado, no fumar y hacer por lo menos entre 120 y 150 minutos de ejercicio a la semana.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín