MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 256 ENERO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El programa de gobierno de Daniel Quintero, nuevo alcalde de la capital antioqueña, afirma que: “No es posible una vida digna sin garantía al derecho a la salud. La salud es un derecho, no un negocio”, y en ese orden de ideas se podría esperar que su administración se centre en la búsqueda de resultados en salud y no solo en la sostenibilidad y suficiencia de los recursos.
Medellín recibe pacientes de todos los municipios del Área Metropolitana, de Antioquia, e incluso de Córdoba, Chocó, norte de Bolívar y de los santenderes. A esta población se suma el creciente número de venezolanos que se han asentado en la ciudad y que viene presionando al sistema de salud, un ejemplo, según el informe de gestión de Metrosalud, más del 50 por ciento de los partos que se atienden en la actualidad en la institución, son de madres venezolanas.
La oferta pública de la ciudad se apalanca en la red de Metrosalud, la más grande del país, y en el Hospital General que atiende los altos niveles de complejidad.
Si bien Medellín cuenta con una de las mejores redes de atención pública del país, con universidades con una historia de reconocimientos a nivel nacional e internacional por la calidad de sus profesionales y su investigación científica avanzada, y además le ha apostado a la salud como línea de crecimiento a través del Cluster “Medellín Health City”, estas ventajas también han ocasionado una migración interna de pacientes que se trasladan a la ciudad, muchas veces sin recursos, para encontrar soluciones a sus problemas de salud, con las implicaciones que esto tiene.
Adicionalmente, Medellín presenta problemas estructurales que afectan la salud de sus residentes, y que además, son potenciales bombas de tiempo hacia el futuro: la contaminación del aire, los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, la accidentabilidad vial (incrementada por el alto número de motocicletas), la creciente tendencia al consumo de drogas, la prevalencia de ambientes de alto estrés y el cambio de la pirámide poblacional. Estos factores presionan al sistema local de salud y aumentan las necesidades de financiamiento.
Frente a este último componente, el financiero, a Metrosalud se le adeuda más de 80.000 millones de pesos, de los cuales la EPS Savia Salud es responsable de 50.000 millones. Pero a la vez, la EPS Savia Salud, que presenta pérdidas acumuladas de más de 700 mil millones de pesos, tiene a la alcaldía como uno de sus socios mayoritarios al lado del departamento.
Si bien la salud no fue el eje principal de la campaña de Quintero a la alcaldía (fue el desarrollo en TICs), si planteó priorizar la prevención y promoción y una atención humanizada. De ahí que dentro de sus propuestas se encuentre buscar un medio ambiente sano, una movilidad segura, promover la actividad física y viviendas dignas.
En cuanto a la prestación desde lo público el objetivo es fortalecer, cuidar y proteger la red pública, en particular a la Metrosalud. Al igual que en el caso de Bogotá, Quintero propone crear Equipos Territoriales de Atención Familiar Integral (ETAFI) que de manera Integral, visitarían a las familias en sus territorios para realizar medicina preventiva y trabajar en aspectos psicosociales, ambientales, alimentarios, entre otros.
Los equipos se financiarán del presupuesto de la UPC y con recursos de otras dependencias que designarían personal de sus despachos en estos equipos. Cada Etafi atendería hasta 700 familias, con un equipo de apoyo por cada 5 a 7 equipos territoriales. Estarían dotados con tabletas electrónicas para recolectar información que además de destinarse a temas de salud, serviría como insumo de planificación a todas las secretarías. Otra estrategia sería utilizar las Unidades de Vida Articuladas –UVAS- como estructuras para prestar servicios básicos de salud, prevención y promoción.
Desde la tecnología, tema central de la campaña de Daniel Quintero, varias acciones apoyarían el fortalecimiento del sistema de salud. Se plantea fomentar la telemedicina, la investigación científica y académica, así como la inserción de la tecnología en la identificación y el control de problemas de salud pública como la drogadicción, la accidentalidad vial y la seguridad alimentaria, entre otros. Además, se impulsará la ejecución de proyectos encaminados a interoperar la información en salud en aras a prestar servicios más oportunos y mejores tomas de decisiones. Se propone el uso de aplicaciones móviles que generen hábitos saludables e impulsen el autocuidado. También generar espacios que propicien el emprendimiento de proyectos basados en inteligencia artificial y big data para controlar factores medioambientales, de movilidad, y desempleo, entre otros.
En esta misma línea de acción, la intención es fortalecer el modelo que ha descongestionado en un 30% los servicios de urgencias. Profundizar los proyectos de teleconsulta, teleasistencia domiciliaria y telemedicina, con un enfoque referencial para el resto del país.
Frente a uno de los temas más complejos, la EPS Savia Salud, Quintero piensa que un primer paso es fortalecer la red pública de servicios de salud de la ciudad (Hospital General de Medellín - Hospital Infantil Concejo de Medellín, y la ESE Metrosalud). Esto se acompañaría con la creación de un gobierno corporativo y en red que se integre con Savia Salud para pasar de un esquema de competencia a uno que permita la cooperación, la reducción de ineficiencias y disminuya la fragmentación, al tiempo que aproveche las economías de escala y el intercambio de información.
Un segundo frente es buscar la recuperación de Savia Salud, con el apoyo de la gobernación y el gobierno nacional, para recuperar la cartera de la EPS, a la vez que se adelantan gestiones ante la Superintendencia Nacional de Salud para que Savia pueda recibir clientes del sistema contributivo, en especial en los municipios afectados por el cierre de Medimás.
nueva administración es la salud mental de ahí que se propone crear varios programas. “ConverSanos”, espacios de encuentro barriales con estrategias lúdicas, interactivas y participativas. “Casa de la Escucha”, acompañamiento para niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. “Líderes Comunitarios en Salud Mental”, estrategia formativa en APS en Salud Mental. “Dame Razones”, acompañamiento en instituciones educativas como prevención del suicidio. “Tomarnos el Mundo”, trabajo de prevención de los consumos de sustancias psicoactivas. “El código dorado”, programa de respuesta a situaciones de emergencia.
Otras acciones en búsqueda de mejorar las condiciones generales del sistema de salud de la ciudad son: mejorar la infraestructura y atención hospitalaria, la construcción del Hospital de Salud Mental de Medellín; retomar el proyecto del Hospital General del Norte; creación de una taquilla preferencial en cada sede de Metrosalud para atender a las personas mayores de 65 años y niños menores de 5 años; creación del primer lactario para población vulnerable; implementar estrategias de identificación temprana del cáncer de mama y de cuello uterino, además de garantizar el acceso integral y rápido al sistema de salud y a los tratamientos correspondientes; entre otras acciones.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com