MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 261 JUNIO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La evidencia científica no ha mostrado, hasta el momento, que las mujeres gestantes tengan mayor probabilidad de contagio de Covid-19, mayor riesgo, o que muestren gran diferencia con la población en general. De igual manera, todas las gestantes deben de seguir y acatar las medidas de prevención, como aislamiento preventivo.
La línea 192, creada por el gobierno nacional para la atención en salud mental, ha atendido más de 2.100 casos; la mayoría de las consultas son realizadas por mujeres, y Bogotá es la ciudad de donde más provienen las llamadas. Algunas de las razones por las que las personas más consultan son: depresión, ansiedad, y consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
La Superintendencia Nacional de Salud, indicó que Medimás dejará de operar en ocho departamentos, que son: Atlántico, Magdalena, Bolívar, Cauca, Arauca, Guanía, La Guajira y Cundinamarca, los afiliados de esta Entidad Promotora de Salud, serán asignados por el Ministerio de Salud a EPS receptoras dónde les deberán garantizar mejores prestaciones de los servicios de salud.
Según un informe realizado por las Naciones Unidas sobre políticas frente al Covid-19, es importante aumentar la inversión en servicios de salud mental, ya que se podría elevar drásticamente las enfermedades psíquicas. Según un estudio realizado en Etiopía en abril del presente año, los síntomas de depresión se han triplicado en comparación del inicio de la pandemia.
El Hospital San Andrés de Chiriguaná, Cesar, fue intervenido el año pasado por la Superintendencia Nacional de Salud, y desde esto, ha tenido avances en reapertura de servicios y recuperación financiera, entre otros. Germán Gallo Rojas, agente interventor, aseguró que en el hospital fueron reabiertos y recuperados más de 13 servicios de segundo nivel, además que en este tiempo se ha realizado la gestión y adquisición de medicamentos.
El Centro Hospitalario Transitorio situado en Corferias en la ciudad de Bogotá, que fue adaptado para pacientes de enfermedad general de mediana y baja complejidad y que se encontraban hospitalizados en otras instituciones, abrió sus servicios de atención.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en el año 2019 se recolectaron 8.941 litros de leche humana que beneficiaron a 24.077 recién nacidos prematuros que se encontraban hospitalizados, garantizando así su seguridad alimentaria. Hasta ahora el país cuenta con 15 Bancos de Leche Humana (BLH), que buscan promover, fomentar y apoyar la lactancia materna.
El Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) con el apoyo de la Fundación La Caiza, en compañía de otras entidades, realizaron una investigación en España, donde se analizaron 111 muestras de plasmas de personas infectadas que hubieran generado anticuerpos por el covid-19, la conclusión mostró que el 44% de los contagiados levemente no generaron anticuerpos y podrían reinfectarse.
La aplicación gratuita móvil colombiana “Higen”, busca que los auxiliares de farmacia se capaciten y se puedan certificar. Esta iniciativa fue creada por Genfar y es respaldada por la Universidad de Antioquia y Unisalud. Por el momento, más de 1.065 personas culminaron sus estudios y están a la espera de graduarse, mientras 1.671 se encuentran activos en la aplicación.
La Organización Mundial de la salud, desmiente el rumor de que la leche materna transmite el nuevo coronavirus a los niños, así la madre se encuentre con la enfermedad o tenga alguna sospecha de tenerla; hasta el momento no hay ningún estudio científico que lo confirme, además la OMS sostiene que la leche materna a nivel general tiene varias ventajas para el bebé.
El Ministerio de Trabajo, a través del decreto 676 del 2020, declaró el Covid-19 como enfermedad laboral para el personal de salud, incluyendo personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicio en actividades de diagnóstico, prevención y atención del nuevo coronavirus; esta ley no incluye a personal de otras áreas que sean contagiados por esta enfermedad.
Un estudio científico realizado por franceses y divulgado en la Agencia France Press, afirmaba que la nicotina protege del Covid-19; sin embargo el estudio fue desmentido por el Instituto Nacional de Cancerología (INC), que además alertó sobre el daño que la nicotina tiene en los humanos, y llamó la atención sobre el daño que se genera con este tipo de información errónea y peligrosa en medio de la pandemia.
Durante el confinamiento causado por el Covid-19 se han presentado un aumento en casos de ansiedad y depresión. La Organización de Naciones Unidades (ONU) afirma que las personas más vulnerables son los trabajadores sanitarios que trabajan en primera línea, las personas mayores, los adolescentes y los jóvenes, así como las personas con afecciones de salud mental preexistentes.
La bioética es un una disciplina que pretende orientar y reflexionar sobre situaciones complejas con el objetivo de tomar decisiones pertinentes y de esta manera poder generar soluciones. Debido a la pandemia la importancia de la bioética ha resurgido en los protocolo de acciones que desde el gobierno se han tomado desde las políticas públicas, hasta los sistemas de salud y los mecanismos de triage y comités para la contingencia.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que en los próximos seis meses del año, se prevé que un mínimo de 6.000 niños por debajo de los cinco años podrían morir diariamente a causa de enfermedades prevenibles por motivo del desabastecimiento en los sistemas sanitarios todo esto como consecuencia de la Pandemia mundial provocada por el Covid-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que a pesar de que el Coronavirus principalmente provoca síndromes respiratorios, en algunos casos las personas padecen una respuesta inflamatoria mucho más alta que involucra al sistema circulatorio, vascular u otros órganos. Según el director de la OMS, se han producido casos de encefalitis o inflamación del cerebro en pacientes con Covid-19.
En países europeos se ha generado alerta en la comunidad. Niños han presentado un cuadro clínico de inflamación multiorgánica grave que podría tener relación con el Coronavirus y el síndrome de Kawasaki. El director de la Organización Mundial de la Salud aseguró que: “La mayoría de los niños que se contraigan con Covid19 tendrán una enfermedad leve y se recuperarán por completo”.
La incapacidad para obtener métodos anticonceptivos podría causar siete millones de embarazos no deseados en los próximos meses. Todo esto provocado por el confinamiento que ha generado la Pandemia del Coronavirus. Además, La violencia de género aumentó en un 20% durante los períodos de encierro, por lo que podrí haber 31 millones de casos de abusos en los próximos seis meses.
La Organización de Naciones Unidas, agencias de salud, y líderes mundiales del sector tanto público como privado, anunciaron una alianza mundial con el objetivo de acelerar la vacuna contra el Covid-19 y hacerla accesible para toda la humanidad. Además, se busca proporcionar tratamientos y herramientas para mitigar los impactos negativos del Coronavirus.
El representante a la Cámara por el Casanare César Ortiz Zorro, presentó la iniciativa donde establece que toda vinculación para los trabajadores del sector salud deberá hacerse a través de contrato laboral de trabajo, por parte de las EPS, IPS y Empresas de Transporte Especial de Pacientes, tanto públicas como privadas y mixtas. Además de las comunitarias o solidarias.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com