MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 275 AGOSTO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Nodo articulador COHAN: Una estrategia para crecer juntos

elpulso@sanvicentefundacion.com

El proyecto Nodo articulador es una iniciativa transversal que hace parte integral del plan de desarrollo COHAN 16-24 Para crecer juntos, y busca impactar todo el escenario donde se mueve la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, a sus asociados y obviamente a la comunidad.

Nodo es el concepto que define el punto al que llegan muchas conexiones en una red y que tiene una particularidad, ayuda a articular y amplificar las relaciones de todas las partes de la red. En ese sentido lo que asume COHAN desde la perspectiva de nodo es ser un impulsador y diseñador, así como trabajar en la implementación de la prestación de servicios de salud articulados y en red con sus asociados.

De acá que el proyecto de Nodo Articulador nos coloca de frente a una red que busca integrar muchas partes para prestar mejores servicios.

En su objetivo general la Cooperativa estableció la meta de trabajar el diseño y la implementación con los asociados de modelos articulados de prestación de servicios de salud que respondan a los desafíos de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) potencializando las capacidades para transformar el estado de salud de las comunidades y fortalecer el quehacer institucional.

La propuesta de nodo articulador se enmarca dentro de los parámetros del sistema de salud colombiano, sus políticas y normatividad.

Un objetivo específico de impulsar la prestación de servicios de salud en red, es lograr que el trabajo articulado y colaborativo con los hospitales se vuelva una realidad, para ello es importante hacer capacitaciones permanentes sobre lo que significa el trabajo en red y la evolución del concepto.

Otro objetivo es que COHAN sea un vehículo, al hacer parte de estos servicios y ayudar a establecer modelos de contratación, o formas jurídico administrativas, que faciliten la concreción del trabajo en red.

Un componente central es apropiar y estimular la adopción de tecnologías blandas y de punta para desarrollar el trabajo en red, y contribuir al desarrollo de redes integradas e integrales en salud.

¿Por qué prestar servicios de salud en red?

La respuesta es que está demostrado que es necesario mediante mecanismos de trabajo asociativo mejorar la satisfacción frente a los resultados de salud en las personas, sus familias y la población; un segundo elemento es lograr mayores eficiencias, en este caso para los asociados y demás prestadores, aseguradores y usuarios del sistema de salud, ya que por naturaleza las redes son más eficientes.

Un tercer propósito es crecer la oferta global de servicios para atender y aumentar nuevas demandas y nuevos servicios en las regiones, y por lo último, mejorar la capacidad resolutiva de la red y de los hospitales.

No se puede perder de perspectiva que las redes están hechas fundamentalmente para las personas, y son ellas con sus necesidades las que se movilizan dentro de estas estructuras de prestación de servicios buscando muchas más facilidades; no es razonable establecer redes y un enfoque en ese sentido si las personas no van a tener mejores servicios o mayores beneficios en salud.

Son cuatro los componentes mínimos para prestar servicios en red identificados desde COHAN. El primero: los modelos de atención, y esto significa pensar en las formas en que se van a atender a las personas, y determinar cómo se van a atender implica estudiar sus perfiles epidemiológicos, conocer donde están ubicados, cuáles son los riesgos que tienen, así como sus demandas específicas, las incidencias y prevalencias en salud para así configurar una nota técnica, determinar los costos de esa atención y planificarla.

Un segundo componente son los modelos de contratación, que en la práctica representan la garantía para que la red funcione bajo el actual sistema de salud colombiano. Acá se debe entender que ya no es solo el pago por actividad la modalidad dominante, sino que existen otros modelos como capitación y pagos globales de prospectivo y en ese sentido hay que evolucionar hacia esas nuevas realidades.

En la estructuración de las redes son fundamentales las tecnologías, las cuales permiten unir a los integrantes para que varias instituciones presten un mejor servicio, o que ese servicio se preste en muchos puntos del departamento o del país. Para lograrlo se necesitan soluciones que para este caso particular ya se vienen desarrollando con programas como Nodhos y Herinco, que permiten pensar en perspectiva implementar programas de telesalud y la interoperabilidad.

En cuanto al modelo de asociatividad, entendido como la forma en que nos organizamos jurídicamente, así como las figuras organizacionales, allí pueden tener cabida los acuerdos de voluntades, las ordenes de servicios, e incluso las uniones temporales que más adelante pueden transformarse en consorcios.

Es a partir de estos componentes mínimos, que COHAN viene avanzando en el proyecto articulador con un grupo de aliados estratégicos con los que se puede trabajar siempre pensando en la perspectiva de los pacientes y usuarios como eje fundamental, y donde estos no se asumen como individuos aislados, sino como personas de las cuales se recibe una retroalimentación para hacer los servicios cada vez más efectivos en términos de lo que se busca y de las necesidades de los pacientes.

En este grupo de aliados estratégicos se encuentra la Secretaria Seccional de salud de Antioquia, otras secretarias de salud, AESA, Savia Salud, los hospitales, sin desconocer que podrá haber otras EPS e IPS, clínicas, universidades, e instituciones.

COHAN, gracias a su amplia experticia, puede asumir según las circunstancias diferentes roles en esta prestación de servicios en red. Ser vinculo articulador, patrocinador y administrador de figuras jurídicas como uniones temporales, consorcios o de figuras similares; prestar servicios a través de la IPS propia, IPS especializada Medici.

Actualmente ya existen una serie de servicios que se prestan en red y donde participa COHAN. El primero se relaciona con la ruta para la gestión farmacéutica que garantiza atención integral y oportuna en 124 servicios farmacéuticos que garantiza entregas en el sitio de residencia de las personas y familias, articulado a través de Herinco.

Pero, además, se tiene la ruta integral de hemofilia, conformada con varias Eses del departamento. La RIA renal, atiende de manera integral pacientes en nefroprotección y hemodiálisis en la ciudad de Medellín con la IPS Davita y Metrosalud RIAS que se prestarán por 3 ,años y que presta servicio a los afiliados a la EPS Savia Salud, también son parte de las experiencias de atención integral los programas para hipertensos, diabéticos y EPOC.

Asimismo COHAN tiene como otra fortaleza en el desarrollo de las redes y rutas ser proveedor de tecnologías, tarea que ya se hace a través de la solución y servicio: Nodhos; con 10 hospitales ya en operación, con sus componentes de historia clínica y gestión administrativa, solución que corre a través de una plataforma en la nube que le entrega a todos los hospitales actualización en línea y los prepara para la interoperabilidad, que cuenta con desarrollos adicionales como la facturación electrónica (80 hospitales operando), pronto con la nómina electrónica, todos estos desarrollos permiten impulsar las condiciones ideales para la prestación de los servicios en red. Toda esta implementación se apoya a través del Politécnico COHAN Ciencias de la salud.

Es necesario generar una cultura colaborativa que demanda el sector, por eso el Nodo Articulador como un proyecto transversal en red donde todos nos veamos involucrados en un gran ecosistema de prestación de servicios.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com