MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 275 AGOSTO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Superintendencia Nacional de Salud, dentro de su función de revisar los indicadores de permanencia que dan cuenta de la capacidad financiera y de los riegos de las aseguradoras del sistema, publicó los resultados de cumplimiento entre 2015 y 2020 del régimen de inversión de reservas técnicas, el cual se entiende como la disponibilidad de recursos que debe tener cada EPS en el sistema financiero, a más del respectivo registro contable de la provisión de reserva en los montos, periodos y en formas prescritas y aprobadas de inversión, y que comportan criterios de seguridad y rentabilidad. En otras palabras, las inversiones técnicas buscan garantizar el cubrimiento de las obligaciones calculadas, constituidas y mantenidas con el conjunto de proveedores en sus compromisos. El cumplimiento de las reservas, y las inversiones, se interpretan como aspectos positivos en cualquier negocio de seguros, y más en el modelo de aseguramiento en salud.
En términos nominales se destaca como hecho notorio el incremento del 28.42 % en el monto de las inversiones en reservas técnicas entre 2019 y 2020, que implicó un aumento de $617.847 millones en la partida contable denominada instrumentos derivados, y que corresponde al registro de los valores consignados en el sistema financiero para garantizar el 100 % del saldo del mes anterior de las reservas técnicas. En 2019 el monto total acumulado fue de $2.2 billones y se aumentó a $2.8 billones. Este incremento inédito, por cierto, fue posible por efecto de la pandemia que permitió un exceso de ingresos a las EPS y con ello un incremento de las utilidades derivadas que en 2020 fueron de $585.138 millones, cuando en 2019 había sido negativo en -$1.8 billones, trasladándose gran parte de estas al mercado financiero, de ahí las históricas modificaciones en los niveles de cumplimiento.
El pareto de las inversiones de reservas técnicas está en ocho EPS, que representan el 21.62 % del total de las 37 EPS en 2020, las cuales por su parte acumulan el 80.35 % del total del valor de las inversiones de reservas técnicas del sistema de salud, como las de mayor participación en el agregado general en la partida de instrumentos derivados.
En el régimen contributivo cinco EPS participaron con el 67.2 % del total del saldo acumulado a diciembre 31 de 2020. Siendo Salud Total la mayor con 29.98 %; seguida de Sura con 24.08 %; Sanitas con 7.82 % y de Compensar con 3.08 % y Aliansalud con 2.24 %. En el subsidiado, la de mayor participación fue EPS Anas Wayuu con 3.22 %. En las EPS habilitadas para operar ambos regímenes se destaca Nueva EPS con 6.69 %, seguida de Mutual Ser con 4.24 %.
En el ejercicio de ponderación entre las EPS que mayor peso relativo tuvieron entre la participación en la utilidad obtenida a diciembre 31 de 2020 y de mayor participación en la constitución de inversión en reservas técnicas, se destacó a Salud Total con 6.18 %, seguida de Sura con 1.32 % y Sanitas con 1.04 % en el régimen contributivo. En el régimen subsidiado Savia Salud EPS con 0.56 %. Las EPS con ambas habilitaciones de operación están en su orden: Mutual Ser con 0.31 % y Nueva EPS con 0.31 %. Es decir que, son estas EPS las que simultáneamente reportaron los mayores utilidades en 2020 e igualmente participaron con las mayores aportes en inversión de reservas técnicas.
Una revisión retrospectiva en los niveles de cumplimiento de las inversiones en reservas técnicas muestra variaciones y tendencias que denotan evoluciones en unos casos, pero también desempeños contrarios a los esperados para el sistema en general.
En el régimen contributivo en 2015 de 10 EPS, nueve cumplían el requisito de inversiones, es decir el 90 %, pero este desciende fuertemente en los dos años siguientes (2016 y 2017). Mejoró un tanto en 2018 llegando al 60 % de cumplimento (30 puntos porcentuales más bajo que en 2015, año base inicial de exigencia normativa). En 2019 con una nueva aseguradora, se mantiene el nivel de cumplimiento del 64 % que continúa igual en 2020. Aún cuatro EPS siguen incumpliendo el indicador financiero de operación y permanencia en el sistema de salud.
Se desataca que solo cuatro EPS (36 %), en el sexenio cumplieron este indicador, siendo ellas: Sura, Aliansalud, EPM y Sanitas.
En el caso del régimen subsidiado, con 13 EPS, se observa igual comportamiento al inicio de la medición, cuando se registró una alta participación en el nivel de cumplimiento con seis EPS que representaron el 40 %: este resultado contrasta con los dos años siguientes, donde ninguna EPS cumplió con el indicador y solo mejoró con una sola EPS cumpliendo en 2018 y 2020.
Llama la atención que en el RS ninguna EPS en el sexenio cumplió en todos los años de reporte. Además, las siguientes EPS en todos los años incumplieron el indicador, pese al esfuerzo de algunas de realizar aportes, en especial en el año 2020, así: Capital Salud, CCF Sucre, Ambuq, CCF Huila y Savia Salud EPS. Comfachoco que en 2020 no reportó información, entre 2019 a 2015, tampoco cumplió con el indicador.
Las EPS con ambas habilitaciones de operación, al inicio cumplieron el indicador el 100 %, siendo ellas Mutual Ser y Nueva EPS. Los dos años subsiguientes y como comportamiento generalizado no cumplieron con este indicador. En los años 2018-2019 si cumplieron y en 2020 únicamente una EPS cumplió (50 %).
De las seis EPS que se encuentran bajo Planes de Reorganización (5 al inicio y una más a partir del año 2017), solo una cumplió en 2015 y una más en 2018. Es decir, que la efectividad de estas medidas pudiera tener mejores impactos en estos indicadores frente a lo reportado que resulta ser muy bajo.
Durante el sexenio en general, al inicio 30 EPS reportaron un nivel de cumplimiento que llegó al 60 %; en 18 EPS descendió abruptamente en los dos años siguientes (2016-2017), y se mejora a un punto intermedio entre el año inicial y los dos años siguientes con bajo reporte, los cuales coinciden con las obligaciones de nuevas aportaciones de accionistas y a las modificaciones en las formas de cálculo de las reservas. Posteriormente, baja y se ubica por debajo de los niveles de cumplimiento del año base de inicio. Este desempeño sectorial está atado a las posibilidades de un mayor horizonte en la línea de cumplimiento normativo y a las modificaciones en formas de cómputo.
En general, se observa un bajo nivel de cumplimiento del indicador de inversión de reservas técnicas, que desde 2015 ha descendido de manera sensible hasta estabilizarse por lo bajo, y con un gran repunte en 2020 (efecto pandemia) que permitió la constitución de inversiones de reservas técnicas por $617.847 millones, lo que representó un aumento del 28.42 % respecto al 2019. Solo en 2020 la inversión equivale a un poco más de la quinta parte de la obligación (22.07 %). Este aumento considerable de valores consignados al sistema financiero, contrasta con los bajos niveles de cumplimento de los años siguientes a 2015, y que se constituye en un incumplimiento sistemático. No obstante, se resalta que solo ocho EPS representaron en 2020 la mayor participación del total de los recursos de inversiones de reservas técnicas.
Sería muy importante realizar un estudio que permita proyectar una desinversión de por lo menos el 50 % del valor de las inversiones realizadas de reservas técnicas en 2020, sobre la base de ampliar los términos de exigibilidad y computar como factor positivo las EPS que lo realicen en procura del pago de cartera altamente vencida con la red de prestadores, toda vez que en 2020 por efectos de pandemia se disminuyó la operación y correlativamente la facturación, máxime que las EPS tuvieron un fuerte descenso en su volumen de ordenaciones que derivó en un exceso inesperado de ingresos y utilidades, y más si se considera que son recursos apropiados y asignados para prestar servicios y atenciones, que con las restricciones a que se vieron sometidos generó una imposibilidad de detección temprana y protección específica de diagnósticos y desenlaces que pudieron tener un mejor desempeño.
Para conocer las cifras totales de las Reservas Técnicas versus el resultado neto de 2020, visite la versión web de este artículo.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com