MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 278 NOVIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

BREVES

Embarazadas que se inmunicen contra COVID-19 podrían pasar la protección a sus hijos

Estudios publicados en la American Journal of Obstetrics & Gynecology — Maternal Fetal Medicine – mostrarían que las mujeres que reciben la vacuna de ARN mensajero contra COVID-19 durante el embarazo transmiten altos niveles de anticuerpos a los fetos. Las investigaciones, realizadas en 36 recién nacidos cuyas madres fueron inmunizadas con Pfizer o Moderna encontraron que todos los neonatos poseían anticuerpos protectores al momento de nacer.

BREVES

Estudios relacionan la exposición al arsénico con el desarrollo del cáncer y la diabetes tipo 2

Estudios de la Universidad de Arizona identificaron un mecanismo biológico que relaciona la exposición prolongada al arsénico con patologías como el cáncer y la diabetes tipo 2, debido a que este elemento natural afecta la producción y sensibilidad en la insulina, los niveles de azúcar en la sangre y los perfiles de lípidos. El trabajo se adentró en el análisis en la activación prolongada del factor nuclear eritroide 2 (NRF2), una proteína importante en el mantenimiento de la homeostasis celular, que puede ser impulsor de estas patologías.

BREVES

Consumidores de drogas más propensos a desarrollar infecciones posvacunación

Estudios del NIDA (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos) y el NIH (Instituto Nacional de Salud del Reino Unido) publicados en la revista World Psychiatry hallaron que el riesgo de infección posvacunación de COVID-19 entre pacientes vacunados y con trastornos por consumo de drogas fue bajo, pero si significativamente superior frente a los vacunados que no consumían drogas. Los resultados indican que el 7 % de las personas consumidoras tuvieron una infección posvacunación durante el estudio, en comparación con el 3.6 % de las personas vacunadas que no lo eran.

BREVES

En Estados Unidos las muertes relacionadas con metanfetaminas se triplicaron en menos de cinco años

Estudios del NIDA (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos) publicados por JAMA Psychiatry plantean que las muertes por sobredosis de metanfetamina en Estados Unidos casi se triplicaron entre 2015 y 2019 en las personas en el rango de 18 a 64 años. Nora Volkow, directora del NIDA, explicó que Norteamérica se encuentra en medio de una crisis de sobredosis que va más allá de una epidemia de opioides, por lo cual la salud pública debe tomar enfoques que se adapten a tratar la problemática en comunidades en riesgo, principalmente en comunidades de indios americanos y nativos de Alaska.

BREVES

Uso de plásticos en productos de almacenamiento podrían contribuir a muertes prematuras en Estados Unidos

Investigadores de la Universidad de New York encontraron que los ftalatos presentes en cientos de productos de consumo, como recipientes de alimentos, aseo, cosmética y juguetes, pueden contribuir a entre 91.000 y 107.000 muertes prematuras al año en personas éntrelos 55 a 64 años de edad en Estados Unidos. Los autores del estudio exponen que este hallazgo se suma a la creciente evidencia que muestra el impacto negativo de los plásticos en humanos, llegándole a costar al sistema entre $ 40 y $ 47 mil millones de dólares anuales en pérdida de productividad económica por muertes.

BREVES

Vacunación en grupos familiares reduce el riesgo de infección por COVID-19 en personas no inmunes

Un estudio sueco publicado en Medicina Interna JAMA determinó que la vacunación dentro del grupo familiar reduce el riesgo de contagio en miembros sin inmunidad. La investigación contó con 1 789 728 personas de 814 806 familias en Suecia, registrando que los miembros de la familia sin inmunidad tenían entre un 45 % y un 97 % menos de riesgo de contraer COVID-19 a medida que aumentaba el número de familiares inmunes. Pese a esto, los expertos hacen un llamado de atención frente a las variables emergentes, las cuales pueden ser menos sensibles a una sola dosis de vacuna.

BREVES

Prueba de cinco minutos para la detección temprana del alzheimer es aprobada en Estados Unidos

La FDA aprobó la comercialización de CogniCA, una prueba rápida impulsada por inteligencia artificial para la detección de la demencia en etapas tempranas. La estrategia, que pretende generar mecanismos oportunos para la toma de acciones pertinentes dentro del tratamiento del paciente con la patología, se puede realizar de manera remota en cinco minutos. Esta herramienta ya es usada en la atención clínica primaria y especializada del servicio de salud de Reino Unido, y podría ayudar a la población estadounidense, que hoy cuenta con más de 6 millones de habitantes con alzheimer.

BREVES

Los jóvenes cada vez se encuentran más interesados en ejercer la enfermería

La American Association of Colleges of Nursing declaró que las matrículas en programas de licenciatura, maestría y doctorado en enfermería aumentaron 5,6 % en el 2020 respecto al año previo en Estados Unidos. Así mismo, la Asociación aseguró que en los últimos cinco años la inscripción de la comunidad hispana y latina ha aumentado para todos los niveles del programa, excepto doctorados centrados en la investigación.

BREVES

En España casi la mitad de los casos de VIH son detectados de manera tardía

En jornadas de investigación el Grupo de Estudio del Sida-Seimc (GeSIDA) hizo un llamado de atención frente a la necesidad de un diagnóstico oportuno del VIH en España, asegurando que el 44,6 % de los casos se detectan de forma tardía. Otilia Bisbal, médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid, declaró que “la presentación tardía en nuestro medio es más frecuente en varones, inmigrantes, pacientes mayores y transmisión heterosexual”, lo cual hace que se aumente la transmisión y disminuya el tratamiento.

BREVES

Aumentar la ingesta de calcio y proteínas reduciría los riesgos de caídas y fracturas en personas de la tercera edad

Investigadores de Australia, los Países Bajos y los Estados Unidos publicaron un ensayo controlado aleatorio en la revista The BMJ donde se demuestra que el aumento en el consumo de alimentos ricos en calcio y proteínas puede ayudar a reducir hasta en un 33 % las caídas y fracturas en adultos mayores que viven en residencias. Los autores explican que estas medidas dietarías pueden reforzar las medidas de salud pública ya implementadas para la prevención de fracturas en la tercera edad, y posteriormente en toda la ciudadanía.

BREVES

Casi dos mil millones de personas están expuestas al calor extremo

Según un nuevo estudio de la Universidad de California en Santa Bárbara en Estados Unidos, la exposición a temperaturas peligrosas aumentó un 200 % desde mediados de la década de 1980, siendo las personas pobres y marginadas quienes están especialmente expuestas. Aunque el estudio está enfocado en zonas urbanas, el problema no se limita solo a grandes ciudades puesto que casi 6.000 municipios registraron un aumento significativo de la exposición al calor extremo.

BREVES

En el año 2030 los problemas mentales serán la principal causa de discapacidad

Según un estudio de la Fundación Adecco, en colaboración con Johnson & Johnson, en el año 2030 cerca de un 25 % de la población sufrirá algún trastorno de salud mental a lo largo de su vida. Los resultados se basan en una doble encuesta a 101 empresas de 21 áreas de actividad y a 234 demandantes de empleo con certificado de discapacidad como consecuencia de un problema de salud mental.

BREVES

Proteína IL13Ra2, la base para nuevos tratamientos en pacientes con cáncer de mama

Una investigación de Diana Cittelly, miembro del Centro del Cáncer de la Universidad de Colorado (UC), en Estados Unidos, sería la base para desarrollar nuevos tratamientos para las pacientes con cáncer de mama, cuyo cáncer se extiende al cerebro. Según los resultados, la proteína IL13Ra2 ha mostrado vulnerabilidad al tratamiento con células T CAR en ensayos clínicos sobre tumores cerebrales.

BREVES

Se podrían revertir los síntomas del alzheimer a través de quimioterapia

Según una investigación de la Universidad de Columbia Británica en Canadá, el fármaco axitinib utilizado habitualmente para tratar el cáncer, puede restaurar la memoria y la función cognitiva en ratones que presentan síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento inhibe el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro, una característica que comparten tanto los tumores cancerosos como la enfermedad de Alzheimer.

BREVES

Desarrollan nanomedicamento para tratar la leucemia

Investigadores del Instituto de Ingeniería de Procesos (IPE) de la Academia China de Ciencias, la Universidad de Pekín y el Hospital Zhujiang de la Universidad Médica del Sur han desarrollado un nanomedicamento basado en la ferritina (Fn) para la terapia eficaz contra diversos tipos de leucemia. El profesor WEI Wei, del IPE, indicó que el nanofármaco “es favorable para mejorar el efecto de eliminación de las células leucémicas y reducir al mismo tiempo la toxicidad para los tejidos normales”.

BREVES

Pacientes con Síndrome X Frágil, población con necesidades específicas no cubiertas

La Federación Española del Síndrome X Frágil ha solicitado que las personas con SXF sean reconocidas como una población con necesidades específicas no cubiertas. Además, requieren una mayor inversión en nuevos procedimientos de diagnóstico. El SXF es la forma más común de discapacidad intelectual de origen genético y hereditario, la cual causa retrasos en el habla, hiperactividad, déficit de atención, epilepsia y ansiedad en el paciente.

BREVES

Desarrollan antiviral contra todas las variantes del dengue

Investigadores del Instituto Rega de la Universidad KU Leuven y del Centro de Diseño y Descubrimiento de Fármacos (CD3) desarrollaron un inhibidor ultrapotente del virus del dengue. Según la investigación, la molécula es eficaz contra todas las variantes del dengue conocidas hasta hoy. El dengue es una enfermedad trasmitida por mosquitos, la cual está en casi todas las regiones subtropicales, pero especialmente en América Latina y Asia.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com