MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

La Unidad Cardiovascular de Medellín brinda un servicio integral a pacientes con cardiopatías

Por: Stefanía Ramírez López
elpulso@sanvicentefundacion.com

El corazón es un órgano que tiene propiedades eléctricas, por lo tanto, funciona con base al potencial de acción. Cada vez que el corazón se activa, se genera un potencial de acción que se propaga por toda su estructura y le permite tener una contracción secuencial y organizada. Sin embargo, existen trastornos como las cardiomiopatías que pueden ser patologías heredadas así mismo, pueden ser producto de una afectación secundaria a medicamentos que se comportan como tóxicos para el corazón, asociarse a las etapas finales del embarazo o también a trastornos del ritmo (arritmias), que alteran la función contráctil del músculo cardíaco.

Para tratar estos trastornos cardíacos el Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con la Unidad Funcional Cardiopulmonar y Vascular, donde atienden de manera integral, oportuna y eficaz a pacientes con enfermedades cardíacas, pulmonares y vasculares de alta complejidad o en riesgo de desarrollarlas. Así mismo, dentro de la unidad se encuentra el servicio de electrofisiología que funciona hace, más o menos, 16 años, según el doctor Francisco Antonio Villegas García, médico especialista en Medicina Interna, especialista en Cardiología, en Electrofisiología y Arritmias, magíster en Epidemiología y líder del servicio de electrofisiología del Hospital.

Del mismo modo, dentro de la Unidad Cardiopulmonar de la institución se prestan servicios como toma de electrocardiograma de ritmo o de superficie (EKG), ecocardiograma transtorácico Modo M y bidimensional, doppler y reconstrucción tridimensional, ecocardiograma transesofágico, ecocardiograma de stress con prueba de ejercicio o prueba farmacológica (Dobutamina), monitoreo de presión arterial sistemática (MAPA), entre otros.

Los anteriores servicios se encuentran orientados a la evaluación, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes, donde el talento humano y tecnología de punta, trabajan en pro de obtener los mejores resultados. Para ello, el Hospital cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que realizan un trabajo colaborativo, generando así los mejores desenlaces clínicos para la satisfacción del paciente y de su familia. El equipo está integrado por cardiólogos, cardiólogos intervencionistas, anestesiólogos cardiovasculares, cirujanos cardiovasculares, instrumentadores quirúrgicos cardiovasculares, neumólogos, internistas vasculares periféricos, cirujanos vasculares, cirujanos de tórax, electrofisiólogos, ecocardiografistas y cardiólogo pediatra.

Igualmente, la institución se caracteriza por tener equipos de última generación para ofrecer los servicios de cardiología, neumología y medicina vascular de alta complejidad. Por lo tanto, gracias a los equipos tecnológicos, los pacientes con Reemplazo Valvular Aórtico Percutáneo han tenido un 95 % de éxito y el índice de complicaciones en gestantes con enfermedad cardiaca ha sido de 1,8 %, además, los pacientes rehospitalizados con falla cardíaca ha sido menos del 5 %.

Por otra parte, el electrofisiólogo Villegas afirma que “en algunos casos, las arritmias se producen por defectos de la formación del corazón en la etapa fetal, comportándose como enfermedades congénitas y también existen arritmias que se transmiten de forma hereditaria”. En efecto, San Vicente Fundación en su servicio de cardiopatías congénitas ofrece atención integral a niños y adultos que tienen problemas cardíacos congénitos y adquiridos, identificando la patología y generando un diagnóstico para su posterior tratamiento médico o quirúrgico. Dicho servicio está compuesto por cardiología pediátrica, que cuenta con 15 años de experiencia y cirugía cardiovascular con tres años y medio de experiencia.

En la Unidad Cardiovascular Pediátrica se brinda un servicio integral al paciente con cardiopatías, ofreciendo atención desde el diagnóstico hasta el manejo médico, quirúrgico y manejo por hemodinamia según sea el caso; además, al encontrarse dentro de un Hospital Infantil cuenta con el apoyo de todas las subespecialidades pediátricas necesarias para la atención del niño en su proceso preoperatorio y posoperatorio. San Vicente Fundación Medellín es el único hospital que cuenta con dicho apoyo multidisciplinar. Cabe mencionar que el aumento de la demanda de niños con cardiopatías congénitas impulsó el crecimiento de la Unidad y del portafolio de servicios, con el fin de ofrecerles una mejor atención a más pacientes pediátricos.

Síntomas de alarma y hábitos que se pueden evitar

Existen diversos tipos de arritmias, algunas podrían clasificarse como benignas y no requerir de tratamiento específico, mientras que también hay arritmias que necesitan manejo farmacológico y la mayoría de estas son susceptibles a tratamiento intervencionista, con fines curativos. Ahora bien, hay que tener una serie de recomendaciones en el momento de padecer un trastorno del ritmo. Villegas dice que “si el paciente está sintomático, posiblemente presentará palpitaciones, es decir, la sensación del cambio o anomalías del latido cardiaco o la sensación de taquicardia, que pueden darse sin alguna explicación.

Por otro lado, para evitar que se presenten anomalías en el latido cardíaco es indispensable tener en cuenta algunos hábitos, así lo menciona Villegas “si las personas comen mejor, no fuman, no consumen alcohol, no consumen estimulantes y realizan actividad física de forma regular, esto le disminuye la probabilidad de un daño cardiaco que después genera arritmia”. Sin embargo, podrían aparecer arritmias así no se tengan los hábitos mencionados anteriormente por varias causas, como defecto de la formación del corazón en la etapa fetal como las cardiopatías congénitas, arritmias que se transmiten de manera hereditaria, e incluso trastornos del ritmo simplemente asociados al proceso de envejecimiento natural, entre otras causas.

Por otro lado, para evitar que se presenten anomalías en el latido cardíaco es indispensable tener en cuenta algunos hábitos, así lo menciona Villegas “si las personas comen mejor, no fuman, no consumen alcohol, no consumen estimulantes y realizan actividad física de forma regular, esto le disminuye la probabilidad de un daño cardiaco que después genera arritmia”. Sin embargo, podrían aparecer arritmias así no se tengan los hábitos mencionados anteriormente por varias causas, como defecto de la formación del corazón en la etapa fetal como las cardiopatías congénitas, arritmias que se transmiten de manera hereditaria, e incluso trastornos del ritmo simplemente asociados al proceso de envejecimiento natural, entre otras causas.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com