MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Fue el 17 de febrero de 2021 cuando una enfermera recibió en Sincelejo la primera dosis contra COVID-19 en Colombia, un año después el Ministerio de Salud y Protección Social reporta más de 75 millones de dosis aplicadas, esto explica la alegría y despliegue con el que el ministro Fernando Ruiz celebró el aniversario y lo calificara como la mayor estrategia en salud pública del país en los últimos veinte años y como “una de las políticas sociales más equitativas y efectivas que se han aplicado en el país a lo largo de toda la política social”.
“Iniciamos con la vacunación de aquellas personas con mayor riesgo, los mayores de 80 años y estamos avanzando, nuevamente en estudiar los menores de 60, porque ahí seguramente habrá un número importante. Se cubrieron grupos progresivamente hasta llegar a la población de 3 a 11 años. Hoy tenemos la satisfacción de que más del 71 % de los mayores de 30 años tienen coberturas con dos dosis” recordó Ruiz haciendo el recuento del proceso de vacunación.
Para el funcionario el trabajo continua: “es muy importante avanzar en cubrir esa última frontera que nos queda: la población de niños y la población de jóvenes menor a 30 años. Todavía tenemos mucho que avanzar especialmente en la aplicación de segundas dosis. Y también es muy importante avanzar en la aplicación de dosis de refuerzo para todos los colombianos mayores de 18 años”.
Y agregó al reconocer los inconvenientes presentados durante este año: “no ha sido un proceso fácil ni mucho menos, especialmente porque aunque todos quisieran que el proceso funcionara como un reloj, hubo retos que encarar, como ciertos retrasos en entregas, las noticias falsas y desinformación, o hechos como que dijeran que el PNV llegaría hasta 2023 o que se requerirían muchísimos años para conseguir vacunar a nuestra población”.
En cuanto a la disponibilidad de vacunas, el ministro dio un parte alentador: “Colombia ha asegurado la disponibilidad de 94 millones de vacunas llegadas al país y más de 105 millones adquiridas, de manera que hay la disponibilidad que nos permite avanzar y tener una tranquilidad frente al futuro y frente a la posibilidad de restarle la severidad y la mortalidad a la epidemia del COVID-19”. Pero además, informó que con corte al 31 de diciembre de 2021, había un 100 % de cumplimiento en negociaciones bilaterales, 74 % en COVAX , más las donaciones que arribaron al país. “La disponibilidad es un tema en el que nos sentimos muy satisfechos”.
Un elementó que resaltó Ruiz es que si bien el plan de vacunación fue gestado a nivel nacional, era claro que cada departamento, ciudad, municipio o comunidad tenía sus necesidades, por lo que debía enfocar de manera diferente sus estrategias según su población: “Era un reto de país que pasaba a ser un objetivo de cada gobierno local con el apoyo de nosotros”, afirmó.
Por su parte Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, afirmó que “Gracias a que tenemos contratos, hoy tenemos 104 millones de dosis aseguradas por el país, con 4,5 billones de pesos destinados”, y recordó que el país cuenta con 1 127 puntos que siguen vacunando exclusivamente COVID.
Según señaló Bermont, cumplido un año de iniciado el proceso de vacunación, en el grupo de 70 años y más el 98,3 % tiene primeras o únicas dosis, 94,9 % segundas o únicas y 52,2 % dosis de refuerzo. En el grupo de 50 a 69 años, el 89 % tiene primeras o únicas dosis, el 83,1 % segundas o únicas dosis y 40,5 % dosis de refuerzo. En cuanto al grupo de 30 a 49 años el avance es del 94,1 % tiene primeras o únicas, 78,7 % segundas o únicas y 18,2 % dosis de refuerzo, y en el de 12 a 19, el 82,1 % tiene primeras o únicas, 59 % segundas o únicas y 7,8 % dosis de refuerzo.
Con estos porcentajes, el Ministerio ha afirmado que se logró una inmunidad efectiva y sostenible que responden con los principios del Plan Nacional de Vacunación planteados inicialmente, a lo que se debe sumar el progreso en el grupo de 3 a 11 años, con una cobertura el 58,9 % de primeras y 31,5 % de esquemas completos.
Este panorama plantea la pregunta de cuál será el futuro de la pandemia. Para el ministro es claro que aún no existe la información suficiente, “pero el escenario que estamos construyendo, es posiblemente de una situación endémica que no implica que no haya picos”. Sin embargo, el ministro enfatizó en que aún no es el momento de eliminar el tapabocas, aunque es una posibilidad a futuro. “Seguramente en las próximas semanas se seguirá analizando el tema” pero aclaró que depende de la incertidumbre de la aparición de una nueva variante en el mundo.
Lo cierto es que a un año de haber comenzado la vacunación, y a pesar de la cantidad de casos y muertes presentadas durante este tiempo, las cifras muestran que la vacunación ha sido efectiva en un grado importante. El tercer reporte técnico de la Cohorte Esperanza, documento producto del monitoreo y evaluación sistemática del Plan Nacional de Vacunación, adelantadas por la Dirección de Epidemiología y Demografía, y la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Minsalud es categórico al mostrar que de no haber iniciado la vacunación en el país, la mortalidad específica por COVID-19 entre los adultos mayores hubiera sido un 48 % más alta y que la vacunación permite disminuir el riesgo frente a la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com