MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Reconstruyendo sueños

Por: Sarah del Río Pineda
elpulso@sanvicentefundacion.com

Con el fin de eliminar las limitaciones de acceso a programas de apoyo para la rehabilitación integral de personas que padecen cáncer de mama y otros tipos de cáncer, y a su vez, brindar mejores condiciones en los tiempos de respuesta para la atención que estas necesitan, el gobierno nacional presentó la Ley 2194 del 6 de enero de 2022.

Esta ley modifica la Ley 1384 de 2010, conocida como Ley Sandra Ceballos, asegurando que las entidades Promotoras de Salud de los regímenes de excepción y especiales y las entidades territoriales se comprometan a que los pacientes oncológicos puedan acceder a programas de apoyo que abarquen la rehabilitación física de manera integral, incluyendo las cirugías y las prótesis necesarias según el criterio médico y la atención psicológica y social.

Asimismo, esta ley indica que los prestadores de salud deben priorizar de forma eficiente y oportuna los servicios a los pacientes con cáncer, sin perjuicio de que cuando se trate de servicios fuera de los planes de beneficios se hagan los pagos a que haya lugar. Esto obliga al Ministerio de Salud y Protección Social a establecer tiempos máximos de respuesta para el tratamiento:

“Se reglamentará en un término de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley, los indicadores y/o tiempos máximos, en los que se deberá autorizar y programar el tratamiento requerido, entre ellos las consultas médicas, el acompañamiento psicológico y social, los exámenes especializados y la reconstrucción de ambas mamas, en caso de ser necesario”.

Juan Fernando Reyes Kuri, Miembro de la Cámara de Representes de Colombia y autor del proyecto de ley, aseguró en una entrevista para W Radio, que el principal logro de esta ley es que existe una garantía de que reconstruyan, no solo uno, sino ambos senos a las mujeres que se han recuperado del cáncer de mama, lo que brinda un respaldo frente a una enfermedad que se lleva muchas vidas.

De igual manera, se reunirán esfuerzos por parte del MinSalud, las alcaldías y gobernaciones, para que se elaboren estrategias que exhorten la promoción y la prevención con el fin de que esta enfermedad sea detectada de manera temprana a través de medidas como el auto examen, abordando también territorios rurales o de difícil acceso, disponiendo de unidades móviles que se puedan desplazar a los diferentes lugares.

Voces sobrevivientes

María del Carmen Geney es una sobreviviente de cáncer de mama en grado 2. “Yo tuve el síntoma del sangrado por el pezón derecho, apenas me di cuenta de que eso pasó llamé a un ginecólogo y me dijo que debía hacerme una mamografía de manera urgente y que mientras me la hacía, adelantara las vueltas con la EPS. Cuando una doctora me revisó, se dio cuenta de que no tenía masa, pero teniendo en cuenta los antecedentes de la hemorragia me remitió para que me hicieran rápido un procedimiento. El cirujano me revisó y me envió una biopsia. Cuando me llamaron de la EPS me preguntaron que por qué yo me había hecho todo de manera particular y les dije que yo no podía esperar, estos trámites no dan tiempo de espera, el tiempo es clave y una o dos semanas cuentan para que el cáncer avance de manera rápida”.

María señaló que le realizaron dos procedimientos en un período de seis meses, donde detectaron un carcinoma en sitio que era muy difícil de detectar. Como consecuencia de su esclerosis múltiple, no le podían hacer un tratamiento de radioterapia ni quimioterapia, por lo que su médico le dijo que la única solución era realizar la mastectomía: “Me dijo que era decisión mía si se dejaba planito donde iba el seno o si se hacía reconstrucción. La cirugía duró alrededor de 12 horas”.

Frente a la Ley 2194, Geney afirmó: “Esta es una lucha que no realizaron solo las pacientes sino también las instituciones y los especialistas, porque ellos también dan la batalla para que estas cosas se logren. Sabemos que en Colombia hay un alto número de mujeres que padecen cáncer de mama y que muchas se recuperan y logran sobrevivir gracias a ese tipo de tratamientos y medidas. Los tratamientos no son fáciles, a mujeres muy jóvenes les está dando el cáncer al igual que a mujeres de bajos recursos económicos; antes el acceso a estos servicios era bastante complejo, entonces creo que es un triunfo de todas, por ser tratadas de manera equitativa, digna, y por poder acceder a todos los servicios que nos permiten no solo reconstruirnos físicamente sino también mental y socialmente”.

Por último, agregó: “Uno antes asociaba el cáncer de inmediato con la muerte, hoy en día uno entiende que cuando se detecta a tiempo la supervivencia es posible. Esta una política que llega en un buen momento. No se trata solo de que las EPS le den a uno los servicios, sino que nos den un trato digno, que podamos tener asesorías sicológicas, en temas de nutrición, también charlas o grupos de apoyo, entre otros. Para mi es una victoria que no es temprana, pero llegó, tal vez no para nosotras sino para las que vienen detrás”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com