MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La creación, existencia y agonía de Coomeva EPS, probablemente sea registrada en un futuro por algún historiador, como una más de una larga lista de fracasos del aseguramiento en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano (también habrá relatos de éxitos, muy posiblemente), por ahora la medida tomada por la Superintendencia Nacional de Salud el pasado 25 de enero, fue la consecuencia de un proceso de deterioro constante que se prolongó durante años y que se tomó luego de múltiples oportunidades que se le ofrecieron a la EPS para mejorar su situación, sin que se alcanzaran resultados positivos.
Al momento en que la Supersalud tomó la decisión de liquidar, a pesar de las medidas de vigilancia especial y de intervención forzosa que se habían adoptado para enderezar el rumbo de la EPS, el panorama no difería mucho del de los últimos años, pero con una especificidad, todas las cifras empeoraban, lo que evidenciaba la imposibilidad de corregir una situación que colocaba en riesgo la atención e incluso la vida y la salud de los 1.2 millones de afiliados que continuaban en Coomeva.
En el más reciente proceso de intervención, adoptado hace algunos meses, la Supersalud evidenció que Coomeva no cumplía con las condiciones financieras y de solvencia, con los indicadores de capital mínimo y de patrimonio adecuado, además de que se encontrarse en riesgo de iliquidez, a lo que se debía sumar el creciente endeudamiento y una crisis financiera que podía desencadenar en que su red de prestación dejara de atender a sus afiliados.
“La EPS tiene pasivos cercanos a los 1,7 billones de pesos, un nivel de endeudamiento de 1,6 veces sobre el valor del activo, una brecha de 204.230 millones de pesos en el patrimonio adecuado y unas pérdidas acumuladas superiores al billón de pesos” se indica en la resolución de liquidación, situación que venía en un franco agravamiento ya que solo durante los primeros 11 meses de 2021 la EPS registró pérdidas por 190.219 millones de pesos y durante esta vigencia el 40 % de su pasivo se concentraba en 30 acreedores por valor de 700.352 millones de pesos.
Ahora bien, en el que es el componente más importante del quehacer de una EPS, la atención a sus usuarios, el panorama no era mejor. Según la Supersalud la EPS Coomeva no garantizaba a sus afiliados el acceso a los servicios de salud colocando en riesgo a la población gestante, a los menores de edad y a los pacientes con enfermedades de alto costo (cáncer, insuficiencia renal, VIH y hemofilia). Esta situación se refleja en las 30 000 tutelas, y 193.100 quejas y reclamos presentados en los últimos tres años por la deficiente prestación de los servicios de salud. Los principales motivos de PQRD se relacionaban con dificultades para acceder a servicios de medicina especializada, demora en entrega de medicamentos, retraso en autorización de exámenes de laboratorio y el no pago de las prestaciones económicas derivadas de licencia de enfermedad general.
Otro hecho evidenciado por la Supersalud fue la insuficiente red de prestadores que le impedía a la EPS garantizar los servicios de salud a los usuarios, afectaba la detección temprana de enfermedades, aumentaba la gravedad de las patologías y provocaba congestión en los servicios de urgencias, situación vivida por los afiliados que en los últimos tres años llevaron al retiro de casi 550 mil personas.
Los efectos sobre la salud de las personas son de gran gravedad y en muchos casos se extenderán en el tiempo, ya que en la radiografía hecha por la Supersalud dentro de las acciones de inspección y vigilancia adelantadas durante el periodo entre 2019 y 2021, se concluyó que Coomeva no realizaba el diagnóstico oportuno de pacientes con patologías crónicas como cáncer de cuello uterino y cáncer de mama debido a las bajas coberturas en la toma de citología cervicouterina, colposcopia y mamografía, pero además faltaba oportunidad en la prestación de servicios de salud incluidos en el plan de beneficios que requiere la población menor de edad, e incluso en la prestación de servicios ordenados por fallo de tutela.
Hay que recordar que Coomeva estuvo sometida a medida de vigilancia especial por cuatro años y medio, tiempo durante el cual, según la Supersalud, se le impartieron instrucciones y órdenes que no fueron atendidas y que conllevó a la acumulación de quejas, reclamos y peticiones de sus afiliados.
“No vamos a permitir que las EPS jueguen con la salud de los usuarios y que pongan en riesgo la atención que requieren la población infantil y los pacientes con cáncer o insuficiencia renal”, manifestó el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel.
A esto se debe sumar que como antecedente a la liquidación, Entre 2019 y 2021 la Supersalud impuso cinco medidas cautelares a Coomeva a fin de que diera pronta respuesta a miles de casos de usuarios en riesgo que requerían gestión urgente y profirió multas por más de 20.000 millones de pesos contra Coomeva, siendo una de EPS las más sancionadas.
Frente a la medida de liquidación, Coomeva, a través de un comunicado de prensa señaló que la medida se adoptó “a pesar de los múltiples esfuerzos realizados durante los últimos años por el Grupo para mantener la prestación de los servicios en medio de complejidades estructurales del sistema de salud y de la permanente colaboración con el agente especial de la Superintendencia durante la última etapa de intervención” y agregó que la decisión no afecta la continuidad, viabilidad y estabilidad de las otras 14 compañías que conforman el grupo empresarial, ni la operación de Coomeva Medicina Prepagada que cuenta con más de 380 mil usuarios en el país y a la que desde al año 2021, se le ha realizado una inversión de 22 mil millones de pesos.
Por ahora, una preocupación que ronda entre los prestadores, es el destino que tendrá la gran deuda acumulada de la EPS, por ejemplo, la Junta directiva de ACESI, que aglutina a los hospitales públicos, recordó que solo con ellos asciende a 279.000 millones de pesos.
Por el momento, y luego de la liquidación, el Ministerio de Salud procedió a hacer el traslado de los afiliados de Coomeva a otras EPS que no se encuentran bajo medidas de vigilancia, la distribución quedó así:
Con Coomeva ya son 12 EPS liquidadas o revocadas totalmente en el periodo del presidente Iván Duque, en lo que es la mayor depuración de aseguradoras del sistema de salud.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com