MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
“Los pueblos indígenas tienen derecho a usar, mantener, desarrollar y administrar sus propios servicios de salud, así como deben tener acceso, sin discriminación alguna, a todas las instituciones y servicios de salud y atención médica accesibles a la población en general”, así lo estableció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Desde la perspectiva normativa, en nuestro sistema interno, el derecho a la salud está reconocido en el artículo 64 de la Carta Política, su alcance es general para toda la población y en lo concerniente a los pueblos indígenas el Convenio 169 de la OIT de 19891, Ley 21 de 1991, lo reconoce de manera especial en su artículo 25, así: “Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar al máximo de su salud física y mental”.
A su vez, se señala que “los servicios deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados, y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales”. Al igual que el sistema de asistencia sanitaria deberá dar preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
La pandemia por COVID-19 ha permitido ampliar la discusión sobre las garantías en salud de los pueblos indígenas en Colombia. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha identificado algunos riesgos generales y vacíos de protección de la población indígena colombiana ante la situación generada por la pandemia, estos comprenden, principalmente, el riesgo de insuficiencia alimentaria, altos índices de desnutrición, la falta de acceso al agua potable y el limitado acceso a servicios y atención hospitalaria debido a los pocos centros de salud por ausencia de infraestructura suficiente y bien dotada con recurso humano y físico a nivel nacional.
Allí también, identificaron como pueblos indígenas más afectados a las etnias Wayuu, Wiwa, Kogui, Yukpa, Pastos, Awá, Embera Eyavida, Embera Dóbida, Chami, Zenú, Wounaan Tule, Amorua, Sikuani, Sáliba, Pueblos Indígenas amazónicos transfronterizos (Inga, Quillacinga, A’i Kofán, Eperara Siapidaara, Kamentsá, Murui, Siona, Secoya, Coreguaje).
Según cifras del Instituto Nacional de Salud en 2021, fallecieron 38 niñas y niños wayúu menores de cinco años, a causa de hambre y sed. Sin embargo, los líderes indígenas insisten en que los casos podrían ser más de cien. Según, José Silva, presidente de “Nación Wayúu’’ “Hay una grave vulneración a unos derechos fundamentales, hacia la población indígena infantil, que requiere una protección especial y que fueron establecidos a través de la Sentencia T-302 de la Corte Constitucional, y que hasta el momento se encuentra en desacato”.
Frente a la pregunta: ¿En qué va el proceso de consolidación y reglamentación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI)? El Ministerio de Salud y Protección Social afirmó que realizó una valoración y cierre del Plan de Trabajo propuesto para la vigencia 2021 de la Subcomisión de Salud Indígena de la Mesa Permanente de Concertación. “Esta labor se efectuó en el marco de la sesión 61 del espacio de concertación, a propósito de sus funciones y en su calidad de Secretaría Técnica conjunta”, explicó Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud.
Y agregó: “se destacaron avances importantes frente a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) del presente Gobierno, así como la producción de insumos para el proceso de consolidación y reglamentación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI)”.
El SISPI, según lo establecido en el artículo 74 del Decreto 1953 de 2014, se define como el conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se sustentan a partir de una concepción de vida colectiva, siendo la sabiduría ancestral un eje fundamental para orientar dicho Sistema.
En ese sentido, Cepeda indicó que esta labor se realiza en armonía con la cosmovisión de cada pueblo. Además, el SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, conforme la Ley 1751 de 2015, en su artículo 6.
“En este contexto, se han desarrollado 61 sesiones de la Subcomisión de Salud Indígena MPC, desde su conformación hasta diciembre de 2021. En dicho marco, se han establecido avances en diferentes aspectos”, indicó el funcionario.
Según el gobierno han realizado la revisión y aprobación de los avances del documento Base SISPI (Sistema Intercultural de Salud Propia Indígena) en cuatro de cinco componentes, a saber: Sabiduría Ancestral, Político Organizativo, Formación, Capacitación, Generación y uso del Conocimiento, Cuidado de la Salud Propia e Intercultural.
También se logró la definición y concertación de la Guía Metodológica para construcción de modelos de salud propia, conforme a los avances del SISPI, elaboración y validación del documento: “Lineamientos para la incorporación del enfoque intercultural en la formación del talento humano que participa del cuidado de la salud de los pueblos indígenas”, elaboración, concertación y aprobación de la Circular 011 de 2018 con la que se busca dar directrices para avanzar en la construcción e implementación del SISPI a nivel territorial, lineamientos de desarmonías espirituales para pueblos indígenas, protocolización de Resolución 050 de 2021 - Capítulo étnico indígena del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, proyecto de resolución y anexó técnico del “Plan del Cuidado de la Vida colectiva para los pueblos indígenas” PCVC-PI.
¿Qué dicen las comunidades con respecto a los logros que afianzan la garantía de la salud?
Para Jaime Urrego, Médico Ph. D. en Salud Pública. Colaborador del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y docente de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario, “el nuevo momento fue de adecuación sociocultural del SGSSS y adaptación forzada de las comunidades a este; surgieron ajustes como la afiliación colectiva, la eliminación del mercadeo en las comunidades, la unidad de capitación diferencial, la creación de empresas promotoras de salud indígenas (EPSI) y de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPSI) entre otras medidas, todas ellas reunidas en decenas de normas, la mayoría de las veces como fruto de movilizaciones y exigencias del movimiento indígena”.
Y agrega: “el balance provisional indica que hoy los pueblos indígenas han desarrollado y fortalecido sus instituciones, sus modelos de salud, su capacidad de exigencia y diálogo con el estado y el modelo biomédico, además de sus horizontes de lucha para hacer realidad un sistema de salud acorde con sus cosmovisiones y planes de vida”.
Urrego enfatiza en que “esto se ha traducido en unos relativos mayores niveles de gobierno indígena en salud en sus territorios, una revalorización de la sabiduría ancestral junto al fortalecimiento de modelos propios e interculturales de cuidado de la salud, la apropiación de herramientas institucionales, técnicas y administrativas para operar sistemas de salud; el aumento en el acceso a servicios de salud con relativa pertinencia cultural, sobre todo en aquellas comunidades con procesos organizativos más consolidados o ubicadas en la Región Andina y Caribe, que reúnen cerca del 70 % de la población indígena y un gran avance en los procesos de formación de personal comunitario, técnico y profesional, además de la investigación en salud”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com