MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Los presupuestos máximos son uno de los mecanismos del sistema de salud colombiano que busca garantizar la integralidad en la atención de los pacientes, y otorgar instrumentos a las EPS para la gestión integral de la salud de los afiliados. Con el fin de continuar asegurando la adecuada e integral atención de los pacientes y disponiendo para las EPS de los recursos suficientes para dicha gestión, se ha aprobado un ajuste parcial al monto asignado inicialmente para presupuesto máximo por la vigencia 2021.
La Resolución 2260 del 22 de diciembre de 2021, adopta la metodología para definir el ajuste parcial del presupuesto máximo fijado a las EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y demás entidades obligadas a compensar para la vigencia 2021.
Según indicó Marcela Brun, directora de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Minsalud, el valor global establecido inicialmente, para toda la vigencia de 2021 fue de $5,056 billones de pesos, y ahora en 2022 se adiciona, con un primer ajuste para la misma vigencia por un valor superior a $558 mil millones”.
Estos recursos se aprobaron para distribuir entre 36 EPS y EOC del régimen contributivo y subsidiado, y serán girados por la Adres a los respectivos aseguradores, incluyendo los ajustes por traslados de afiliados.
Como ha ocurrido con todos los cálculos de presupuesto máximo, el proceso de ajuste se fundamenta en el reporte de información presentada por las EPS y demás EOC, así como con la gestión del prestador o proveedor de la tecnología o servicio en salud, relacionada con el registro en la plataforma MIPRES.
El Ministerio de Salud y Protección Social afirmó “continuamos realizando el monitoreo y seguimiento a la información reportada en los módulos de suministro y facturación de la herramienta Mipres, con el fin de determinar la necesidad de un nuevo ajuste al cierre de la vigencia fiscal”, puntualizó la directora.
Algunas EPS consideran que los montos fijados por el gobierno en el inicio del modelo de los presupuestos máximos son insuficientes. Pero “la situación se ha agravado por el traslado de usuarios a las EPS que están operando, lo que les representa crecimientos en el número de personas que atienden. Nosotros hemos crecido 45 por ciento en usuarios y, sin embargo, el monto que recibimos solo creció 10 por ciento”.
Por su parte para el gobierno, la dificultad que afronta ahora el modelo está en el reporte de información a la plataforma Mipres. “Cuando iniciamos el seguimiento al cierre del ciclo de suministro, había EPS que tan solo tenían reportado un millón de pesos, e incluso ningún valor. Adicionalmente, no había calidad en el reporte de dicha información, dado que había registros con valores en cero pesos, sin cantidades entregadas. Con el paso del tiempo, se ha mejorado dicho reporte garantizando la calidad de los datos”, explica la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy Casadiego .
Según la funcionaria, se realiza un ajuste cuatrimestral por traslados de afiliados. Durante la vigencia 2021, se hicieron dos ajustes por estos traslados, uno en mayo y otro en agosto. Este ajuste se efectúa con el total de la población trasladada. Para las EPS en liquidación, se reconocen recursos hasta el día que prestaron servicios, y sus recursos se reasignan a las EPS receptoras de afiliados trasladados.
Es de tener en cuenta que hasta el 2021, el valor global establecido inicialmente fue de $3,9 billones y adicionalmente se realizó un primer ajuste equivalente a $207 mil millones y un ajuste definitivo por valor de $632 mil millones, reconocido a 28 EPS y EOC del régimen contributivo y subsidiado. Estos valores fueron girados por la Adres a las respectivas EPS, incluyendo los ajustes por traslados de afiliados.
El proceso de mejoramiento en el reporte en la información y ahora se cuenta con mayor cantidad y calidad de datos especialmente por los datos registrados por las EPS del régimen subsidiado, así como la gestión del prestador o proveedor de la tecnología o servicio en el registro en la plataforma MIPRES.
En el transcurso de los próximos meses, el objetivo es continuar desde el Ministerio de Salud el análisis de la información reportada en el módulo de suministro de Mipres para mejorar la calidad de la información de la vigencia 2021.
Por su parte, el director de la Adres, Jorge Gutiérrez, durante el evento “Presupuestos máximos en salud, ¿tenemos hoy un mejor sistema?” destacó que este mecanismo ha permitido mejoras en plataformas tecnológicas como el Mipres, en las cuales se ha podido concentrar una mayor información de los pacientes; además del flujo de los recursos para el sistema. Sin embargo, agregó que los presupuestos máximos aún tienen retos por superar.
Gustavo Morales, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), sostuvo que el mecanismo mejoró la situación de pagos de tecnologías no cubiertas por el PBS a diferencia del sistema de recobros que se tenía anteriormente. No obstante, señaló que se debe mejorar el cálculo de la prima para que esta no se base en riesgos del pasado sino en riesgos futuros, así como en la realización de gestión clínica y operativa en salud por parte de los aseguradores.
Por último, Carolina Samper, líder de pacientes y gestora de la Fundación de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colombiana (Funeiico), indicó que se deben realizar mejoras en el cálculo de los recursos asignados a los aseguradores y en la estandarización de los criterios de aprobación a través del Mipres.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com