MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 287 AGOSTO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Phyllis Zee, jefa de medicina del sueño en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Chicago y autora principal del estudio que examinó el papel de la luz en el sueño de las personas mayores de 20 años, informó que en la investigación se reveló que la exposición a cualquier cantidad de luz durante el sueño aumenta el nivel de azúcar en la sangre y el ritmo cardíaco.
Según un estudio publicado en New England Journal of Medicine, realizado por la doctora Olatoyosi Odenike y otros investigadores, la combinación de ivosidenib con quimioterapia es una nueva opción para algunas personas con leucemia mieloide aguda. El tratamiento con ambos medicamentos prolongó la supervivencia de los pacientes.
Un estudio dirigido por la oncóloga e investigadora estadunidense Andrea Cercek, demostró que la inmunoterapia produjo buenos resultados y desapareció el cáncer colorrectal en los pacientes que participaron en el ensayo clínico. La inmunoterapia está basada en el fármaco dostarlimab, que aprovechaba el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.
Investigadores de la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, encontraron que pacientes con COVID largo presentaban alteraciones del sueño, mayores índices de masa corporal y padecían trastorno de ansiedad general. Según el estudio, “los pacientes se recuperaron de COVID-19 pero, continuaron con alteración del sueño”.
Un estudio dirigido por los investigadores María Inmaculada Baeza y Eduard Vieta (Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS) indagó sobre la relación genética, la cognición y las estructuras cerebrales en niños y adolescentes con mayor riesgo de padecer trastornos psicóticos en comparación con la población general, descubriendo que los niños y adolescentes con riesgo genético de psicosis tienden a padecer problemas cognitivos severos.
Un estudio publicado en la revista médica “The Lancet Respiratory Medicine” identificó un nuevo antiviral que reduce un 30 % las muertes por el COVID-19 en pacientes más graves, por lo tanto, incorporar el anticuerpo tixagevimab/cilgavimab en la pauta de tratamientos actual disminuiría la mortalidad en pacientes graves.
Un estudio realizado por investigadores de la Clínica Universidad de Navarra desarrollaron un tratamiento que utiliza inmunoterapia con virus que solo infectan a las células cancerígenas con el fin de estimular el sistema inmune. En el ensayo clínico participaron 12 niños que padecían un tumor cerebral letal y se obtuvieron resultados positivos y prometedores.
Según científicos del Instituto Nacional de Salud de Inglaterra, el norovirus y otros virus estomacales causantes de enfermedades diarreicas graves, pueden propagarse a través de la saliva, sin embargo, los hallazgos deben confirmarse en estudios en humanos, por cuanto hasta ahora el estudio se ha limitado a ratones.
Un estudio publicado en la revista internacional BMJ Open Respiratory Research reveló que los consumidores de marihuana tienen un 22 % más de probabilidades de ingresar a emergencias o ser hospitalizados. Dichas visitas médicas estarían relacionadas principalmente con lesiones corporales, físicas y por razones respiratorias. Los autores hacen un llamado a la sociedad, pues con la pandemia, el consumo de cannabis estaría aumentando en todo el mundo.
La Asociación Estadounidense del Corazón añadió la duración del sueño a su lista de áreas clave para determinar la salud cardiovascular de una persona. Así, el sueño ahora forma parte del cuestionario “Life´s Essential 8”, ya que los especialistas consideran su papel como fundamental en la salud cardíaca. Según la Asociación, los adultos deberían dormir entre siete a nueve horas en la noche.
Una investigación publicada en la revista estadounidense Cell demostró que los humanos que han sido infectados con dengue o Zika son más “atractivos” para los mosquitos. Los científicos descubrieron que una persona, al haber tenido uno de estos virus, desarrolla mayores niveles de acetofenona, un compuesto que también se encuentra en frutas y quesos, lo que atrae mayormente a estos insectos.
Un nuevo estudio publicado en Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología, reveló que las mujeres que han pasado por la menopausia tienen más hiperintensidades de materia blanca que las mujeres premenopáusicas y hombres de edad similar. Mientras que las mujeres posmenopáusicas tenían un volumen total medio de hiperintensidades de la sustancia blanca de 0,94 ml, los hombres tenían 0,72 ml.
De acuerdo con una investigación publicada en la revista internacional Contemporary Clinical Trials, todavía existen brechas de género en los ensayos clínicos. Aunque el 51 % de los pacientes con cáncer son mujeres, solo representan el 41 % en los ensayos oncológicos; aunque son el 60 % de los pacientes en psiquiatría, su participación es del 42 %; incluso, para los tratamientos para el COVID-19, solo el 4 % de los investigadores afirmó haber incluido el sexo como variable analítica.
Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, desarrolló un implante blando y flexible que alivia el dolor sin utilizar fármacos. Este dispositivo se envuelve alrededor de los nervios para bloquear las señales de dolor que llegan al cerebro, este se puede activar a distancia y se puede aumentar o disminuir su intensidad. Cuando ya no es necesario, se absorbe de forma natural y no necesita extracción quirúrgica.
Según un estudio del grupo de investigación Centro de Investigación y Formación para la Educación Superior - Ceinfes, Colombia, con validación de la OMS para determinar el estado de la salud mental en el país, el 30 % de los jóvenes tienen problemas para concentrarse bien en lo que hace, y afirman que han perdido la confianza en sí mismos, más del 50 % sienten que “no valen nada” y que no pueden superar las dificultades, y el 70 % se sienten poco felices o sufren de depresión.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com