MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 287 AGOSTO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La nueva ministra de salud, Carolina Corcho, ha venido durante las últimas semanas después de su designación, delimitando las prioridades en materia sanitaria durante lo que será el gobierno de Gustavo Petro. Dichas propuestas las ha dado a conocer en diferentes espacios, como fue la participación durante un evento de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), donde aseguró que quería enviar un “mensaje de tranquilidad”. Asimismo, lo ha hecho en diferentes entrevistas en las que se han planteado las necesidades que tiene el sector y sobre todo los requisitos de los pacientes en diferentes territorios. Según señaló, “el país debe superar la polarización que trajo el proceso electoral y abrirse al diálogo”.
Si bien es cierto que hay grandes interrogantes sobre los cambios que se implementarán en el sistema, también es cierto que la ministra ha tenido amplia experiencia en la formulación de política pública. Vale destacar que Corcho es vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana. Fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud y evaluadora de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, directora de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Salud de Bogotá, y subsecretaria encargada de Gestión Territorial en Salud también de Bogotá durante la alcaldía de Gustavo Petro.
La médica psiquiatra, también impulsó la Ley 1751 de 2015, que regula el derecho a la salud y lo garantiza como un derecho fundamental, en cuyo proceso de elaboración criticó al entonces presidente Juan Manuel Santos y a quien era su Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y que ahora compartirá puesto en el gabinete de Gustavo Petro como Ministro de Educación. También promovió la Ley 1917 de 2018, que estableció el Sistema Nacional de Residencias Médicas que asegura un ingreso para los médicos en proceso de especialización.
Desde la Federación Médica Colombiana, Corcho hizo denuncias sobre las condiciones laborales del talento humano en salud durante el gobierno de Iván Duque y criticó el rol de las Entidades Promotoras de Salud, EPS, durante la pandemia.
Los colombianos, y los diferentes actores del sistema de salud en particular, han mostrado incluso preocupación por la gran importancia que debe haber en el sector para gestionar un proceso de cambio, donde un tema crucial es el flujo de recursos y el modelo de financiación con el que el Estado debe garantizar que la población sea atendida con oportunidad. También, es necesario abordar temas tales como el sistema de información transparente para el flujo de recursos de la salud y la salud mental en los territorios.
En cuanto a las nuevas propuestas, se encuentran la reforma a la salud. Con relación a esta, Carolina Corcho reiteró que el sistema de salud requiere un cambio estructural. “Con el presidente planteamos que hay que revisar la intermediación financiera y administrativa a la luz de otros sistemas de salud en el mundo, preguntarse sí es necesario ese intermediario”, afirmó refiriéndose a las EPS.
Y añadió: “Se han liquidado varios intermediarios y no han tenido los respaldos de reservas técnicas, de reaseguros, que permitan saldar las deudas, y dejaron unos daños colaterales que tienen al sistema averiado”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com