MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 287 AGOSTO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Daniel Coronell expuso en entrevista a la nueva ministra de Salud, Carolina Corcho, varias inquietudes que reflejan las interrogantes que tienen los colombianos sobre lo que será el manejo del sector de la salud en los cuatro años siguientes de gobierno de Gustavo Petro Urrego. Como ejercicio, Coronel recopiló una serie de preguntas enviadas a su canal de YouTube por ciudadanos de a pie sobre asuntos que los inquietan, entre ellos se abordan varios de los problemas que se han señalado en los últimos meses en el panorama nacional, además de temas como la concentración del mercado, el derecho a la tutela y también, cómo deben mejorar los trámites legales para fortalecer el derecho a la salud, entre otros.
Pregunta ciudadana (PC): ¿Cómo debería mejorarse la atención al ciudadano?
R/ Ministra de Salud (MS): En un nuevo sistema de salud, la Superintendencia Nacional de Salud debería resolver las quejas de la ciudadanía en un tiempo no inferior al de 72 horas. El propio sistema debería tener mecanismos para responder, con autorregulación, con juntas médicas con los pacientes para que no sean los jueces los que terminen resolviendo. Ese es uno de los retos que tenemos. Pero, además, en el sistema debemos entender que hay un respeto por la autonomía profesional y médica, no debería haber un tercero validando una orden médica porque esto ya origina unas limitaciones que comienzan con las presiones de las trasnacionales farmacéuticas y la industria para la formulación.
PC: ¿Si se eliminan las EPS quién atenderá los ciudadanos?
MS: Lo primero que habría que decir es que las EPS están en déficit y muchas están quebradas. En este momento, según las cifras oficiales, por lo menos 14 de estas empresas están en incumplimiento financiero y solo cinco cumplen las condiciones mínimas de permanencia en el sistema. Hay riesgos financieros y de atención, riesgos en la atención, donde no valen las tutelas, y se dan los famosos paseos de la muerte.
Cuando una EPS entra en proceso de liquidación, los pacientes tienen que ser trasladados a otra. Estas EPS llegan al límite de afiliados y empiezan a funcionar mal. Además de las deudas impagables con clínicas y hospitales, no hay un control del Estado sobre esos recursos y eso requiere una reforma. Creo que muchas EPS podrían convertirse en un holding de prestación de servicios porque tienen las capacidades para prestar servicios y no solo mediar, el país puede aprovecharlas.
Si dejamos las que funcionan estaríamos con un oligopolio, lo cual no podría controlarse; no habría cómo.
En cuanto a la transición de la eliminación de EPS, podemos empezar con la conformación de las redes y el modelo de atención primario, el cual debe ser predictivo y preventivo. Con modelo predictivo queremos decir que no podemos seguir con la especulación, tenemos que predecir a través de los datos médicos cuáles son esas enfermedades venideras y así, poder actuar previamente. Se puede iniciar con los equipos interdisciplinarios en los territorios para empezar una búsqueda activa en la que se detecten posibles enfermedades.
Hay otro elemento y es presentar una propuesta de ley de república, donde una reforma social más importante sería esta. La transición tiene un mínimo de dos años para garantizar que no se paralice el acceso a la salud.
PC: ¿Cómo dar tranquilidad a los pacientes que están en tratamiento en medio de la transición?
MS: La reforma no altera la financiación de los tratamientos, va a seguir siendo la misma a través de las cotizaciones. La idea es que llegue todo directamente sin intermediarios. El sistema de ahora es de una improvisación permanente y de zozobra para el paciente.
PC: ¿Cómo van a cambiar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud?
MS: La mayoría de los trabajadores de la salud (70 %) están en precarización, donde se les paga por eventos. Hay algo en el sector salud que se normalizó y es que le paguen a uno cada tres o cuatro meses, no hay regulación de esos pagos, porque las EPS no giran los recursos a los hospitales.
Nosotros, entonces, estamos proponiendo una política de formalización laboral, si organizamos el sistema en redes integrales e integradas de servicios de salud, además de la especialización de la ADRES como un sistema de información público que permita hacer seguimiento a esos recursos y que pueda hacer pago directo a los hospitales, muchas cosas de estas se solucionarán.
En cuanto a los especialistas, se va a generar una formalización para que se cumpla con la prestación de servicios y los montos se discutirán a través de un consenso que tendrá que darse con el Ministerio de Trabajo. Hay que dignificar a los trabajadores, son el capital humano.
PC: ¿Será que al finalizar este gobierno los territorios más pobres podrán mejorar las infraestructuras?
MS: Tenemos que recuperar el atraso en zonas dispersas y rurales, para que no se siga concentrando el gasto en las grandes ciudades, hay que distribuir mejor los recursos. Hay que hacer una reforma a los hospitales, donde se recupere la vocación, donde se le dé valor a la salud pública para controlar un hospital.
PC: ¿Cómo se va a compatibilizar la necesidad de centros especializados con tener medicina rural hasta en los lugares más lejanos y con fluidez en tratamiento?
MS: En el modelo que estamos pensando bajo el concepto de red. Por ejemplo, en el Amazonas, el estado tendrá que fortalecer la infraestructura, tendrá que invertir en los hospitales y en tecnología.
PC: ¿Como evitar que la Adres se vuelva ineficiente?
MS: La Adres hace el giro directo, y tiene mayor eficiencia que las EPS. Estamos haciendo un mecanismo de auditoría de la Adres y una externa con el sistema de información en línea para saber qué se está pagando y también, habrá que tener regulación de tarifa de las EPS.
PC: ¿Cómo se va a controlar la oportunidad y la transparencia en la contratación para entregar medicamentos y tratamientos?
MS: Hay muchas modalidades de contratación, la contratación por evento es perversa y costosa para el sistema. Hay contratación por paquetes, hay contratación por pago global prospectivo. Esos son detalles que tendrán que ser ajustados en el nuevo modelo a través del fondo de la Adres con el sistema de auditorías sobre la red.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com